Beau Travail
AÑO DE ESTRENO
1999
DIRECTOR
Claire Denis
PRODUCTOR
Patrick Grandperret
GUION
Claire Denis, Jean-Pol Fargeau
REPARTO
Denis Lavant (Sargento Galoup), Michel Subor
(Comandante Bruno Forestier), Grégoire Colin (Giles Sentain), Richard Courset
(Legionario), Nicolas Duvauchelle (Legionario), Adiatou Massudi (Legionario),
Mickael Ravovski (Legionario), Dan Herzberg (Legionario), Giuseppe Molino
(Legionario), Gianfranco Poddighe (Legionario), Marc Veh (Legionario), Thong
Duy Nguyen (Legionario), Jean-Yves Vivet (Legionario), Bernardo Montet
(Legionario), Dimitri Tsiapkinis (Legionario), Djamel Zemali (Legionario), Abdelkader Bouti
(Legionario)
CINEMATOGRAFÍA
Agnès Godard
BANDA SONORA
Charles Henri de Pierrefeu,
Benjamin Britten
VESTUARIO
Judy Shrewsbury
PAÍS DE ORIGEN
Francia
DISTRIBUIDA POR:
Pyramide Distribution
DURACIÓN
90 minutos
90 minutos
SARGENTO GALOUP: “Un día un avión
francés aterrizó con algunos chicos nuevos. Me fijé en uno de los chicos que
salía del avión. Era delgado y distante. No tenía motivos para estar en la
Legión con nosotros. Eso fue lo que pensé. Le sentí vagamente amenazador,
cautivándome. Giles Sentain era su nombre.”
SARGENTO GALOUP: “Me siento muy
solo cuando pienso en mi superior. Le respetaba mucho; me gustaba. Mi comandante.
Un rumor le acompañaba después de la Guerra de Algeria. No me lo confió. Decía
que era un hombre sin ideales, un hombre sin ambición. Le admiraba sin saber el
porqué. Yo sabía que era un perfecto legionario, y no le importaba nada.”
SINOPSIS
Un antiguo militar llamado Galoup
se encuentra en proceso de adaptación a su nueva vida civil, recordando su vida
en la Legión Francesa Extranjera.
Galoup reflexiona especialmente sobre los incidentes que provocaron su humillante destitución. Mientras servía en el Golfo de Yibuti, en África, Galoup era el responsable de entrenar una unidad de jóvenes Legionarios. Su vida allí era feliz, estricta y reglamentada. Sin embargo todo parece cambiar ante la llegada de un nuevo recluta llamado Sentain. Mediante muestras de valor y humanidad, Sentain no tarda en ganarse el respeto y admiración del resto de los reclutas. También impresiona al oficial al cargo, el Comandante Bruno Forestier, a quien Galoup idolatra de forma obsesiva, para ser simplemente ignorado por él. Consumido por los celos, Galoup se declara enemigo de Sentain, a quien decide desacreditar a toda costa.
Galoup reflexiona especialmente sobre los incidentes que provocaron su humillante destitución. Mientras servía en el Golfo de Yibuti, en África, Galoup era el responsable de entrenar una unidad de jóvenes Legionarios. Su vida allí era feliz, estricta y reglamentada. Sin embargo todo parece cambiar ante la llegada de un nuevo recluta llamado Sentain. Mediante muestras de valor y humanidad, Sentain no tarda en ganarse el respeto y admiración del resto de los reclutas. También impresiona al oficial al cargo, el Comandante Bruno Forestier, a quien Galoup idolatra de forma obsesiva, para ser simplemente ignorado por él. Consumido por los celos, Galoup se declara enemigo de Sentain, a quien decide desacreditar a toda costa.
Cuando Sentain da de beber a un
soldado castigado a cavar un agujero bajo el sol, recibe una reprimenda de
Galoup que tira el agua de su mano. Sentain golpea a Galoup y como castigo es
abandonado en el desierto para que camine de regreso a la base. Sin embargo,
Sentain no regresa porque Galoup ha alterado su compás.
Mientras Sentain se encuentra perdido, Galoup aprovecha para acusarle de deserción.
Mientras Sentain se encuentra perdido, Galoup aprovecha para acusarle de deserción.
CURIOSIDADES
La película está basada en la historia
de Billy Budd, escrita por Herman Melville, y la adaptación para la ópera
escrita por Benjamin Britten. El personaje del marino Billy Budd siempre ha
sido icónico, por estar cargado de un tema homoerótico, al poner énfasis en la
belleza del marino. El propio Melville, que era homosexual, aumentó dicho
homoerotismo. Rainer Werner Fassbinder también se basó en el personaje para
crear su clásico de temática gay “Querelle” (1982). En el caso que nos ocupa
hoy, la directora Claire Denis dirigió el proyecto de “Buen Trabajo” tras una
sugerencia de Jean-Pol Fargeau, con quien coescribió el guion. En lugar de
establecer la acción en el mar, decidieron que trascurriera en la Legión
Francesa Extranjera, más específicamente en el Golfo de Yibuti, África. Claire
no tenía conocimiento alguno de los entresijos de la Legión, por lo que deseó
aportar la idea de que la película abordara el tema de sentirse perdido en
tierra extrajera.
Al indagar más en el personaje de Billy Budd, la directora descubrió que no estaba muy interesada en él, sintiendo más fascinación por el “villano” John Claggart. De ahí desarrolló el personaje de Galoup y lo convirtió en el protagonista de la historia. Denis declaró que no tenía interés alguno por un personaje que representaba la pureza y la inocencia, y que se sentía más identificada con el personaje de Claggart. Según la directora el personaje no era un villano, sino simplemente humano, todo lo opuesto a Billy Budd como símbolo de la pureza.
Al indagar más en el personaje de Billy Budd, la directora descubrió que no estaba muy interesada en él, sintiendo más fascinación por el “villano” John Claggart. De ahí desarrolló el personaje de Galoup y lo convirtió en el protagonista de la historia. Denis declaró que no tenía interés alguno por un personaje que representaba la pureza y la inocencia, y que se sentía más identificada con el personaje de Claggart. Según la directora el personaje no era un villano, sino simplemente humano, todo lo opuesto a Billy Budd como símbolo de la pureza.
Al partir de ahí se desarrolló
toda la película, basándose en la conceptualización de la envidia como semilla
que puede generar en desastre. Un miembro del reparto había sido miembro de la
Legión, por lo que pudo aportar su experiencia. Junto al equipo de producción
organizó rutinas de ejercicios reales, concentrándose en enseñar a los actores
a operar como un grupo. A medida que el rodaje avanzaba se decidió utilizar la
propia música de la ópera de Britten.
Fue entonces cuando surgió la idea de coreografiar los entrenamientos y determinadas situaciones de los Legionarios. Esto se llevó a cabo con la intención de aumentar la calidad artística del proyecto.
Fue entonces cuando surgió la idea de coreografiar los entrenamientos y determinadas situaciones de los Legionarios. Esto se llevó a cabo con la intención de aumentar la calidad artística del proyecto.
La película fue alabada por
crítica y audiencia, convirtiéndose en el segundo gran éxito de Claire Denis tras
su primer trabajo “Chocolat” (1988). Ha sido descrito por muchos como su gran
obra maestra. El trabajo de la directora ha tratado siempre con temas
coloniales y postcoloniales en África Occidental, así como con temas de la
Francia Moderna.
LO MEJOR
Debo comenzar reconociendo que
esté tipo de películas artísticas nunca han sido santo de mi devoción. Y sin
embargo, hay elementos en esta película que me dejaron fascinados. Aunque
varias escenas se me antojan tediosas, hay otras que lograron cautivarme, sorprendiéndome
en el proceso.
Ese momento de “danza” entre Galoup y Sentain, representando esa rivalidad que roza el odio, me pareció brillante. Y es que a pesar de la complejidad de la película, el tema que aborda es irónicamente simple y poco tratado en la temática gay, el de los celos como arma destructiva. Fue ese análisis lo que logró mantenerme cautivado en un estilo de película que habría abandonado normalmente.
Ese momento de “danza” entre Galoup y Sentain, representando esa rivalidad que roza el odio, me pareció brillante. Y es que a pesar de la complejidad de la película, el tema que aborda es irónicamente simple y poco tratado en la temática gay, el de los celos como arma destructiva. Fue ese análisis lo que logró mantenerme cautivado en un estilo de película que habría abandonado normalmente.
LO PEOR
El ritmo es muy lento, y las
expresiones de los actores tienden a ser demasiado planas. Denis pone demasiado
énfasis en los entornos y en la coreografía corporal de su reparto, pero
desatiende las expresiones faciales de sus personajes, que en ocasiones parecen
robots. El tema es interesante, pero no está explotado en todo su potencial
MI CALIFICACIÓN
7- Buena
No hay comentarios:
Publicar un comentario