Cambio de Sexo
AÑO DE ESTRENO
1977
DIRECCIÓN
Vicente Aranda
PRODUCCIÓN
Jaime Fernandez Cid
GUION
Vicente Aranda, Joaquin Jordá
REPARTO
Victoria Abril (José María /
María José), Lou Castel (Duran), Fernando Sancho (José Bou, padre de José María),
Rafaela Aparicio (Doña Pilar), Montserrat Carulla (Madre de José María), Daniel
Martín (Pedro), Maria Elias (Lolita), Bibiana Fernández (Bibí), Rosa Morata
(Fanny), Alfred Lucchetti (Médico), Mario Gas (Álvaro), José Gras (El chulo),
Manuel Gas (Novio de Doña Pilar), Asunción Vitoria (Madre de Adela), Vicky Peña
(Adela), Josep Castillo Escalona (Cliente del restaurante), Joan Borràs
(Director del Instituto), José Antonio Vilasaló (Doctor Volpini), Juan
Viñallonga (Juan), Víctor Petit (El borracho)
CINEMATOGRAFÍA
Néstor Almendros, José Luis
Alcaine
BANDA SONORA
Ricard Miralles
VESTUARIO
Sin acreditar
PAÍS DE ORIGEN
España
DISTRIBUIDA POR:
Morgana Films
DURACIÓN
108 minutos
108 minutos
PADRE DE JOSÉ MARÍA: “A ti te
curo yo, o no te cura nadie. Y si no te curo, te mato. Y desde mañana te voy a
poner a trabajar, para hacerte un hombre. ¿Me oyes? ¡Un hombre.”
LOLITA: “¿Has ido muchas veces al
baile vestido así?”
JOSÉ MARÍA: “No. Dos o tres
veces.”
LOLITA: “Nunca me había divertido
tanto. Y tú tan guapa, tan simpática, moviéndote tan bien. Hasta yo llegaba a
creer que eras una chica. Y de pronto, verte así otra vez. Ahora no sé ni cómo
hablarte. Me gustaría que siempre fueras una chica. ¿Puede decirme una cosa?
¿Qué sientes cuando estás bailando con un chico?”
JOSÉ MARÍA: “No sé, supongo que
lo mismo que tú.”
LOLITA: “Pero tú no puedes sentir
lo mismo. Yo soy una mujer.”
JOSÉ MARÍA: “Yo también me siento
una mujer.”
LOLITA: “Pero no lo eres.”
JOSÉ MARÍA: “¿Entonces qué soy?”
SINOPSIS
José Maria es un joven
adolescente que reside en un pequeño pueblo a las afueras de Barcelona, junto a
sus padres y su hermana Lolita. Siempre se ha sentido como una mujer, y su
feminidad le provoca repetidos problemas en el colegio, donde se burlan de él
al considerarle homosexual. El director del colegio decide expulsarle,
explicando a sus padres que el muchacho ejercería una mala influencia sobre sus
compañeros. Esto enfurece a su padre José Boy, que siempre ha sido un
chovinista violento, y le lleva a poner a Jose María a trabajar cortando
madera. También le lleva a un club de alterne con la intención de que mantenga
relaciones sexuales. Al fracasar, no duda en amenazar al joven, que decide
escaparse.
Jose María es instala a
Barcelona, donde se instala en la pensión de una amable anciana llamada Doña
Pilar. Allí comienza a llevar una doble vida adoptando el nombre de María José.
Al conseguir trabajo en una peluquería conoce a Bibí, una transexual que se ha
operado con éxito y que se convierte en su consejera y amiga.
Los inicios de María José son difíciles, hasta que Bibí le da un trabajo en el local de alterne donde actúa, regentado por un hombre llamado Duran. Es en esa etapa donde María José tendrá que enfrentarse a importantes decisiones.
Los inicios de María José son difíciles, hasta que Bibí le da un trabajo en el local de alterne donde actúa, regentado por un hombre llamado Duran. Es en esa etapa donde María José tendrá que enfrentarse a importantes decisiones.
CURIOSIDADES
La película surgió en plena
transición democrática en España, durante la cual el cine comenzó a abordar
temas que hasta entonces habían sido tabú. Ya en el año 1971, Jaime de Armiñan
había tenido el valor de abordar el tema del cambio de sexo con la película “Mi
Querida Señorita”, protagonizada por José Luis López Vázquez. Sin embargo fue
Vicente Aranda quien abordó el tema con “Cambio de Sexo” por primera vez, de
forma explícita y sin ningún tipo de tapujos. El complicado papel protagonista
le fue ofrecido inicialmente a Ángela Molina, que lo rechazó. Tras esto cayó en
manos de Victoria Abril, y fue su primer papel protagonista en una película. La
actriz había conseguido gran popularidad como azafata del programa “Un, Dos,
Tres… Responda Otra Vez” en 1976.
Vicente Aranda descubrió a Bibí Andersen realizando un espectáculo similar al que aparecería en la película. Cautivado por ella escribió el papel de Bibí especialmente para ella.
Vicente Aranda descubrió a Bibí Andersen realizando un espectáculo similar al que aparecería en la película. Cautivado por ella escribió el papel de Bibí especialmente para ella.
Curiosamente, el reparto contaba
con toda una familia de actores compuesta por Mario Gas, su padre Manuel Gas,
su mujer Vicky Peña y la madre de esta Montserrat Carulla. Interpretaban a los
personajes de Álvaro, el novio de Doña Pilar, Adela y la madre de José María
respectivamente.
LO MEJOR
Desconocí la existencia de esta
película durante largo tiempo, lo que me hace pensar que nuestro cine de
temática gay no está lo suficientemente promocionado. Victoria Abril logró que
me quedara impresionado por su actuación, logrando convencerme de que era un
chico de tal manera, que al comienzo de la película no me percaté de que se
trataba de la actriz.
Hay dos elementos que siempre destacaría de esta película. El primero es lo bien que muestra el machismo y chovinismo de nuestra sociedad en la época de la transición. Escenas como la situación escolar del protagonista, sometido a un total bullying por parte de compañeros y profesores, son totalmente devastadores aunque creíbles al mismo tiempo. Lo mismo se puede aplicar a las escenas familiares del protagonista, que demuestran ese machismo intolerante y violento de una sociedad incapaz de asumir determinadas diferencias. Lo segundo es la interpretación de un formidable Fernando Sancho, que demuestra a la perfección ese machismo absoluto, llegando a mostrarse violento con un hijo al que no está dispuesto a aceptar como transexual. La escena en la que le obliga a acudir a un club de striptease para que tenga su primera relación sexual resume la mencionada situación social a la perfección. Lo que realmente asusta es el contraste radical en las pocas ocasiones en que el personaje es incluso amable.
Hay dos elementos que siempre destacaría de esta película. El primero es lo bien que muestra el machismo y chovinismo de nuestra sociedad en la época de la transición. Escenas como la situación escolar del protagonista, sometido a un total bullying por parte de compañeros y profesores, son totalmente devastadores aunque creíbles al mismo tiempo. Lo mismo se puede aplicar a las escenas familiares del protagonista, que demuestran ese machismo intolerante y violento de una sociedad incapaz de asumir determinadas diferencias. Lo segundo es la interpretación de un formidable Fernando Sancho, que demuestra a la perfección ese machismo absoluto, llegando a mostrarse violento con un hijo al que no está dispuesto a aceptar como transexual. La escena en la que le obliga a acudir a un club de striptease para que tenga su primera relación sexual resume la mencionada situación social a la perfección. Lo que realmente asusta es el contraste radical en las pocas ocasiones en que el personaje es incluso amable.
LO PEOR
El último tercio de la película
flaquea considerablemente, y trama termina por ser poco creíble a pesar de
estar basada en un hecho real. Da la sensación de que la película tuviera que
completarse a toda prisa, y de hecho deja bastantes elementos en el tintero. La
interpretación de Bibiana Andersen es interesante, aunque todavía se aprecia la
falta de experiencia que tenía en estos ámbitos. El personaje de Duran me
pareció el peor, resultando plano y carente de todo interés. Parecía más un
autómata que otra cosa.
MI CALIFICACIÓN
7- Buena
No hay comentarios:
Publicar un comentario