TÍTULO ORIGINAL
Disco Limbo
AÑO DE ESTRENO
2016
DIRECCIÓN
Fredo Landaveri, Mariano Toledo
PRODUCCIÓN
Fredo Landaveri, Mariano Toledo, Ivana Brozzi
GUION
Fredo Landaveri, Mariano Toledo, Ivana Brozzi
REPARTO
Guido Botto Fiora (David), Lucas Escariz (Lucio), Jonatan Ciarrocca (Lucio), Boris Rivas (Lucio), Juan Chapur (Lucio), Ivana Brozzi (María Leal), Román Alamaraz (Lucio niño), Pilar Benítez Vivar (Luz guía), Ivan Enkova (Niño oráculo), Jorge Kazmer (Voz de la logia), Yair Juri (Monstruito de la duda), g@luxia (Chica umami), Martina Zaidén (Niña 1), Pablo Ferrabone (Papá de Lucio), María Boughen (Voz de luz guía), Zahira Díaz (Niña 2), Belmo Amor (Pianista), Cecilia Tremouilles (Tetas de María Leal),
CINEMATOGRAFÍA
Mariano Toledo
BANDA SONORA
Ivana Brozzi
VESTUARIO
Rocío Landaveri
PAÍS DE ORIGEN
Argentina
DISTRIBUCIÓN
Vaca Ninja
DURACIÓN
70 minutos
DAVID: “Existe un lugar en lo alto
de las montañas, donde se hace la mejor fiesta del mundo. La hacen en un lugar
escondido, en medio de la cordillera. Es una fiesta que nunca termina. Nadie
sabe bien como llegar, pero dicen que si logras encontrarla te quieres quedar
ahí para siempre. Algunos se han aventurado a ir a buscarla, pero nadie volvió jamás
para contarlo.”
DAVID: “Uno siempre camina tratando
de encontrar algo, de encontrar una canción. La tuya se acabó. Pero en este
disco, cuando una canción termina, hay otra que esta por comenzar. Pero siempre
vuelvo a caminar. Vos me mostraste que puedo bailar. Me hice fuerte ahí, donde
nunca vi. Nadie puede decirme quien soy, aunque no creo en mi todavía. No creo
en el azar. Esta todo dentro de mí. Si no creyera en mi camino, si no creyera
en mi sonido, si no creyera en mi silencio, esta todo dentro de mí. Aunque me
canse, sobreviviré. Voy a seguir bailando, y si la música para voy a seguir
bailando, hasta que empiece de nuevo, porque ahora soy más fuerte que ayer.
Quiero bailar y me quiero enamorar… y me quiero enamorar… y me quiero enamorar
esta noche.”
SINOPSIS
David es un joven que conoce a otro llamado Lucio durante una fiesta, y se enamora instantáneamente de él. Sin embargo, Lucio desaparece después de mantener una breve conversación. Desde ese momento David comienza a buscarlo, expresando su deseo de enamorarse bailando. Durante su búsqueda, David recibe la ayuda de una amiga llamada María Leal, a pesar de que vive lejos de ella. Sin embargo, María le proporciona su apoyo dentro de sus limitadas posibilidades. De esta forma David camina en busca del amor y de poder participar en la fiesta del fin del mundo. Sin embargo, acaba perdiéndose en el laberinto de su propia mente. Se ve enfrentado a sus propios ideales y se ve obligado a reconstruir su primer encuentro con Lucio, quien ha llegado a convertirse en su razón de ser. A medida que David se adentra en su búsqueda, María le ayuda a resolver sus dudas y situaciones chateando con el joven. David termina por adentrarse en la Cordillera de los Andes, donde supuestamente tiene lugar la mencionada fiesta mítica. Allí, podrá aprender a desinhibir y aceptarse a si mismo, lo cual resulta esencial en su viaje personal.
CURIOSIDADES
Fredo Landaveri y Mariano Toledo dirigieron esta película, en la que Ivana Brozzi les ayudó a elaborar el guion. El proyecto contó con un presupuesto muy limitado y hace un gran uso de técnicas audiovisuales para reflejar el viaje personal del protagonista en busca del amor. De esta forma, el film crea su propio lenguaje mediante el uso de emplazamientos geográficos, voces en off, tutoriales, videojuegos, karaoke, publicidad, documentales o numerosas fiestas. La base de la trama es la necesidad de seguir bailando, como impulso para seguir adelante. La línea narrativa se presenta como un viaje que sufre numerosas edificaciones. El amado Lucio cambia de rostro, siendo interpretado por cuatro actores diferentes, y de personalidad. Lo único que es constante es la búsqueda del amor llevando la trama a un contexto similar al final del mundo actual, donde las aplicaciones e Internet han ganado terreno. A pesar de esto, los creadores no realizan un juicio de valor acerca de estos elementos modernos.
LO MEJOR
Siempre es elogiable lograr llevar a cabo un proyecto contando con un presupuesto muy reducido y enfrentándose a dificultades. También agradecí que la película fuera corta.
LO PEOR
Una vez más nos enfrentamos a una excelente idea que podría dar lugar a una historia romántica interesante. Sin embargo, tenemos de nuevo a unos directores empeñados en el uso del surrealismo y lo psicodélico, para que la experiencia sea aburrida, incomprensible y carente de interés. La idea base es el deseo de cualquier joven de enamorarse, con una pista de baile como base. Esto no me pareció mal, de hecho cualquier tipo de baile no deja de ser un ritual, y de ahí siempre puede surgir la imaginación y la fantasía. El problema es que el viaje del protagonista, interpretado correctamente por Guido Botto Fiora, se vuelve tan enrevesado, que el espectador puede perder pronto el interés por su destino.
Disco Limbo
AÑO DE ESTRENO
2016
DIRECCIÓN
Fredo Landaveri, Mariano Toledo
PRODUCCIÓN
Fredo Landaveri, Mariano Toledo, Ivana Brozzi
GUION
Fredo Landaveri, Mariano Toledo, Ivana Brozzi
REPARTO
Guido Botto Fiora (David), Lucas Escariz (Lucio), Jonatan Ciarrocca (Lucio), Boris Rivas (Lucio), Juan Chapur (Lucio), Ivana Brozzi (María Leal), Román Alamaraz (Lucio niño), Pilar Benítez Vivar (Luz guía), Ivan Enkova (Niño oráculo), Jorge Kazmer (Voz de la logia), Yair Juri (Monstruito de la duda), g@luxia (Chica umami), Martina Zaidén (Niña 1), Pablo Ferrabone (Papá de Lucio), María Boughen (Voz de luz guía), Zahira Díaz (Niña 2), Belmo Amor (Pianista), Cecilia Tremouilles (Tetas de María Leal),
CINEMATOGRAFÍA
Mariano Toledo
BANDA SONORA
Ivana Brozzi
VESTUARIO
Rocío Landaveri
PAÍS DE ORIGEN
Argentina
DISTRIBUCIÓN
Vaca Ninja
DURACIÓN
70 minutos
David es un joven que conoce a otro llamado Lucio durante una fiesta, y se enamora instantáneamente de él. Sin embargo, Lucio desaparece después de mantener una breve conversación. Desde ese momento David comienza a buscarlo, expresando su deseo de enamorarse bailando. Durante su búsqueda, David recibe la ayuda de una amiga llamada María Leal, a pesar de que vive lejos de ella. Sin embargo, María le proporciona su apoyo dentro de sus limitadas posibilidades. De esta forma David camina en busca del amor y de poder participar en la fiesta del fin del mundo. Sin embargo, acaba perdiéndose en el laberinto de su propia mente. Se ve enfrentado a sus propios ideales y se ve obligado a reconstruir su primer encuentro con Lucio, quien ha llegado a convertirse en su razón de ser. A medida que David se adentra en su búsqueda, María le ayuda a resolver sus dudas y situaciones chateando con el joven. David termina por adentrarse en la Cordillera de los Andes, donde supuestamente tiene lugar la mencionada fiesta mítica. Allí, podrá aprender a desinhibir y aceptarse a si mismo, lo cual resulta esencial en su viaje personal.
Fredo Landaveri y Mariano Toledo dirigieron esta película, en la que Ivana Brozzi les ayudó a elaborar el guion. El proyecto contó con un presupuesto muy limitado y hace un gran uso de técnicas audiovisuales para reflejar el viaje personal del protagonista en busca del amor. De esta forma, el film crea su propio lenguaje mediante el uso de emplazamientos geográficos, voces en off, tutoriales, videojuegos, karaoke, publicidad, documentales o numerosas fiestas. La base de la trama es la necesidad de seguir bailando, como impulso para seguir adelante. La línea narrativa se presenta como un viaje que sufre numerosas edificaciones. El amado Lucio cambia de rostro, siendo interpretado por cuatro actores diferentes, y de personalidad. Lo único que es constante es la búsqueda del amor llevando la trama a un contexto similar al final del mundo actual, donde las aplicaciones e Internet han ganado terreno. A pesar de esto, los creadores no realizan un juicio de valor acerca de estos elementos modernos.
Siempre es elogiable lograr llevar a cabo un proyecto contando con un presupuesto muy reducido y enfrentándose a dificultades. También agradecí que la película fuera corta.
Una vez más nos enfrentamos a una excelente idea que podría dar lugar a una historia romántica interesante. Sin embargo, tenemos de nuevo a unos directores empeñados en el uso del surrealismo y lo psicodélico, para que la experiencia sea aburrida, incomprensible y carente de interés. La idea base es el deseo de cualquier joven de enamorarse, con una pista de baile como base. Esto no me pareció mal, de hecho cualquier tipo de baile no deja de ser un ritual, y de ahí siempre puede surgir la imaginación y la fantasía. El problema es que el viaje del protagonista, interpretado correctamente por Guido Botto Fiora, se vuelve tan enrevesado, que el espectador puede perder pronto el interés por su destino.
Hablando con un colega, comentábamos como
este es el tipo de película que uno puede adorar u odiar, sin existir un
termino medio. No dudo del esfuerzo y trabajo del equipo, pero esta es una de
esas ocasiones en las que se aborda un estilo que francamente no puedo
soportar. De hecho, aun siendo una película de corta duración, me encontré teniendo
que pausarla en repetidas ocasiones.
Hay elecciones que no vienen a cuento ni me convencen, como el uso de distintos actores para interpretar al deseado Lucio. Evidentemente, todos tenemos ese aspecto polifacético que se intenta abordar, pero ¿es realmente necesario utilizar varios actores para defender este hecho? Hubiera preferido encontrarme con un único actor dotado de la versatilidad suficiente para abordar esto. Sinceramente, creo que es otra ocasión en la que todo el equipo creativo se concentra más en su interés por mostrar su originalidad y capacidad de artística, que en lo necesario. Con esto me refiero a lo necesario de que tu historia y creación llegué a cuantos más espectadores sea posible.
Hay elecciones que no vienen a cuento ni me convencen, como el uso de distintos actores para interpretar al deseado Lucio. Evidentemente, todos tenemos ese aspecto polifacético que se intenta abordar, pero ¿es realmente necesario utilizar varios actores para defender este hecho? Hubiera preferido encontrarme con un único actor dotado de la versatilidad suficiente para abordar esto. Sinceramente, creo que es otra ocasión en la que todo el equipo creativo se concentra más en su interés por mostrar su originalidad y capacidad de artística, que en lo necesario. Con esto me refiero a lo necesario de que tu historia y creación llegué a cuantos más espectadores sea posible.
Son muchas las ocasiones en las que escuchamos la clásica frase de, “es que no
lo has entendido”. No es un problema relacionado con el no entender algo, es
que no se despierta el interés de entenderlo. Pondría como ejemplo a David
Lynch y su peculiar estilo. A menudo no he entendido lo que el director desea o
intenta transmitir, pero siempre consigue fascinarme y atraparme, manteniéndome
enganchado. Esa es la gran dificultad en la que se fracasa estrepitosamente en
esta ocasión.
MI CALIFICACIÓN
2- Mala
2- Mala