TÍTULO ORIGINAL
Plynace Wiezowce
AÑO DE ESTRENO
2013
DIRECCIÓN
Tomasz Wasilewski
PRODUCCIÓN
Izabela Igel, Roman Jarosz
GUION
Tomasz
Wasilewski
REPARTO
Mateusz Banasiuk (Kuba), Bartosz
Gelner (Michał), Marta Nieradkiewicz (Sylwia), Katarzyna Herman (Ewa), Olga
Frycz (Monika), Izabela Kuna (Krystyna), Mirosław Zbrojewicz (Jacek), Mariusz
Drężek (Entrenador de Kuba), Katarzyna Maciag (Ania), Michal Grzybowski
(Pawel), Michal Podsiadlo (Witek), Aleksandra Bednarz (Weronika), Katarzyna
Roslaniec (Matylda), Orina Krajewska (Camarera), Mateusz Lasowski (Kacper),
Wojciech Sikora (Piotrek), Stanislaw Banasiuk (Hombre en restaurante),
Krzysztof Makarewicz (Hombre en restaurante), Tomasz Chrapusta (Staszek), Anna
Kerth (Mujer en restaurante)
CINEMATOGRAFÍA
Jakub Kijowski
MÚSICA
Baasch
VESTUARIO
Monika Kaleta
PAÍS DE
ORIGEN
Polonia
DISTRIBUCIÓN
Film Point Group
DURACIÓN
93 minutos
MICHAL: “Puedes identificar a un
nadador por su piscina. ¿Verdad?”
KUBA: “Nunca pensé que podría
conocer a alguien como tú.”
MICHAL: “¿Qué quieres decir?”
KUBA: “¿Y ahora? Ahora que te
tengo.”
MICHAL: “Bueno, ¿me tienes?”
KUBA: “No lo sé. Dímelo tú.”
MICHAL: “¿Y qué quieres ahora?”
KUBA: “No joder las cosas. Te adoro
tío. Tengo una erección.”
JACEK: “Cuando eras un niño solías
subirte al borde de la ventana, para poder ver los rascacielos.”
MICHAL: “Papá, por favor…”
JACEK: “Podías estar ahí de pie,
con los ojos bien abiertos hasta que se te llenaran de lágrimas. Las luces se nublaban
y tú decías que estaban flotando. Una vez cuando vivíamos en Bemowo, tu madre volvió
del trabajo y te encontró de pie en la ventana. Habías puesto un megáfono allí.
¿Te acuerdas? Estabas quieto en el borde, actuando para los niños del patio.”
MICHAL: “Recuerdo que después me
diste una paliza. ¿Sabes que no voy a cambiar?”
SINOPSIS
Kuba es un joven que aspira a ser
campeón de natación y lleva entrenándose quince años con ese propósito. Sin
medios para emanciparse, se ve obligado a vivir con su madre Ewa, y mantiene
una relación con una joven llamada Sylwia. La tensión entre Kuba y Ewa es evidente,
sobre todo porque el joven ha llevado a Sylwia a vivir con ellos. Ewa y Sylwia
no se llevan bien, pero Kuba le recuerda a su madre que la joven proporciona
dinero para el alquiler con su trabajo como camarera. Sin embargo, Kuba
mantiene en secreto el hecho de que lleva tiempo fijándose en algunos chicos
del gimnasio que mantienen relaciones sexuales. Una noche, Kuba es invitado a
la inauguración de una galería de arte, donde se aburre y siente fuera de lugar.
Allí conoce a un joven apuesto llamado Michal, con quien mantiene una conversación.
Ese primer contacto deja a Koba
fascinado, no tarda en pasar más tiempo con Michal, hacia quien desarrolla una
fuerte atracción, a pesar de que proviene de un círculo social más acomodado.
Esto provoca que Koba abandone su entrenamiento y comience a soñar con una vida
mejor. Sylwia se da cuenta de este cambio, pero mantiene la convicción de que
el corazón de Koba es solo suyo. Ewa se esfuerza en convencer a su hijo de que
sus sueños son inalcanzables y debe seguir entrenando. Por otro lado, Michal ha
salido del armario ante sus padres, que están convencidos de que se trata de
una fase pasajera. Kuba lidia con su descubierta o homosexualidad, y se ve
obligado a admitir que nunca ha sentido nada igual por alguien como lo que siente
por Michal. Sin embargo, Sylwia no esta dispuesta a perderlo.
CURIOSIDADES
La película
fue estrenada en el Festival de Cine Tribeca de Nueva York en el año 2013. Fue
supuestamente la primera producción polaca en lidiar con el tema de las relaciones
homosexuales. Sin embargo, hubo otra película titulada “Amarás al Prójimo” que
fue estrenada dos meses antes en el Festival de Cine Internacional de Berlín. Dicha
película también abordaba las relaciones homosexuales, aunque desde una
perspectiva radicalmente diferente al tener a un sacerdote como protagonista.
Ambas películas fueron estrenadas con el propósito de retar a las normas sociales
y culturales preconcebidas en Polonia. La película que abordamos hoy se
desarrolla en Varsovia, y es notoria por el uso de los paisajes urbanos con una
estética “limpia”, como método para mostrar esas ideas sociales preconcebidas.
La acogida por
parte de la crítica y los espectadores fue variable. Muchos elogiaron el valor
de la película al abordar un tema que la sociedad polaca todavía consideraba
tabú, así como la cinematografía y banda sonora. Otros criticaron que la trama
fuera bastante deshinchada y los personajes poco desarrollados. También se
criticó lo que algunos consideraron un final trágico y convencional.
LO MEJOR
Lo que más me fascinó de la
película fue el hecho de que hubiera varias capas alrededor de la historia. Si
bien la homosexualidad es un tema central, así como la dificultad de los
personajes para llevar a cabo su relación en un entorno social homofóbico, existe
un claro elemento social alrededor de la trama. Y es que se aborda de forma bastante
efectiva como la estratificación social afecta la vida de los personajes. Kuba
es un ejemplo más claro en el que vemos a un personaje inmerso en proyectos,
pero incapaz de emanciparse ni encajar con un círculo social más cultural. En
relación a la relación que se narra, me gustó la forma convincente en la que Mateusz
Banasiuk muestra como su personaje comienza a sentir por primera vez, así como
sus momentos de debilidad violenta.
LO PEOR
A pesar de lo mencionado, estoy de
acuerdo en que el guion es muy pobre. Es evidente que el uso de la imagen es
excepcional, pero no es suficiente para desarrollar a los personajes o la relación
que se muestra. La labor interpretativa de Bartosz Gelner es meramente aceptable,
y daña al desarrollo de dicha relación. El final es demasiado abrupto, y tiende
a buscar el shock del espectador en detrimento de la historia.
MI CALIFICACIÓN
7- Buena
TÍTULO ORIGINAL
Call Me Kuchu
AÑO DE ESTRENO
2012
DIRECCIÓN
Malika Zouhali-Worrall, Katherine Fairfax Wright
PRODUCCIÓN
Malika Zouhali-Worrall
GUION
Malika Zouhali-Worrall, Katherine Fairfax Wright
APARICIONES
David Kato, David Bahati, Naome Ruzindana, Long Jones, Moses, Sam, Giles
Muhame, Dnyango John Francis, Pastor Maale, Sheila Hope, Obispo Christopher
Senyojo, Doctora Sylvia Tamale, David Bahati, Frank, Lou Engle, Reverendo HM
Nyanzi, Kamilla Kolshus, Juez Musoke-Kibuuka, Pepe Onziema, Lydia, Veronica,
Frank, Pastor Thomas Musoke, Nsubuga Enoch
CINEMATOGRAFÍA
Katherine Fairfax Wright
MÚSICA
Jonathan Mandabach
VESTUARIO
Inaplicable
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
Cinedigm
DURACIÓN
87 minutos
DAVID KATO: “Quería comenzar la
lucha para liberar a nuestra gente. Soy el primer hombre abiertamente gay en
Uganda, el primero. Trabajo en SMUG (Minorías Sexuales de Uganda) como oficial
de defensa y litigios. Principalmente, mi trabajo consiste en documentar casos
de discriminación contra la gente gay.”
DAVID KATO: “Ahora están haciendo
acusaciones acerca de los bombardeos recientes en Kampala, en las que declaran
que la gente LGBT los organizó. Esto me provoca pánico porque ahora empiezan a
acusarnos de ser traidores. Aquí dicen que hay nueva evidencia de que los homos
apoyan a Kony, ADF, y Al-Shabab. Quiero visitar a un abogado para ver que podemos
hacer contra esto, porque si no nuestra gente va a ser apaleada de nuevo.
Porque si pierdes a un pariente y escuchas a estos sodomitas, los gais… nos
enfrentaremos a la justicia del populacho. La gente lee esto y desea buscar
venganza.”
SYLVIA TAMALE: “La mayor ironía es
que la homosexualidad como crimen fue introducida aquí por el Oeste. El conocimiento
carnal en contra de la naturaleza. Gran Bretaña, de donde surgieron estas
leyes, ha seguido adelante y recovado esas leyes. Mientras tanto aquí, en las
antiguas colonias, seguimos aferrándonos celosamente a estas leyes draconianas.”
SINOPSIS
El documental sigue las actividades
de David Kato, un activista por los derechos LGBT en Uganda. Se considera el
primero en su país en salir del armario para poder luchar por los derechos de quienes
considera su familia. Uganda se ha convertido en un país peligroso para los
gais, que sufren una persecución constante. La posibilidad de que surjan nuevas
leyes homófobas también es una amenaza constante para él y sus amigos y
compañeros de lucha. Esta amenaza se hace realidad cuando se debate una nueva
ley que propone la muerte para los gais seropositivos, y el encarcelamiento de
cualquiera que se niegue a entregar a un homosexual. Toda esta situación se ha
agravado cuando numerosos misioneros cristianos declaran Uganda como el punto
de partida en si guerra contra lo que denominan la “agenda homosexual”. Aunque la mayoría de los lideres
religiosos de Uganda apoyan este nuevo proyecto de ley, el Obispo Christopher
Senyonjo es la excepción. De hecho, ha sido expulsado de la Iglesia Anglicana
de Uganda por su defesa teológica de la comunidad LGBT del país. Armado con su
doctorado en sexualidad humana y un profundo entendimiento de las sagradas
escrituras, establece un centro de ayuda y guía para ayudar a la perseguida comunidad.
Sin embargo, otra amenaza surge con Giles Muhame, un periodista local
dispuesto a delatar públicamente a todos los homosexuales utilizando su periódico,
en el que muestra sus fotos. Aunque Kato y sus seguidores consiguen derrotarlo
en los tribunales, cada victoria es seguida de una nueva amenaza.
CURIOSIDADES
La palabra
Kuchu es de origen suajili y es utilizada en Uganda para referirse a los homosexuales.
David Kato fue el primer hombre abiertamente gay en Uganda que se atrevió a rebelarse
contra la homofobia sancionada y promovida por el estado. Ayudado por un variopinto
grupo de activista, se enfrentó al gobierno y la prensa en los tribunales, las
cortes, y Naciones Unidas. Defendía la idea de que si la comunidad LGBT seguía ocultándose,
el gobierno terminaría por declarar que no existían. La película muestra imágenes
reales de diferentes situaciones y conflictos a los que el activista se
enfrentó un Uganda. Malika Zouhali-Worrall y Katherine Fairfax Wright se
encargaron de crear y rodar la película. Cuando llevaban un año de rodaje, y a
tres semanas de una victoria legan de gran importancia, se enfrentaron a lo
inimaginable.
David Kato
fue brutalmente asesinado en su casa. Su muerte tuvo una gran resonancia en
todo el mundo, y dejó a sus amigos y compañeros de lucha traumatizados y buscando
la forma de seguir adelante en su lucha. Inicialmente, el gobierno de Uganda
intentó camuflar el asesinato de Kato, asegurando que había sido víctima de un
robo. Sin embargo, la presión internacional provocó que acabaran buscando y
arrestando al culpable, Nsubuga Enoch. Se trataba de un joven al que Kato había
ayudado en el pasado, y varias fuentes aseguraron que el asesinato había tenido
lugar porque Kato no le había pagado por servicios sexuales. Enoch fue
condenado a treinta años de trabajos forzados. El funeral se celebró en Nakawala,
en enero de 2011. Allí surgió un conflicto cuando el Pastor Thomas Musoke procedió
a condenar a Kato por ser homosexual, ante todos sus amigos y familiares. De
esta forma el documental dio un giro radical y pasó a narrar el último año en
la vida de David Kato, y asegurarse de intentar que su legado en la lucha por
los derechos LGBT no cayeran en el olvido y sirvieran de inspiración.
LO MEJOR
Como siempre mantengo, todos estos
documentales que dan visibilidad a los serios problemas que nuestra comunidad
se enfrenta en otras partes del mundo son necesarios. Creo que en muchas
ocasiones se nos olvida que las cosas son seriamente peligrosas para nosotros
en otras partes del mundo. El hecho de que Kato fuera asesinado durante el
rodaje del documental aumenta seriamente el peso del mensaje que se desea
transmitir. Debo reconocer que me aterrorizo ver y escuchar a algunas de las
personas expresar su convencimiento homofóbico. Las declaraciones de Giles
Muhame tuvieron especial impacto por el odio que contenían, y ese deseo de
normalizarlo.
LO PEOR
No hay nada negativo que yo haya
sido capaz de encontrar en esta película.
MI CALIFICACIÓN
10- Excelente
TÍTULO ORIGINAL
Mía
AÑO DE ESTRENO
2011
DIRECCIÓN
Javier van de Couter
PRODUCCIÓN
Pablo Rovito, Fernando Sokolowicz,
Ángel Durández
GUION
Javier van de
Couter
REPARTO
Rodrigo de la Serna (Manuel), Camila Sosa Villada (Ale), Maite Lanata (Julia),
Rodolfo Prantte (Pedro), Naty Menstrual (Antigua), Carlos Cano (Carlitos),
Miguel Israilevich (Sebastián), Lucía Romina Escobar (Gaby), Karen Cabanillas
(Claudia), Rocío Rocha (Soria), Celeste Cid (Voz de Mía), Silvia Villasur (Empleada
doméstica), Susy Shock (Susy), Dana Trinidad (Dana), Tatiana Giménez (La Piba),
Mariano González (Enfermero ambulancia), Rosana Moscato (Empleada doméstica 2),
Élida Schinocca (Empleada doméstica 3), María Inés Aldaburu (Doctora), Mariel Núñez
(Enferma), Lorena Vega (Empleada doméstica 4), Diego Echegoyen (Muchacho restaurante)
CINEMATOGRAFÍA
Miguel Abal
MÚSICA
Iván Wyszogrod
VESTUARIO
Marianna Polski
PAÍS DE ORIGEN
Argentina
DISTRIBUCIÓN
Primer Plano Film Group
DURACIÓN
106 minutos
MÍA: “¿Estamos seguras todas de que
queremos seguir viviendo acá? Nosotras podemos vivir como el resto de la gente
en una casa. Y eso es lo que tenemos que estar pidiendo en esa carta Antigua.
Tenemos que animarnos a dar el primer paso para tener una vida normal. Poder salir
a la calle sin tener que hacer cuerpo a tierra cada vez que pasa un patrullero.”
ANTIGUA: “Yo pensé que tenías una
casa.”
MÍA: “Una casa sin gas, sin luz,
sin agua… eso es lo que tengo.”
ANTIGUA: “Una elige estar acá.”
MÍA: “Eso es lo que nos toca Antigua,
y capaces nos está dando una oportunidad con esa reunión.”
MÍA: “Pero antes de dejarlo, su mamá
le dejó una carta. Que no es lo mismo que abandonarlo sin nada. Y gracias a esa
carta que le dejó su mamá, él entendió un montón de cosas de ella. Por ejemplo,
que lo había abandonado por mala, sino porque…
JULIA: “¿Porque qué?”
MÍA: “Porque tenía mucho miedo, y
porque se sentía un monstruo por no poder cuidarlo como él se merecía.”
“Un monstruo… pobre.”
MÍA: “Y también le pedía perdón, y
le decía que tenía que ser fuerte, y que se tenía que acordar siempre, siempre,
de los momentos lindos que había vivido con ella.”
JULIA: “Yo pienso que mi mamá se
mató.”
SINOPSIS
Ale es una travesti vagabunda que
trabaja recogiendo cartones. Vive en un asentamiento conocido como Aldea Rosa,
que consiste en una serie de chabolas. Los residentes son todos gais y transexuales,
y se enfrentan a la posibilidad de que su comunidad sea derruida. Aunque han
recibido una oferta para abandonar el asentamiento, su líder Antigua se muestra
en contra de abandonar lo que ha llegado a considerar su hogar. Un día,
mientras recoge cartones, Ale encuentra un diario personal que perteneció a una
mujer llamada Mía, que falleció dejando un marido llamado Manuel y una hija
llamada Julia. Al leer el diario, Ale se da cuenta del inmenso sufrimiento que
Mía pasó, y como lo llevó a quitarse la vida. Mía se siente identificada con
ese sufrimiento, y comienza a interesarse por su familia.
La curiosidad provoca que Ale decida
acercarse a ver como son Manuel y Julia. Si embargo, descubre que la muerte de
Mía ha sumido a Manuel en el alcoholismo, descargando sus frustraciones en su
hija Julia. Ale se encuentra con una reacción discriminatoria y violenta por
parte de Manuel, que se niega a recoger el diario de Mía cuando Ale se lo
ofrece. Sin embargo, Ale continúa visitando la casa y poco a poco establece una
conexión con Julia. Con el tiempo, Manuel se da cuenta de que su hija solo se
tranquiliza con Ale, y decide contratarla como empleada doméstica para que lo
ayude. De forma inesperada, la presencia de Ale sirve de ayuda para la familia,
pero pronto tendrá que enfrentarse a la inevitable separación.
CURIOSIDADES
Se trata
del debut de Javier Van de Couter como director en un largometraje, aunque ya
tenía experiencia como actor, guionista, y dirigiendo dos cortos. También se
encargó del guion en esta ocasión, aunque su idea original no era la de crear
un largometraje, sino de llevar a cabo un documental. En este deseaba contar la
historia real de un asentamiento para transexuales y gais que se encontraba en
Argentina durante la década de 1990, y que era conocido como Aldea Rosa. Sin
embargo, cuando quiso comenzar el documental, descubrió que los habitantes del
asentamiento habían sido desalojados y las chabolas habían sido derruidas.
Debido a
esto, decidió realizar una historia que había escuchado de manos de un
religioso, e incluir la historia de Aldea Rosa como parte de dicha ficción. De
esta forma creó el personaje de Ale, estableciéndolo en el asentamiento e
incluyendo la historia de su comunidad de forma paralela al resto de la trama. La película se hizo con numerosos elogios por parte de la crítica, y varios
premios en festivales de cine de temática gay como el Puerto Rico Queer Film
Festival o el Festival Chéries-Chéris de París, Francia.
LO MEJOR
Me fascinó que la historia del
personaje travesti fuera completamente original e inusual en la temática gay.
El director decide abordar la capacidad del instinto maternal más allá de las
barreras del género. El personaje de Ale destaca no solamente por el
excepcional trabajo interpretativo de Camila Sosa Villada, sino también porque
su presencia brilla entre todas sus compañeras y amigas. La relación con el personaje
de la niña Julia me pareció brillante, bien desarrollada y creíble. De igual forma,
el personaje de Manuel evoluciona de forma lógica, venciendo sus prejuicios a
favor de ayudar a su hija. La historia de la comuna sirve para hacernos ver el
contraste del estilo de vida de Ale en Aldea Rosa, y la vida que experimenta en
su tiempo ayudando a la familia.
LO PEOR
Es cierto que Camila Sosa Villada
no convence físicamente como travesti, aunque compensa con sus grandes dotes de
actriz. Hay dos momentos cerca del final de la película en los que el director
se equivocó, provocando que el personaje de Ale no responda de forma creíble
según su personalidad establecida.
MI CALIFICACIÓN
8- Notable
TÍTULO ORIGINAL
Shut Up and Kiss Me
AÑO DE ESTRENO
2010
DIRECCIÓN
Devin Hamilton
PRODUCCIÓN
Devin Hamilton, Ronnie Kerr
GUION
Ronnie Kerr
REPARTO
Ronnie Kerr (Ben), Scott Gabelein (Grey), Kindall Kolins
(Callie), Joey Russo (Vinnie), Nate Scholz (Brad), Jennifer Ruth Jones (Sara),
Isaac Brantner (James), David Moretti (Roy), Fia S Perera (Encargada del servicio
de citas), Dylan Vox (Tom), Berna Roberts (Amber), Jon Gale (Gage), Mike Korich
(Oso), Satoshi Matsuoka (Ginseng), Greg Salmon (Jojo), Brendan O’Rourke
(Gótico), Tenee Hill (Recepcionista),
Chris Ostroff (Niño de mamá), Brenan Cipollone (Pre-Op), David Sellman
(Camarero), John Anthony Cirillo (Shane), Eric C Field (Horsehung78)
CINEMATOGRAFÍA
Devin Hamilton
MÚSICA
John Munt
VESTUARIO
Jeff Cooper
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
Ariztical Entertainment
DURACIÓN
78 minutos
BEN: “Me gustaría volver a verte.”
GREY: “Sí, a mí
también, pero tengo que ser sincero y decírtelo. Soy seropositivo.”
BEN: “¡Oh, Dios mío! Me siento como
un idiota.”
GREY: “No, no, no digas eso. Es mi
problema, es mi carga, y yo lidiaré con ella. Solo quiero saber si es algo que
vayas a llevar bien.”
BEN: “Mentiría si no dijera que me
pone nervioso, pero todavía quiero volver a verte.”
GREY: “Bien, me alegra oír eso.”
BEN: “Ya sabes, según uno se va haciendo
mayor se hace más difícil encontrar chicos con los que sientas esa chispa, esa
química. Solo necesito cinco segundos para saber si quiero volver a alguien. Es
poco habitual encontrar a alguien con quien tienes tantas cosas en común, que
quieran sentar la cabeza y ser monógamos.”
GREY: “Nunca he estado una relación
monógama; y nunca me han pedido estar en una.”
BEN: “¿Estas en contra de ellas?”
GREY: “No, pero seamos realistas,
somos hombres. Si estoy en una relación con un novio, y salgo y me acuesto con
otro tío, no quiere decir que me importe menos.”
BEN: “No lo pillo. Creo que no
puedo entenderlo.”
GREY: “Acabamos de empezar a
conocernos, así que vamos a dejarnos llevar. ¿Vale?”
BEN: “Vale.”
SINOPSIS
Ben es un joven de treinta y cinco
años que no desea seguir soltero. Como prueba decide contratar la ayuda de una
mujer que lleva un servicio de citas, para el cual graba un video en el que se
presenta a pesar de sus evidentes nervios. Sin embargo, Ben no parece tener
suerte, y se embarca en una serie de citas, cada una más desastrosa que la
anterior. Su mejor amigo, un ligón heterosexual llamado Vinnie con quien
trabaja en una empresa de fitness, decide usar su perfil en una página de
contactos. Sin embargo, esto también acaba en desastre cuando Ben recibe la
visita de un hombre heterosexual, casado y salido que solo esta interesado en
sexo. Al mismo tiempo, Ben comienza a fijarse en un joven atractivo que pasa
corriendo delante de su casa mientras riega el jardín. La timidez de Ben le impide
intentar conocerle, aunque sus amigos le hacen ver que el corredor se esta fijando
en él. Un día, Ben moja al joven con su manguera provocando que por fin puedan
conocerse. El joven corredor se llama Grey y confiesa haber estado pasando por
la casa de Ben al sentirse atraído hacia él. En su primera cita, Grey confiesa
ser seropositivo, pero Ben vence sus nervios informándose al respecto y
siguiendo adelante con su relación. Sin embargo, Grey también confiesa que no
cree en la monogamia, y que nunca ha tenido una relación monógama. Esto si
supone un problema serio para Ben, que aún así decide darle una oportunidad a
la relación.
CURIOSIDADES
Se trata del
primer guion de Ronnie Kerr (nombre alternativo de Ron Smith), y su primera
colaboración como productor. Kerr ya había trabajado como actor en otros
proyectos y cortos, pero escribió el guion de esta película basándose en verdaderas
experiencias de su vida personal. La película contó con un presupuesto muy
limitado de dieciséis dólares, y fue dirigida por Devin Hamilton, quien también
se encargó de la cinematografía. El personaje de Kerr, Ben, realiza varias interrupciones
a lo largo de la trama para explicar el significado de diferentes expresiones
utilizadas en el vocabulario urbano de la comunidad homosexual.
LO MEJOR
Otra genial idea que comienza a
desarrollarse bien a pesar de las evidentes deficiencias. La película analiza
un tema poco abordado, el de las relaciones abiertas y si son o no posibles. La
película comienza presentando de forma efectiva las dificultades de determinados
compromisos, pero las resoluciones no están tan bien definidas. Es de elogiar
que por lo menos sea una película amena
LO PEOR
Al margen de defectos técnicos o
malas dotes interpretativas, lo peor de la película es que expone un debate
legitimo y no sabe solventarlo. El final es aceleradísimo presentándonos una
reconciliación instantánea, tras una ruptura supuestamente acelerada. ¿A que se
debe esto? A que nuestro protagonista cede una vez más, mientras que la otra
persona no ha cedido en ningún momento. Si esto esta basado en una historia
real, Ron Smith debería hacérselo mirar seriamente. El personaje de Grey le
comunica que es seropositivo, y a pesar de sus miedos Ben decide informarse y
vencerlos para seguir algo que merece la pena. Grey le comunica que no es monógamo,
y Ben debe adaptarse y permitir que se acueste con otras personas cuando el prefiere
la establecida monogamia. Ojo, no tengo nada en contra de las relaciones
abiertas, pero siempre que las dos partes busquen eso mismo. Si hay uno que
tiene ceder o pasarlo mal, no debería rendirse al conformismo, sino buscar a
alguien que busque lo mismo. El mensaje no es positivo, y fracasa a la hora de
defender las relaciones abiertas porque es bastante subjetivo. Uno impone, y el
otro traga.
Dicho esto, la calidad cinematográfica
es lamentable, el uso de la música bastante simplón y las interpretaciones muy
deficientes. Ron Smith no convence a la hora de interpretar a un hombre tímido
e inseguro, pues se ve que le gusta lucir su cuerpo constantemente y juzga a
aquellos “inferiores físicamente” en la escena de las citas. La corta duración
de la película solo sirve para que uno se pregunte porque no se ha elaborado
mejor la trama y los personajes.
MI CALIFICACIÓN
3- Floja