The Times of Harvey Milk
AÑO DE ESTRENO
1984
DIRECTOR
Rob Epstein
PRODUCTORES
Rob Epstein, Richard Schmiechen
GUION
Judith Coburn, Carter Wilson
REPARTO
Harvey Milk (Material de
archivo), Harvey Fierstein (Narrador), Anne Kronenberg (Entrevistada), Tory
Hartmann (Entrevistada), Tom Ammiano (Entrevistado), Jim Elliot (Entrevistado),
Henry Der (Entrevistado), Jeannine Yeomans (Entrevistada), Bill Kraus, Sally M.
Gearhart (Entrevistada), John Briggs (Material de archivo), Jerry Brown
(Material de archivo), Jimmy Carter (Material de archivo), Dianne Feinstein
(Material de archivo), David Fowler (Material de archivo), Joseph Freitas
(Material de archivo), Terence Hallinan (Material de archivo), George Moscone
(Material de archivo), Dan White (Material
de archivo)
CINEMATOGRAFÍA
Frances Reid
BANDA SONORA
Mark Isham
VESTUARIO
Inaplicable
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUIDA POR:
New Yorker Films
DURACIÓN
90 minutos
90 minutos
DIANNE FEINSTEIN: “Como
Presidente de la Junta de Supervisores, es mi deber hacer esta declaración.
Tanto el Alcalde Moscone como el Supervisor Harvey Milk han sido asesinados. El
sospechoso es el Supervisor Dan White.”
SALLY M. GEARHART: “Fue una de
las manifestaciones más elocuentes que he visto, por parte de una comunidad
como respuesta a la violencia. Creo que nosotros, hombres gay y mujeres
lesbianas y todos los heterosexuales que participaron en la marcha de aquella
noche, estaríamos de acuerdo. Creo que enviamos un mensaje a la nación esa
noche, acerca de cómo nuestra respuesta nunca sería la violencia, sino respeto
hacia Harvey.”
HARVEY MILK: “Ya sé que no se
puede vivir solo de esperanza, pero sin esperanza no merece la pena vivir. Así
que tú, y tú, y tú tenéis que darles esperanza. Tenéis que darles esperanza.
Muchas gracias.”
SINOPSIS
En la mañana del lunes,
veintisiete de Noviembre de 1978, aproximadamente entre las nueve menos cuarto
y nueve y cuarto, el alcalde de San Francisco George Moscone y el Supervisor
Harvey Milk fueron asesinados. El responsable fue el Supervisor Dan White,
antiguo compañero de Milk. Las motivaciones del asesinato fueron las idas
conservadores de Dan White, la homosexualidad de Milk que había sido el primer
Supervisor abiertamente gay elegido en los Estados Unidos, y el hecho de que el
Alcalde Moscone apoyara a Milk. Amigos y simpatizantes de Harvey Milk narran su
vida en este documental, desde su comienzo como cruzado social en el Distrito
Castro, hasta su habilidad para lograr se elegido como cargo público en el
mundo de la política. Algunos de los entrevistados confiesan haber tenido
actitudes homofóbicas hasta que al conocer a Harvey, cambiaron de parecer.
Aunque Milk luchó por los
derechos de los homosexuales, también lo hacía por los derechos de todo ser
humano. Su batalla política de mayor magnitud fue contra la “Proposición 6”,
que deseaba restringir los derechos de profesores abiertamente homosexuales en
California. Su batalla parecía ser una lucha perdida en un tiempo en que los
derechos de los homosexuales eran desafiados. El documental también analiza la
vida de White, los motivos por los que cometió el asesinato y la respuesta de
la ciudadanía tras el veredicto de su juicio.
CURIOSIDADES
Esta película documental fue
dirigida por Rob Epstein, producida por Richard Schmiechen, y narrada por el
actor Harvey Fierstein. El documental fue concebido tras el asesinato de Harvey
Milk en noviembre de 1978.
Para su realización se utilizaron metrajes exclusivos de documentales, emisiones de noticias, y metraje archivado. De esa forma, Harvey Milk recibió acreditación como protagonista póstumamente. Incluye metraje de otros políticos como el también asesinado alcalde de San Francisco, George Moscone, su sucesora y más tarde Senadora de los Estados Unidos Dianne Feinstein. La película comienza con una grabación de Dianne Feinstein declarando a los medios que tanto Moscone como Milk han sido asesinados por Dan White. En el documental también aparece el maestro de escuela, Tom Ammiano, que terminaría por convertirse en miembro de la Asamblea Estatal de California.
Para su realización se utilizaron metrajes exclusivos de documentales, emisiones de noticias, y metraje archivado. De esa forma, Harvey Milk recibió acreditación como protagonista póstumamente. Incluye metraje de otros políticos como el también asesinado alcalde de San Francisco, George Moscone, su sucesora y más tarde Senadora de los Estados Unidos Dianne Feinstein. La película comienza con una grabación de Dianne Feinstein declarando a los medios que tanto Moscone como Milk han sido asesinados por Dan White. En el documental también aparece el maestro de escuela, Tom Ammiano, que terminaría por convertirse en miembro de la Asamblea Estatal de California.
El documental se estrenó en el
Festival de Cine de Telluride en Colorado, y el Festival de Cine de Nueva York.
Tras esto fue estrenado en el Teatro Castro de San Francisco, donde el propio
Milk había iniciado su batalla social. La película se hizo con el Oscar al
Mejor Documental Cinematográfico, y recibió el Premio Especial del Jurado en el
Festival de Cine Sundance, entre otros reconocimientos.
En el año 2012, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos declaró que el documental era de interés cultural, histórico y de significancia estética. Por este motivo fue seleccionado para ser preservado el Registro de Cine Nacional.
En el año 2012, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos declaró que el documental era de interés cultural, histórico y de significancia estética. Por este motivo fue seleccionado para ser preservado el Registro de Cine Nacional.
LO MEJOR
Mucho antes de que la película
“Mi Nombre es Harvey Milk” (2008) cobrara importancia y reconocimiento a nivel
global, existió este documental que sirvió para abrir los ojos de muchos acerca
de la vida del primer político abiertamente homosexual de los Estados Unidos.
El documental realiza un encarecido esfuerzo para reflejar los hechos en torno
a la vida de Milk y su asesinato, mostrando metraje original de muchas de sus
apariciones públicas, así como reportajes en torno a su figura. Esto se lleva a
cabo desde el hecho objetivo, y después se introduce más en su vida personal al
entrevistar a personas que le conocían o habían trabajado con él. No solo se
recurre a las personas más cercanas a Milk, sino también a aquellos que
inicialmente le rechazaron y aprendieron de su error, admitiendo su ya pasada
homofobia.
El documental no ignora la vida y
motivaciones de su asesino Dan White, explorándolas de forma objetiva. También
se hace referencia a las movilizaciones que el asesinato provocó, siempre
pacíficas. Personalmente creo que es un documento esencial para ser examinado
por el colectivo homosexual, que a menudo suele ser el que más ignora su propia
historia.
LO PEOR
No hay nada negativo que yo haya
sido capaz de encontrar en esta película.
MI CALIFICACIÓN
10- Excelente
No hay comentarios:
Publicar un comentario