Word is Out: Stories of Some of Our Lives
AÑO DE ESTRENO
1977
DIRECCIÓN
Peter Adair, Nancy Adair, Veronica Selver, Andrew
Brown, Robert Epstein, Lucy Massie Phenix
PRODUCCIÓN
Peter Adair
ENTREVISTAS
Lucy Massie Phenix, Robert
Epstein, Andrew Brown, Veronica Selver, Nancy Adair, Peter Adair
REPARTO
Pat Bond, John Burnside, Sally M. Gearhart, Elsa
Gidlo, Donald Hackett, Tom Fitzpatrick, Harry Hay, Pam Jackson, Rusty
Millington, Trish Nugent, Mark Pinney, Rick Stokes, George Mendenhall, Bernice
“Whitey” Fladden, Nadine Armijo, Dennis Chiu, Cynthia Gair, Nathaniel Dosrky,
David Gillon, Freddy Gray, Linda Marco, Tede Matthews, Michael Mintz, Betty
Powell, Ann Samsel
CINEMATOGRAFÍA
Lucy Massie Phenix, Robert Epstein, Andrew Brown,
Veronica Selver, Nancy Adair, Peter Adair
MÚSICA
Trish Nugent
VESTUARIO
Inaplicable
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUIDA POR:
New Yorker Films
DURACIÓN
133 minutos
133 minutos
RICK STOKES: “Mi mujer, en aquel
entonces, decidió llamar a la mujer de Joe para decirle que si me quería que
viniera a buscarme. Cuando esto se le comunicó a mi suegro, acabé siendo
enviado a una institución mental. Fueron incapaces de lidiar con el hecho de
que fuera gay, así que buscaron a un médico que pudiera curarme. Recuerdo que
la primera vez que le vi me dijo que podrían castrarme, pero que iban a
intentar algunos tratamientos para ver si podían conseguir algo.”
SINOPSIS
Este documental alterna las
entrevistas de veintiséis personas, que hablan sobre sus experiencias como
hombres gay y mujeres lesbianas. Los entrevistados comprenden un grupo de entre
dieciocho y setenta y siete años de edad. Las entrevistas tienen lugar en San
Francisco, Nuevo México y Boston. Las personas entrevistadas tienen ocupaciones
diferentes que varían desde estudiantes, hombres de negocio conservadores, drag
queens, amas de casa y otras varias. También se hace uso de diversidad racial
con entrevistas a caucásicos, hispanos, afro-americanos y asiáticos.
Entre los entrevistados se encuentran personas la escritora Elsa Gidlow, la profesora Sally Gearhart, el inventor John Burnside, el luchador por los derechos civiles Harry Hay, y el cineasta Nathaniel Dorsky entre otros.
Entre los entrevistados se encuentran personas la escritora Elsa Gidlow, la profesora Sally Gearhart, el inventor John Burnside, el luchador por los derechos civiles Harry Hay, y el cineasta Nathaniel Dorsky entre otros.
Las personas escogidas describen
sus experiencias al salir del armario, al enamorarse o ver el final de la
relación. También explican cómo han luchado contra los prejuicios, los
estereotipos y unas leyes discriminatorias. Todos realizan sus testimonios con
inteligencia, elegancia, honestidad y convicción, creando una conmovedora
historia oral.
CURIOSIDADES
Se trata
de un documental creado al final de la década de 1970, en las que se entrevista
a veintiséis hombres y mujeres homosexuales. Fue dirigida por seis personas que
juntos eran conocidos como Mariposa Film Group.
La idea surgió de Peter Adair, que también se encargó de la producción y fue uno de los seis directores. Adair opinaba que el mayor problema de la homosexualidad en la década de 1970 era la invisibilidad, a pesar de que comenzaban a surgir manifestaciones. También pensaba que los homosexuales eran definidos por los heterosexuales, que con desconocimiento hacían uso de los estereotipos para hacerlo. De esta forma deseaba crear un documental en el que las declaraciones de varias personas rompieran con dichos estereotipos.
La idea surgió de Peter Adair, que también se encargó de la producción y fue uno de los seis directores. Adair opinaba que el mayor problema de la homosexualidad en la década de 1970 era la invisibilidad, a pesar de que comenzaban a surgir manifestaciones. También pensaba que los homosexuales eran definidos por los heterosexuales, que con desconocimiento hacían uso de los estereotipos para hacerlo. De esta forma deseaba crear un documental en el que las declaraciones de varias personas rompieran con dichos estereotipos.
Realizar
la película fue trabajo arduo en el que los directores viajaron por todo el
país para entrevistar a alrededor de doscientos cincuenta hombres gais y
lesbianas. Al final seleccionaron a veintiséis de entre todos estos. El
proyecto contó con una inversión inicial de treinta mil dólares, recaudados de
gente que creía en el proyecto y deseaba que la película se llevara a cabo. Al
principio se pensó en mostrar solamente las entrevistas de ocho personas, y al
presentar el resultado del documental a espectadores seleccionados, estos
mostraron interés en que se incluyeran más entrevistas que mostraran diversidad
de clase social, raza y nacionalidad.
Debido a esto se dedicaron más años a recrear el proyecto, en las que se entrevistaron a doscientas cincuenta personas, seleccionando a veintiséis candidatos finales.
Debido a esto se dedicaron más años a recrear el proyecto, en las que se entrevistaron a doscientas cincuenta personas, seleccionando a veintiséis candidatos finales.
La
película se estrenó en el Castro Theater de San Francisco en noviembre de 1977,
y tuvo una distribución limitada en cines a nivel nacional el año siguiente.
Fue la primera película documental sobre homosexuales, además creada por
homosexuales. Se convirtió en icono de las entonces emergentes manifestaciones
por los derechos de los gais. La película finalizaba mostrando una dirección a
la que poder enviar cartas expresando opiniones y críticas sobre la película.
Los directores recibieron miles de cartas que expresaban lo importante que
había sido para ellos ver el documental. En algunas de ellas llegaban a
declarar que el documental había salvado sus vidas. Para las personas
solitarias que vivían en estados más conversadores, el documental fue la
primera oportunidad de ver a personas realistas y mensajes positivos sobre la
homosexualidad.
En el año
2007, para celebrar el treinta aniversario del documental, se decidió
restaurarlo para que quedara en perfecto estado. También se incluyó algo de
material extra que no había sido utilizado, aumentando la duración original de
ciento veinticuatro a ciento treinta y tres minutos.
LO MEJOR
Todo proyecto de este tipo es
siempre positivo, pero cuando se realizan en una época que conlleva
dificultades sociales, pasa al siguiente nivel siendo admirable. Lo brillante
de este documental es que sigue siendo relevante a día de hoy, ya que muchos de
los problemas sociales que narran los entrevistados siguen existiendo en muchos
lugares del planeta. Lo más curioso de este documental es que a pesar de que
sus protagonistas narren dificultades considerables, no se pierde en ningún
momento ese optimismo de un futuro mejor. El documental es de por su optimista
porque sus protagonistas lo son al reconocer que las cosas han mejorado… y
estamos hablando de la década de 1970.
En una nota muy personal, debo
reconocer que el documental se me hizo difícil, porque en todo momento era
consciente de que ese optimismo iba a chocar en breve con la inminente masacre
provocada por el SIDA en la siguiente década. De hecho, el propio creador del
documental, Peter Adair, sería una de las víctimas de la enfermedad,
falleciendo a la temprana edad de cincuenta y dos años. Saber lo que se
avecinaba al ver el documental, le proporciona una aun mayor relevancia.
LO PEOR
No hay nada negativo que yo haya
sido capaz de encontrar en esta película.
MI CALIFICACIÓN
10- Excelente
No hay comentarios:
Publicar un comentario