TÍTULO ORIGINAL
Buddies
AÑO DE ESTRENO
1985
DIRECCIÓN
Arthur J Bressan Jr
PRODUCCIÓN
Arthur J Bressan Jr
GUION
Arthur J Bressan Jr
REPARTO
Geoff Edholm (Robert Willow), David Schachter (David Bennett), Billy Lux
(Edward), David Rose (Steve), Libby Saines (Señora Bennett), Damon Hairston
(Profesor de gilmnasia), Tracy Vivat (Enfermera), Susan Schneider (Sylvia Douglas),
Joyce Korn (Lynn)
CINEMATOGRAFÍA
Carl Teitelbaum
BANDA SONORA
Jeffrey Olmstead
VESTUARIO
Sin acreditar
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
New Line Cinema
DURACIÓN
81 minutos
DAVID BENNETT: “Si pudieras estar
sano, quiero decir completamente sano durante un solo día. ¿Qué harías?”
ROBERT WILLOW: “¿Sin condiciones, durante
veinticuatro horas por arte de magia.?”
DAVID BENNETT: “Sí, durante un día.
¿Qué harías?”
ROBERT WILLOW: “Me gustaría estar
con Edward. No en el pasado como en esa película, sino aquí y ahora en Nueva
York. Pero seríamos amantes, y nos lo montaríamos sin problemas porque nunca he
estado con nadie tan cachondo como Edward. Por supuesto esto es una preferencia
personal, pero estaríamos juntos. Desayunaríamos, nos daríamos una ducha,
saldríamos a dar un paseo por Central Park. Y esto es un poco raro, pero a una
hora poco convencional, como las dos, tomaría un vuelo exprés a Washington DC.
Y tendría un palo de madera, un marcador, y una cartulina para ser el único piquete
fuera de la Casa Blanca. Como si fuera un bufón, al estilo de Don Quijote. En
la cartulina escribiría algo como, ‘América, el SIDA no es una enfermedad gay,
nos hace daño a todos, concentrar todo el dinero en la investigación’. Y
entonces regresaría a Nueva York, cenaría con Edward, saldríamos por un par de
bares, y volveríamos a casa para follar sin parar. ‘Mi Día Sano’ por Robert Willow.
¿No es una locura?”
SINOPSIS
David Schachter es un joven
estudiante de posgrado de veinticinco años de edad, que decide entrar en el
servicio de voluntariado conocido como “Buddies” (Colegas). La organización se
dedica a ayudar, acompañar e intentar ejercer de amigos de pacientes terminales
de SIDA. David recibe la tarea de acompañar a un paciente llamado Robert Willow,
de treinta y dos años edad. Robert llevaba años ayudando a la comunidad gay
como activista, pero al ser diagnosticado ha sido abandonado por amigos y
familia. En su primer encuentro los dos chocan de forma amable al tener
personalidades opuestas. David no se siente intrigado por el activismo, se ve
como más conservador, y prefiere vivir una vida tranquila con su pareja Steve.
Sin embargo, los dos comienzan a
pasar más tiempo juntos y poco a poco forjan un estrecho lazo de amistad. Sin
cambiar sus respectivas posturas acerca de la vida, logran apreciar lo que les
hace únicos y especiales. La experiencia cambia a David a nivel emocional, y el
joven decide hacer todo lo posible para que Robert se evada y pase momentos
gratos en su compañía. Al percatarse de su propia felicidad, ya que cuenta con
padres que aceptan su homosexualidad, y una pareja con la que vive, David se
percata de la terrible soledad de Robert. Esto le lleva a decidir que su nuevo
mejor amigo no debe ser olvidado.
CURIOSIDADES
Se trata de
la primera película en la historia del cine en abordar el tema del SIDA, que
tantos estragos provocó en la década de 1980. Fue escrita, producida y dirigida
por Arthur J Bressan Jr, convirtiéndose además en su última película. Bressan
falleció en julio de 1987, dos años después de su estreno, víctima del SIDA.
Cabe decir que este fue su proyecto más importante con diferencia, llegando a
declarar que le había salido directamente del corazón y le había ayudado a
enfrentarse a lo inevitable. El mismo año del estreno de su última película también
se estrenó “Invierno en Primavera” (1985), creada para ser estrenada directamente
en televisión. Aunque algunos la señalaron como la primera película en abordar
el SIDA, y fue más conocida, se estrenó dos meses después de “Buddies”. El
título de la película hace referencia a un programa de ayuda que realmente existió,
para ayudar a los muchísimos pacientes terminales abandonados por familia y
amigos.
Bressan
comenzó su carrera en la industria de la pornografía gay, hasta que decidió comenzó
a sumergirse en el cine independiente de temática gay. Otras de sus películas
conocidas incluyen “Gay USA” (1977), un documental sobre el surgimiento de los
movimientos por los derechos gais en América en un momento de suma dificultad.
También escribió y dirigió “Abuse”, abordando el tema de los maltratos recibidos
por chicos gais a manos de sus padres. Las películas “Abuse” y “Buddies” se han
restaurado y las copias de sus originales se conservan en la Biblioteca Pública
de San Francisco como parte de una colección donada por el Festival de Cine Frameline.
LO MEJOR
Lo primero que hay que dejar bien
claro, es que está fue la primera. Durante la siguiente década surgieron un sinfín
de películas que abordaban el tema del SIDA, y debido a la falta de
tratamientos de una forma sumamente trágicas. Sin embargo esta película tiene
un aspecto que no se ha vuelto a imitar, o por lo menos yo no tengo
conocimiento de ello. En esta primera película se nos presenta una situación
desoladora que a mi me impactó. Robert Willow está completamente solo, y no
tiene a nadie que lo ayude a enfrentarse a su trágico e inevitable final. Después
de haber luchado incansablemente por nuestros derechos, ha sido abandonado por
sus amigos y familia. No solo se enfrenta a la muere, sino al hecho de que será
completamente olvidado. Nadie recordará quien fue o cuales fueron sus logros. El personaje de David representa un
miedo más que justificado en 1985, pero también la enorme capacidad de bondad
por parte del ser humano. David atraviesa un viaje personal para percatarse de
una crisis que también le afecta de forma indirecta. Por ello Bressan es
inteligente al presentarnos al joven como alguien poco interesado en el
activismo, y que solo desea vivir en tranquilidad con su pareja. El problema es
que el SIDA rompió la tranquilidad de todos en la década de 1980. La película finaliza
con un realismo destructivo. No tenemos despedida sensiblera entre nuestros personajes,
y David se encuentra una cama vacía al ir a comunicarle la publicación de su artículo.
La vida es así.
LO PEOR
No hay nada negativo que yo haya
sido capaz de encontrar en esta película.
MI CALIFICACIÓN
10- Excelente
TÍTULO ORIGINAL
Before Stonewall
AÑO DE ESTRENO
1984
DIRECCIÓN
Greta Schiller, Robert Rosenberg
PRODUCCIÓN
Greta Schiller, Robert Rosenberg, John Scagliotti
GUION
Inaplicable
REPARTO
Rita Mae Brown (Narradora), Maua
Adele Ajanaku (Activista y profesora), Ann Bannon (Profesora universitaria),
Lisa Ben (Antigua secretaria), Gladys Bentley (Cantante), Ivy Bottini (Ama de
casa, fundadora de NYNOW), George Buse (Periodista, Capellán Castrense), Carroll
Davis (Interprete), Barbara
Gittings (Activista), Barbara Grier (Editora), Mabel Hampton (Bailarina y
trabajadora doméstica), Dorothy Hillaire (Activista nativo americana), Jheri (Diseñadora de ropa), Frank Kameny (Científico militar),
Jim Kepner (Archivista gay), Audre Lorde (Poeta y profesora), Nancy MacCulloch
(Editora de cine)
CINEMATOGRAFÍA
Jan Kraepelin, Sandi Sissel, Cathy Zheutlin
BANDA SONORA
Inaplicable
VESTUARIO
Inaplicable
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
First Run Features
DURACIÓN
87 minutos
SUCEDIDA POR:
After Stonewall

JOHNNIE PHELPS: “Un día fui llamada
a la oficina de nuestro General, que en aquel entonces era Eisenhower, que me
dijo que le habían alertado acerca de la presencia de lesbianas en la compañía.
Me dijo que había ordenado que dichas lesbianas fueran expulsadas, que quería
librarse de ellas. Yo le miré a él y a la secretaria que estaba a su lado y le
dije que estaría dispuesta a cumplir sus órdenes, pero que mi nombre sería el
primero de la lista. El se quedó sorprendido y una mujer que estaba a mi lado le
dijo que la Sargento Phelps sería la segunda de la lista y ella la primera. Yo
me quedé mirándole y le dije que estaba en lo cierto, que había lesbianas en la
compañía, y que si estaba preparado a reemplazar todas las administrativas,
conductoras y oficiales lo haría. Sin embargo, tenía que ser consciente que
dentro de esa lista estaban mujeres decoradas con altos honores, que no habían
existido casos de embarazos ilegales y él mismo las había condecorado por servir
con mérito. Y entonces él me dijo que olvidara la orden.”
SINOPSIS
Este documental incluye una mezcla
variada de archivos cinematográficos y fotografías que detallan como los gais y
lesbianas vivían durante la primera mitad del siglo XX. Dicho análisis se centra
en ciudades de mayor población en Estados Unidos como Nueva York, San
Francisco, o Nueva Orleans. Se establecen las bases sociales que dieron lugar
al surgir de pequeñas comunidades homosexuales en la década de 1920, reconociendo
dicha demografía a través de la literatura y la aun joven cinematografía. Se procede
a analizar la sociedad conservadora de la era de la Gran Depresión de la década
de 1930, y como la misma afectó y recluyó a esas pequeñas comunidades gais.
Llegada la Segunda Guerra Mundial, muchos
gais y lesbianas se descubrieron los unos a los otros durante su servicio
militar, para desesperación de la jerarquía militar. El documental incluye una anécdota
fascinante del enfrentamiento de Eisenhower con las lesbianas que servían en
aquel entonces. Los años de la postguerra fueron marcados por el denominado “Terror
Lila” que fomentó el miedo y la persecución de los homosexuales en la era McCarthy.
Durante la década de 1960 comenzó a surgir una apertura mayor, sobre todo en el
barrio Greenwich Village. Se comenzaron a fomentar los bares gais y surgieron
las primeras asociaciones, todavía bajo la persecución y el abuso policial. Los
disturbios de Stonewall cambiarían todo en 1969
CURIOSIDADES
El documental fue financiado
parcialmente por la Corporación de Radiodifusión Pública, el Consejo de Humanidades
de Nueva York, y el Consejo de Arte de Nueva York. El título hace referencia a un
bar llamado Stonewall, ubicado en Greenwich Village, donde tuvo lugar una
redada policial el veintisiete de junio de 1969. Hartos de los abusos, gais,
lesbianas, travestis y transexuales se revelaron y provocaron unos disturbios que
cambiaron la historia de su comunidad. De ahí surgió la lucha de los derechos del
colectivo, y la celebración del Orgullo Gay. El documental se centra en el
estilo de vida de dicha comunidad antes de los disturbios, y tuvo una
continuación en el documental “After Stonewall” estrenado quince años después
en 1999.
El documental esta narrado por Rita
Mae Brown, una famosa escritora feminista. Incluye entrevistas con importantes
activistas culturales y políticos que incluyen a Allen Ginsburg, Harry Hay,
Audre Lorde y Richard Bruce Nugent. También se toma el tiempo de analizar las
separaciones culturales entre gente blanca y negra de la comunidad gay,
reconociendo que la lucha por la igualdad se vio separada por el color de la piel.
Se muestra una reunión conmovedora en el Black Cat Café de San Francisco, que
en aquel entonces era el epicentro del mundo gay, también bajo vigilancia por
parte de las autoridades. También se examinan los cambios sociales de la
Comunidad Gay desde la década en 1920 hasta los disturbios de Stonewall. Para
conmemorar el cincuenta aniversario de las Revueltas de Stonewall, en 2019, la
película fue restaurada y relanzada por First Run Features.
LO MEJOR
Siempre he lamentado la ignorancia
que existe en una gran parte de nuestra comunidad acerca de las Revueltas de
Stonewall, y el como marcaron un antes y un después en la lucha por los
derechos de nuestro colectivo. Estos dos documentales que muestran el “Antes” y
el “Después” refuerzan el hecho de que estos eventos cambiaron para siempre
nuestras vidas. Curiosamente yo vi primer el documental que analiza los eventos
que tuvieron lugar después de las revueltas hasta el final del siglo XX. Ambos
documentales son sobresalientes, pero el que tratamos hoy me fascinó muchos más
al educarme acerca de la era en la que nuestra comunidad era completamente
clandestina.
Comenzando desde la década de 1920,
el documental nos muestra década tras década las dificultades y temores a los
que estuvieron sometidos en aquel entonces. Sin embargo, al contemplar y
escuchar las diversas entrevistas del documental, uno no deja de sorprenderse
ante el valor de muchos. Me parecieron especialmente interesantes las historias
concernientes a gais y lesbianas en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial,
y sobre todo la comprensión ante las diferentes presiones sociales de la época.
En ese sentido se hace hincapié en los matrimonios para encajar socialmente,
que provocaban la ruina emocional, pero con una compresión y compasión elogiables.
LO PEOR
No hay nada negativo que yo haya
sido capaz de encontrar en esta película.
MI CALIFICACIÓN
10- Excelente
Abuse
AÑO DE ESTRENO
1983
DIRECCIÓN
Arthur J Bressan Jr
PRODUCCIÓN
Steven McMillin
GUION
Arthur J Bressan Jr
REPARTO
Richard Ryder (Larry Porter), Raphael
Sbarge (Thomas Carroll), Steve W James (Doctor Bennett), Kathy Gerber (Kathy
Logan), Jack Halton (Profesor Rappaport), Mickey Clark (Laura), Maurice Massaro
(Señor Carroll), Susan Schneider (Señora Carroll), Luba Gregus (Sara), Kathy
Giotta (Elaine), Tracy Vivat (Amy), Billy Lux (Aaron), Paul Peterson (David), David
Schachter (Mark), Jean Garrett (Dean Kinkaid), Pam Poitier (Samantha), Jeff Olmsted
(Richard Blake), Jim O’Connor (Frankie Timmons)
CINEMATOGRAFÍA
Douglas Dickinson
BANDA SONORA
Shawn Philips
VESTUARIO
Sin acreditar
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
Cinevista
DURACIÓN
94 minutos
THOMAS
CARROLL: “¿Eres gay?”
LARRY PORTER: “¿Marica? Sí. ¿Y tú?”
THOMAS CARROLL: “Sí.”
LARRY PORTER: “Bien. Ahora, si
quieres empezar a beber cerveza deberías comenzar con Miller o Heineken. Son
más suaves y las puedes encontrar en cualquier tienda. Pruébala.”
THOMAS CARROLL: “¿Qué tal? Me
refiero, a que aspecto tengo.”
LARRY PORTER: “Tienes buen aspecto.”
THOMAS CARROLL: “Pero antes de
hablar necesito que sepas que quiero mucho a mis padres. Son buenos conmigo casi
siempre, no solo en Navidad o mi cumpleaños, sino todos los días. No siempre me
gusta lo que me hacen, o lo que se hacen el uno al otro, pero sé que me
quieren.”
LARRY PORTER: “De acuerdo.”
THOMAS CARROLL: “Siempre comienza
con algún tipo de discusión, alguna tontería, y yo ya comienzo a prepararme,
pues presiento lo que va a suceder en cuestión de segundos. Lo puedo presentir
por el tono de sus voces. Es difícil de explicar, las bofetadas duelen, pero he
aguantado cosas peores. Les cambia la expresión, y eso es lo que más miedo me
da. Me dan ganas de salir corriendo y escapar. Lo cual es una tontería, porque no
hay sitio al que pueda ir, o donde pueda esconderme."
SINOPSIS
Thomas Carroll es un adolescente de
catorce años que lleva tiempo sufriendo abusos físicos a manos de sus padres.
El destino le lleva a conocer a Larry Porter, un aspirante a cineasta homosexual.
Porter lleva tiempo deseando crear un documental que aborde los abusos físicos que
sufren algunos chicos a manos de sus padres, y sus desastrosas consecuencias. Sin
embargo, no ha logrado encontrar a un muchacho que protagonice el documental ni
conseguir la financiación requerida. Thomas decide llamar a Larry para
participar en su documental, pero al no poder dejarle el número de casa de sus
padres opta por quedar con él cerca de un puente. Thomas reconoce ser gay
también y accede a participar en el proyecto de Porter, revelando terribles sufrimientos
debido a los abusos de sus padres, que han llegado a provocar quemaduras en su
cuerpo.
Sin embargo, para poder contar con Thomas
en su documental, Larry es informado de que necesita el consentimiento de los
padres del joven. Poco a poco, la amistad entre Larry y Thomas se convierte en
una relación intima que complica todavía más las cosas. Larry se verá obligado
a tomar una solución definitiva cuando Thomas reciba la peor tortura a manos de
sus padres hasta la fecha.
CURIOSIDADES
La película fue escrita y dirigida
por Arthur Bressan, que se inspiró en la relación que mantuvo con un joven
menor de edad, que fue sometido a peligrosos abusos físicos a manos de sus
padres. Arthur Bressan conoció al verdadero Thomas Carroll en el año 1975,
siendo el joven víctima de terribles abusos físicos a manos de sus padres. En
aquel entonces, Bressan no se había planteado hacer una película sobre los
abusos físicos en menores. Sin embargos, ambos se hicieron amigos, pasando a
convertirse en amantes. Los abusos que sufrió Thomas comenzaron a ser tan
peligrosos, que Bressan decidió fugarse con él a otra ciudad ocultando sus
verdaderas identidades. Con el tiempo, la relación entre ambos acabó llegando a
su fin. Fue entonces cuando Bressan vio la posibilidad de realizar una película
sobre su historia, apreciando un potencial de gran peso emocional. El propio
director confesó que tanto sus amigos heterosexuales como homosexuales le
habían criticado por la relación que había mantenido con Thomas. Algunos
pensaban que lo habían estado explotando, y otros consideraban que el joven lo
había utilizado para poder escapar de sus padres. Aunque Bressan escuchó los
consejos de sus amigos, optó por no hacerles caso y se volvió a reunir con
Thomas para llevar a cabo un proyecto que consideraba único.
Bressan había iniciado su carrera
en la industria del porno, pero llegó a realizar dos películas comerciales, de
entre otras varias, para abordar temas serios. La primer fue la que abordamos
hoy, sirviendo como un análisis sobre el abuso físico de padres e hijas, e implícitamente
sobre las relaciones entre mayores y menores de edad. La segunda fue “Buddies”
(1985), que se convirtió en la primera película de temática gay en abordar la
crisis del SIDA en la década de 1980. La película examina la red de amigos
organizada para ayudar a aquellos que fueron infectados durante el comienzo de
la pandemia. Bressan falleció víctima del SIDA en julio de 1987, a la edad de
cuarenta y cuatro años.
LO MEJOR
Ciertamente, la película aborda el
problema de los abusos físicos a menores de una forma brutal y desgarradora.
También logra abrir un debate inteligente al mostrar la relación íntima entre
mayor y menor de edad, de una forma comparativa a los abusos parentales.
¿Justifica esto dichas relaciones? Evidentemente no, pero ya resulta un logra
el hecho de que logre abrir un debate complicado. Richard Ryder y Raphael
Sbarge resultan muy convincentes en sus respectivos papeles y Sbarge logra
despertar una evidente empatía.
LO PEOR
Se mezcla trama con entrevistas y
declaraciones propias de un documental, que al interrumpir la trama provocan
que se pierda oportunidad de entrar dentro de los personajes a un nivel mucho
más profundo a nivel sentimental y psicológico. También eché de menos un contraste
entre los abusos y momentos de carió que el propio Thomas describía y le provocaban
remordimientos.
MI CALIFICACIÓN
7- Buena
TÍTULO ORIGINAL
Manderley
AÑO DE ESTRENO
1981
DIRECCIÓN
Jesús Garay
PRODUCCIÓN
Cooperativa Cinematográfica
Manderley
GUION
Jesús Garay
REPARTO
José Ocaña (Olmo), Enrique Rada
(Paula), Juan Ferrer (El Actor), Antonio (Niño), Rebeca (Niña), Pio Muriedas,
Montse Ester, Antonio Martin, Otto Apuy, Jorge Artajo, Felipe de Paco, Enrique
Ibañez, Carlos G Malléis, Karmele Marchante, Teófilo Marlesca, Pilar Montes,
Ángeles Moro, César Pascual, Francisco G Pila, Marta Sainz, Rosa Trueba
CINEMATOGRAFÍA
Carles Gusi
BANDA SONORA
José María Cañete
VESTUARIO
Sin acreditar
PAÍS DE ORIGEN
España
DISTRIBUCIÓN
Sin acreditar
DURACIÓN
103 minutos
PAULA: “Es una historia, una
película, ‘Rebecca’ y el nombre de una mujer bellísima que vive en una mansión
llamada Manderley.”
EL ACTOR: “Te recuerdo que Rebecca
no salió en la película. Se supone que ha muerto antes de empezar la historia.
Es un fantasma.”
PAULA: “Bien, pero antes hubo un
tiempo glorioso y feliz, cuando ella fue la señora de Manderley.”
EL ACTOR: “Sí, pero si has visto la
película ya sabes cómo acaba.”
PAULA: “Sí, ¿y qué?”
EL ACTOR: “La Mansión de Manderley
se quema.”
PAULA: “Bueno, tú lo has dicho,
pero fue solo al final de la película. Pues bien, this is mi modelo, esa es mi
meta. Yo soy como ella, mítica y deseada, bellísima, Rebecca. Es una decisión
que quiero que sepáis vosotras las primeras, porque la he madurado durante
muchos años sin decírselo a nadie. Y quiero confesaros algo que tengo tan
dentro de mi y con tanto sufrimiento. Desde mi tierna infancia me sentí una
niña, en principio, a continuación, la madurez plena interior psíquica de una mujer.
Y luego esta lucha permanente y constante, esta dicotomía asquerosa de un
cuerpo y una sique que no se corresponden, y que me tiene angustiadísima. Me tiene
que no puedo estar tranquila ni relajada en ninguna situación. No puedo ser
feliz y yo quiero ser una mujer feliz. Quiero sentirme plena y realizada, y
quiero abolir este error biológico. Y la única forma es llegar al fina, que es
lo quiero deciros, y operarme.”
SINOPSIS
Tres amigos homosexuales conocidos
como Paula, Olmo y el Actor se enfrentan a diferentes dilemas personales
gracias a su amistad. Los tres deciden dejar la ciudad para pasar el verano en
un antiguo caserón del cantábrico. Paula revela a sus amigos que desde niño se
ha sentido mujer, y que solo logrará sentirse liberada si consigue someterse a
una operación de cambio de sexo. Olmo y el Actor también sienten que sus vidas
están estancadas y necesitadas de un cambio que de propósito a sus vidas. Sin
embargo, el verano que los amigos pasan juntos solo sirve para que se den
cuenta de que el cambio ya no forma parte de sus vidas.
También se enfrentan al hecho de
que al igual que en la película de “Rebecca” ya no pueden revisitar Manderley,
a no ser que sea a través de sus sueños y fantasías. El pasado ya no volverá, y
ya no pueden regresar a Manderley.
CURIOSIDADES
Se trata de
la primera película escrita y dirigida por Jesús Garay, y el tercer papel protagonista
del actor José Ocaña. El título de la película hace referencia a la famosa
película de Alfred Hitchcock, “Rebecca” (1940). La trama de dicha película se
desarrolla en la Mansión Manderley, que se nos muestra arrasada por un incendio
al principio de la película, y a lo largo de la trama se nos explica los sucesos
que han llevado a su destrucción. El famoso monologo de dicha película utiliza
a la Mansión Manderley como una alegoría a un pasado que ya no se puede
revisitar, más allá de en los sueños y en la imaginación. La película de Garay tiene
una estructura episódica y un estilo de improvisación bastante marcado, sobre
todo procedente de Ocaña. Garay hace uso de la obra de Hitchcock no solo metafórico,
sino también ilusorio. Cabe destacar la escena en la que Paula comunica su
deseo de someterse a una operación de cambio de sexo, en la que los tres
personajes se encuentran frente a un espejo que simboliza un aspecto
sobrenatural, casi mágico. La película aborda temas que en aquel entonces eran
tabú, como el deseo o el masoquismo dentro de un mundo gay que tenía una nula exposición
en la España de 1981. También aborda los temas de la frustración sexual y la
locura al enfrentarse a un mundo hostil.
La película
estuvo una semana en la cartelera de Barcelona y apenas duró unos días en
Madrid, convirtiéndose en lo que se ha denominado la película maldita de Ocaña.
En su estreno no solo recibió la clasificación “Para Mayores de 18 años”, sino
que además se le añadió una “S”. En aquel entonces dicha letra se añadía a
películas que podían herir la sensibilidad del espectador. Ocaña ya era conocido
y su regreso a la gran pantalla aseguraba provocación y escándalo.
LO MEJOR
Existen
escasos momentos de dialogo que lograron hacerme reír. No me considero fan de
Ocaña, aunque reconozco que tiene algún que otro momento desternillante. Se
percibe que Garay desea analizar los obstáculos de cada personaje para alcanzar
la felicidad.
LO PEOR
El estilo de la película me recordó
un poco al estilo de Warhol, ya que nos encontramos con una trama deslavazada,
poco organizada y que no logra llegar a una conclusión final. Me dio la
sensación de contemplar una serie de sketches, a menudo cómics, que en pocas
ocasiones tenían relación alguna con la trama. Teóricamente nos encontramos con
tres personajes que reclaman un cambio radical en sus vidas, pero no se logra
establecer una trama que los lleve desde ese punto de partida a un destino
concreto. En muchas ocasiones se aprecia el deseo de provocar por provocar,
algo que quizás funcionara en 1981, pero que ahora se puede apreciar como algo ridículo. Ocaña parece poner un esfuerzo excesivo en destacar, sobreactuando en muchas ocasiones.
La trama de Paula, que resulta la más interesante, queda un poco eclipsada
debido a esa sobreactuación. Por otro lado, a pesar de ser una película de
medios muy limitados, creo que hay errores intolerables como la aparición de micrófonos
en la parte superior de algunos planos. En términos generales me pareció que un
exceso de intento de provocar acabó dañando una historia que podría haber sido
interesante.
MI CALIFICACIÓN
2- Mala