TÍTULO ORIGINAL
Ich bin meine eigene Frau
AÑO DE ESTRENO
1992
DIRECCIÓN
Rosa von Praunheim
PRODUCCIÓN
Renée Gundelach, René Perraudin
GUION
Valentin Passoni
REPARTO
Charlotte von Mahlsdorf (Ella misma), Jens Taschner (Charlotte, edad 15-17), Ichgola Androgyn (Charlotte, edad 20-40), Robert Dietl (Herbert von Zitzenau), Beatu Jung (Empleada de Charlotte), Sylvia Seelow (Empleada de Charlotte), Evelyn Cron (Tía Luise), Utz Krause (Padre de Charlotte), Rainer Luhn (Jochen), Heiner Carow (Ella misma), Tima die Göttliche, Lina Androwna, Ovo Maltine, Bert Pesalla, Andreas Schroeck, Valentin Passoni, Joachim Stargard
CINEMATOGRAFÍA
Lorenz Haarmann
BANDA SONORA
Joachim Litty
VESTUARIO
Joachim Voeltzke
PAÍS DE ORIGEN
Alemania
DISTRIBUCIÓN
Delta Filmverleih
DURACIÓN
91 minutos
TÍA LUISE: “¿Te gusta ponerte
eso?”
LOTHAR: “Sí, tía Luise.”
TÍA LUISE: “Llevo tiempo observándote. La naturaleza nos ha jugado una mala pasada. Tú deberías haber sido una chica, y yo un hombre. En casa puedes llevar mis vestidos, pero fuera has de ser prudente.”
CHARLOTTE: “Quería llegar a la
estación del metro, pero no dejaban de llegar aviones. Empecé a oir el ruido de
las ametralladoras y corrí hasta la casa más cercana. Afortunadamente el portal
estaba protegido. Aquella era la única forma de protegerse de los obuses, ya
que ni echándose a tierra estaba uno a salvo. Empecé a oir gritos de heridos y
moribundos. Aquello fue horrible. Conseguí coger el último tren y tras varias
horas de angustias llegué a la tienda de Max Bier.”
OFICIAL: “¡Alto! No fusilamos niños.
Márchate muchacho.”
CHARLOTTE: “De no haber sido por
aquel oficial, hoy no estaría aquí.”
SINOPSIS
Charlotte von Mahlsdorf, mujer transgénero, narra su vida y todas las dificultades que esta ha conllevado. Nació en Berlín, Alemania, en el año 1928, con el nombre de Lothar Berfelde. Era un niño afeminado, al que le gustaba limpiar, y vestirse de mujer. Solo recibió el apoyo de su tía, un hombre transgénero. Esto provocó la ira de su padre Max Berfelde, ya miembro del Partido Nazi. Su padre se convirtió en líder del partido en Mahlsdorf en el año 1942, y decidió obligar a Lothar a unirse a las Juventudes Hitlerianas. En el año 1944, la madre de Lothar les abandonó durante el proceso de evacuación, y Lothar se ve obligado a matar a su padre, antes de perder su vida a sus manos.
Tras pasar tiempo en un instituto psiquiátrico, es condenado a cuatro años de prisión en un reformatorio. En el año 1945, logra salir gracias que las prisiones son abiertas al final de la guerra. Lothar está a punto de morir fusilado, pero logra sobrevivir gracias a la intervención de un oficial.
Ich bin meine eigene Frau
AÑO DE ESTRENO
1992
DIRECCIÓN
Rosa von Praunheim
PRODUCCIÓN
Renée Gundelach, René Perraudin
GUION
Valentin Passoni
REPARTO
Charlotte von Mahlsdorf (Ella misma), Jens Taschner (Charlotte, edad 15-17), Ichgola Androgyn (Charlotte, edad 20-40), Robert Dietl (Herbert von Zitzenau), Beatu Jung (Empleada de Charlotte), Sylvia Seelow (Empleada de Charlotte), Evelyn Cron (Tía Luise), Utz Krause (Padre de Charlotte), Rainer Luhn (Jochen), Heiner Carow (Ella misma), Tima die Göttliche, Lina Androwna, Ovo Maltine, Bert Pesalla, Andreas Schroeck, Valentin Passoni, Joachim Stargard
CINEMATOGRAFÍA
Lorenz Haarmann
BANDA SONORA
Joachim Litty
VESTUARIO
Joachim Voeltzke
PAÍS DE ORIGEN
Alemania
DISTRIBUCIÓN
Delta Filmverleih
DURACIÓN
91 minutos
LOTHAR: “Sí, tía Luise.”
TÍA LUISE: “Llevo tiempo observándote. La naturaleza nos ha jugado una mala pasada. Tú deberías haber sido una chica, y yo un hombre. En casa puedes llevar mis vestidos, pero fuera has de ser prudente.”
Charlotte von Mahlsdorf, mujer transgénero, narra su vida y todas las dificultades que esta ha conllevado. Nació en Berlín, Alemania, en el año 1928, con el nombre de Lothar Berfelde. Era un niño afeminado, al que le gustaba limpiar, y vestirse de mujer. Solo recibió el apoyo de su tía, un hombre transgénero. Esto provocó la ira de su padre Max Berfelde, ya miembro del Partido Nazi. Su padre se convirtió en líder del partido en Mahlsdorf en el año 1942, y decidió obligar a Lothar a unirse a las Juventudes Hitlerianas. En el año 1944, la madre de Lothar les abandonó durante el proceso de evacuación, y Lothar se ve obligado a matar a su padre, antes de perder su vida a sus manos.
Tras pasar tiempo en un instituto psiquiátrico, es condenado a cuatro años de prisión en un reformatorio. En el año 1945, logra salir gracias que las prisiones son abiertas al final de la guerra. Lothar está a punto de morir fusilado, pero logra sobrevivir gracias a la intervención de un oficial.
Tras esto pasa a vestirse de mujer, adoptando la
identidad de Charlotte von Mahlsdorf, siendo su nuevo apellido referencia a la
zona en la que vivía en Berlín. Durante más de treinta años, Charlotte logra
vivir en Alemania del Este como mujer. Mantiene una aventura con Herbert von
Zitzenau, sintiéndose atraída hacia hombres mayores por la protección que
pueden proporcionar. Tras su muerte, mantiene una relación de veintisiete años
con Joechen, con quien disfruta de juegos de rol sadomasoquistas. También se encarga de crear y cuidar el Museo Gründerzeit,
con objetos del primer bar gay de Alemania del Este. Pero tras la caída del
muro se enfrenta a serios problemas económicos.
CURIOSIDADES
Este film documental narra la historia de Charlotte Mahlsdorf, mujer transgénero, desde el momento de su nacimiento hasta la fecha de estreno de la película.
Este film documental narra la historia de Charlotte Mahlsdorf, mujer transgénero, desde el momento de su nacimiento hasta la fecha de estreno de la película.
Nacida
como Lothar Berfelde, tuvo que enfrentarse a los horrores de la Alemania Nazi,
se vio obligada a matar a su padre para salvar su vida, pasó por instituto
psiquiátrico, y apenas se salvó de ser fusilada al final de la guerra. Tras
esto, tuvo que sobrevivir las persecuciones de la Alemania del Este comunista,
y fundó el Movimiento de Liberación Gay durante aquella época. Charlotte
también tuvo un cameo en la película “Coming Out” (1989), única película de
temática gay de Alemania del Este, estrenada la noche de la Caída del Muro de
Berlín.
Rosa von Praunheim se vio inspirada a realizar una película documental sobre el personaje, al encontrar ciertas similitudes con el personaje de Quentin Crisp. Ambos personajes eran parecidos en el sentido de haber luchado por su identidad sexual con encanto, gentilidad, valor y perseverancia. La directora también declaró que era gratificante encontrar a personajes, que eran ridiculizados o despreciados, enfrentándose a esas adversidades con gran valor, dignidad, y sin perder la calma.
Rosa von Praunheim se vio inspirada a realizar una película documental sobre el personaje, al encontrar ciertas similitudes con el personaje de Quentin Crisp. Ambos personajes eran parecidos en el sentido de haber luchado por su identidad sexual con encanto, gentilidad, valor y perseverancia. La directora también declaró que era gratificante encontrar a personajes, que eran ridiculizados o despreciados, enfrentándose a esas adversidades con gran valor, dignidad, y sin perder la calma.
Basó la película en la autobiografía de Mahlsdorf del mismo título,
y publicada en el mismo año de estreno del film. Charlotte Mahlsdorf se
interpreta a sí misma en la última etapa de su vida, mientras que dos actores
la interpretan en su niñez y pre adolescencia. Mahlsdorf también interactúa con
dichos actores de forma directa, mientras narra ciertos aspectos de su vida.
Charlotte von Mahlsdorf tenía sesenta y cuatro años cuando protagonizó su película documental. Fallecería diez años más tarde, en el año 2002, de un ataque al corazón. El estreno de la película despertó polémicas no tanto sobre el contenido, sino sobre la veracidad de algunos aspectos de su historia.
LO MEJOR
Siempre he mostrado interés y fascinación sobre el aporte de las películas documentales a nuestra historia. En esta ocasión aprecié aprender algo sobre un personaje cuya existencia ignoraba.
Charlotte von Mahlsdorf tenía sesenta y cuatro años cuando protagonizó su película documental. Fallecería diez años más tarde, en el año 2002, de un ataque al corazón. El estreno de la película despertó polémicas no tanto sobre el contenido, sino sobre la veracidad de algunos aspectos de su historia.
Siempre he mostrado interés y fascinación sobre el aporte de las películas documentales a nuestra historia. En esta ocasión aprecié aprender algo sobre un personaje cuya existencia ignoraba.
La historia me pareció conmovedora, por lo trágico de las
circunstancias en las que Mahlsdorf se vio obligada a sobrevivir. También me
pareció interesante que la película decidiera no ignorar las relaciones
sexuales y amorosas de Mahlsdorf, ni sus elementos más pervertidos o
fetichistas.
LO PEOR
El estilo en el que se narra la historia no siempre funciona, y a menudo resulta algo ridículo cuando está claro que esa no es la atención. Se presta más atención a esos aspectos “pervertidos” o fetichistas, pero se pasa de largo por encima de sucesos más dramáticos. Añadido a esto, existen diálogos del personaje con autoridades de la Alemania federal, que dudó bastante que tuvieran lugar debido al riesgo de la época.
MI CALIFICACIÓN
7- Buena
El estilo en el que se narra la historia no siempre funciona, y a menudo resulta algo ridículo cuando está claro que esa no es la atención. Se presta más atención a esos aspectos “pervertidos” o fetichistas, pero se pasa de largo por encima de sucesos más dramáticos. Añadido a esto, existen diálogos del personaje con autoridades de la Alemania federal, que dudó bastante que tuvieran lugar debido al riesgo de la época.
7- Buena
No hay comentarios:
Publicar un comentario