Any Day Now
AÑO DE ESTRENO
2012
DIRECCIÓN
Travis Fine
PRODUCCIÓN
Travis Fine, Liam Finn, Chip Hourihan, Kristine Fine
GUION
Travis Fine, George Arthur Bloom
REPARTO
Alan Cumming (Rudy Donatello), Garret Dillahunt (Paul
Fliger), Gregg Henry (Lambert), Jamie Anne Allman (Marianna DeLeon), Chris
Mulkey (Fiscal Wilson), Don Franklin (Lonnie), Kelli Williams (Señorita
Flemming), Alan Rachins (Juez Richard Resnick), Frances Fisher (Juez Meyerson),
Isaac Leyva (Marco DeLeon), Mindy Sterling (Señorita Mills), Miracle Laurie
(Monica), Michael Nouri (Miles Dubrow), Jeffrey Pierce (Agente Plitt), Anne
O’Shea (Señorita Lowell), Randy Roberts (PJ), Louis Lombardi (Señor Blum), Joe
Howard (Doctor Watkins), Randy Thompson (Coco), Ezra Buzzington (Larry), Clyde
Kusatsu (Doctor Nakahura), Kamala Lopez (Señorita Martinez)
CINEMATOGRAFÍA
Rachel Morrison
MÚSICA
Joey Newman
Joey Newman
VESTUARIO
Samantha Kuester
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
Music Box Films
Music Box Films
DURACIÓN
97 minutos
97 minutos
PAUL FLIGER: “Esto es una
mierda.”
JUEZ MEYERSON: “Está usted fuera
de lugar.”
PAUL FLIGER: “¿Cómo puede dictar
sentencia, cuando todo lo que hablamos aquí es sobre ser gay, hetero, jugar con
muñecas o ponerse vestidos? ¿Por qué no hablamos del verdadero problema? Esta
audiencia es sobre Marco, que en este momento está en algún lugar de acogida, y
que lo hará durante su vida, porque nadie quiere adoptarle. Nadie quiere
adoptar a un chico bajo, gordo y con discapacidad mental. Nadie en todo el
mundo le quiere, excepto nosotros. Le queremos, lo cuidaremos y educaremos, le
mantendremos a salvo, y le criaremos para que sea un buen hombre. ¿No es eso lo
que se merece? ¿No es eso lo que cualquier niño se merece?”
JUEZ MEYERSON: “Tendré sus
comentarios en cuenta Señor Fliger.”
En el año 1979, Rudy Donatello es
un músico sin éxito o suerte que trabaja como drag queen en un bar gay de West
Hollywood. Allí conoce a Paul Fleiger un fiscal del distrito que sigue dentro
del armario, y la atracción es inmediata. Al regresar a casa esa noche, Rudy
descubre que su vecina Marianna, drogadicta y dedicada a la prostitución, ha
sido arrestada. En su apartamento ha dejado a su hijo Marco, un chico de
catorce años y con Síndrome de Down, completamente abandonado. Rudy decide
acoger a Marco hasta que los servicios sociales deciden llevárselo. Sin más
salida, Rudy pide la ayuda de Paul para hacerse con la custodia de Marco. Ambos
visitan a Marianna en prisión, donde consiguen convencerla para que les otorgue
la custodia temporal de Marco.
Rudy y Marco se convierten en los
guardianes de Marco, pero su relación se ve puesta en entredicho, ya que
inicialmente han declarado ser primos en lugar de amantes. Cuando el jefe de
Paul descubre la verdad, decide despedirle.
Las cosas se complican cuando ambos son llevados a juicio por mentir. Las partes opuestas se mostraran más interesados en desprestigiarlos que en el bien de Marco. Paul y Rudy deberán luchar para recuperar la custodia de Marco, enfrentándose con valor a la incomprensión y la homofobia.
Las cosas se complican cuando ambos son llevados a juicio por mentir. Las partes opuestas se mostraran más interesados en desprestigiarlos que en el bien de Marco. Paul y Rudy deberán luchar para recuperar la custodia de Marco, enfrentándose con valor a la incomprensión y la homofobia.
CURIOSIDADES
El guion
de la película se vio inspirado, aunque no fue basado, en una historia
verdadera. George Arthur Bloom comenzó a trabajar en el guion original treinta
años antes del estreno de la película. Un amigo de Bloom le presentó a un
hombre llamado Rudy que vivía en Atlantic Ave, Brooklyn, que en aquel entonces
estaba en decadencia. Rudy vivía en un apartamento y apenas tenía dinero. Se
hizo amigo de un chico de doce años que vivía a unas manzanas, viviendo con su
abuela tras haber sido abandonado por su madre drogadicta y sumergida en la
prostitución. Su abuela no hacia gran cosa para cuidar del muchacho, que no
hablaba probablemente porque era autista. Rudy lo invitaba a su apartamento
para proporcionarle ropa y alimento, e hizo lo que pudo para que acudiera al
colegio.
Se encargó prácticamente de criarlo. Fue entonces cuando la imaginación de Bloom se apoderó de la realidad de la historia. Tras pasar tiempo con Rudy y el muchacho, comenzó a preguntarse qué hubiera ocurrido si Rudy hubiera intentando adoptarlo en 1980. En unos meses ya tenía un guion construido.
Se encargó prácticamente de criarlo. Fue entonces cuando la imaginación de Bloom se apoderó de la realidad de la historia. Tras pasar tiempo con Rudy y el muchacho, comenzó a preguntarse qué hubiera ocurrido si Rudy hubiera intentando adoptarlo en 1980. En unos meses ya tenía un guion construido.
A pesar
de tener una historia convincente, Bloom tuvo que esperar tres décadas para que
la película se recibiera. Bloom era amigo de Travis Fine, que dirigió la
película, desde el instituto. A Travis le encantó la idea de la historia y
solicitó que le enviara una copia del guion. Tras leerlo, Travis se ofreció a
cooperar en la producción y dirigir la película, si podía hacer algunas
modificaciones en el guion. Bloom quedó encantado con todas las modificaciones
que Travis realizó en el guion. Fue él quien decidió sustituir al niño con
autismo, con uno con Síndrome de Down. El guionista declaró que dicho personaje
se convirtió en el alma de la película, y que el actor para interpretarlo
realizó una labor extraordinaria.
Esta fue una de esas ocasiones en
las que sorprendió una historia francamente original, algo que no se suele dar
mucho en la temática gay. Ya no se trata de que el tema de la adopción gay se
trate más bien poco, aunque generalmente de forma muy positiva. Aquí hay que
añadir dos elementos que me parecieron una brillante idea. El primero fue
establecer la trama en el año 1979, ya que si el tema sigue sufriendo el ataque
de la homofobia, décadas atrás la situación era incluso peor. Pero además, es
que no trata una adopción cualquiera, sino la de un muchacho con Síndrome de
Down, de quien nadie quiere hacerse cargo. La película realiza una sobresaliente
labor al atacar una hipocresía que solo sirve para perjudicar al personaje de
Marco, y atacar y humillar a las dos únicas personas que le quieren de verdad.
La conclusión de la película me pareció elocuente y acertada, mostrando el peor
escenario de dichas consecuencias.
Garret Dillahunt destaca sobre el
resto del reparto al interpretar a un personaje con considerables conflictos
internos, viviendo en un mundo que le fuerza a vivir en el armario, pero que se
arma de valor para ayudar al prójimo. Es un personaje que francamente me
sorprendió e impactó.
LO PEOR
Alan Cumming tiene grandes
momentos en la película, pero en otros me pareció algo sobreactuado y no
lograba convencerme. Un colega que vio el film y tiene un familiar con Síndrome
de Down, me señaló algo de lo que también me percaté. La película no muestra la
dificultad de cuidar a un preadolescente con dicho síndrome, mostrando una
relación con sus tutores, excesivamente idílica.
MI CALIFICACIÓN
8- Notable
No hay comentarios:
Publicar un comentario