Dakan
AÑO DE ESTRENO
1997
DIRECTOR
Mohamed Camara
PRODUCTOR
René Féret
GUION
Mohamed Camara
REPARTO
Aboubakar Touré (Manga), Mamady Mory Camara (Sory), Cécile
Bois (Oumou), Mohamed Camara (Padre de Sori), Koumba Diakite, Kade Seck, Mallek
Sylla, Mama Diakite Magas, Bineta Sayon Camara, Aicha Deen Magassouba,
Laouratou Bah, Kadidja Camara, Kalil Soumah, Benta Ditium, Ibrahim Sory, Touré
CINEMATOGRAFÍA
Gilberto Azevedo
BANDA SONORA
Sory Kandia Kouyate
VESTUARIO
Aminata Soumah
PAÍS DE ORIGEN
Guinea
DISTRIBUIDA POR:
MFD
DURACIÓN
87 minutos
87 minutos
MANGA: “Quizás.”
SORY: “¿En qué estás pensando?”
MANGA: “Quizás nos acepten más
allí que aquí.”
SORY: “Seguro que sí ¿Qué te preocupa?”
MANGA: “Si Dios fuera justo me
permitiría tener un hijo tuyo.”
SORY: “Podemos adoptar uno. Tengo
muchos planes para nosotros.
MADRE DE MANGA: “Nuestros hijos
parecen ser felices juntos.”
MADRE DE OUMOU: “Sí, así es, y
creo que es maravilloso.”
MADRE DE MANGA: “He esperado
mucho tiempo a que Manga se enamorara de una chica. Rezo por qué acaben
convirtiéndose en marido y mujer.”
MADRE DE OUMOU: “Amén. Tu hijo me
gusta. Es guapo, elegante, educado, valiente y trabajador. Y lo más importante,
parece que le caemos bien.”
MADRE DE MANGA: “Espero que
nuestro sueño se haga realidad.”
MADRE DE MANGA: “En estos días,
las decisiones de los padres parecen importar poco a sus hijos. A menudo
ignoran lo que es mejor para ellos.”
SINOPSIS
Manga y Sory son dos jóvenes
guineanos que se han enamorado apasionadamente en un país que dista mucho de
estar preparado para lidiar con la homosexualidad. Manga decide comunicarle a
su madre viuda la relación que ambos mantienen. Por su parte, Sory decide
comunicárselo a su padre. La reacción de ambos es negativa. El padre de Sory ha
prosperado en el negocio de la pesca local, logrando la fusión entre varias
empresas. De esta forma su estatus social ha subido considerablemente, y no
está dispuesto a que su hijo elija una forma de vida que le aísle socialmente.
La madre de Manga también reacciona de forma negativa, y llega a recurrir a la
brujería en un intento de curar a su hijo.
Influenciado por el disgusto de
su madre, Manga decide recurrir a una especia de terapia de aversión en un
intento de cambiar. Con el tiempo conoce a una joven blanca de nombre Oumou, y
entre ambos surge la química. Con el tiempo, la pareja decide casarse para gran
alegría de sus respectivas madres. Por su parte, Sory decide cumplir las
expectativas de su padre y casarse con una mujer. Tanto Manga como Sory
intentaran que sus respectivas relaciones heterosexuales, pero no tendrán
éxito. El reencuentro pondrá a prueba su destino.
CURIOSIDADES
La película
ha sido descrita en numerosas ocasiones como la primera de temática gay de
África Occidental y subsahariana, así como la primera dirigida por un africano
negro, en tratar el tema de la homosexualidad. La idea fue la de mostrar el
conflicto entre personajes homosexuales y sus familias en una sociedad donde la
homosexualidad era todavía un tema tabú.
La trama era muy osada, tratándose del país donde se había realizado, atreviéndose a exponer el hecho de que la homosexualidad era algo natural y muy extendida. De hecho el personaje de Sory parecía sentir atracción hacia otros jóvenes, y la relación que mantenía con Manga era aceptada por sus compañeros de clase.
La trama era muy osada, tratándose del país donde se había realizado, atreviéndose a exponer el hecho de que la homosexualidad era algo natural y muy extendida. De hecho el personaje de Sory parecía sentir atracción hacia otros jóvenes, y la relación que mantenía con Manga era aceptada por sus compañeros de clase.
Camara
realizó la película como tributo a aquellos que expresan su amor de la forma
que más crean conveniente, a pesar de los esfuerzos represivos de la sociedad.
El director comenzó a realizar la película con fondos de los gobiernos de Guinea
y Francia. Cuando el gobierno de Guinea descubrió que el tema del film era la
homosexualidad, no tardó en retirar su financiación. Camara utilizó su propio
dinero para financiar su proyecto y recibió apoyo económico del canal de
televisión “La Sept” de Francia. El rodaje se enfrentó a constantes
interrupciones por parte de manifestantes enfurecidos. El reparto contó
mayoritariamente con actores guineanos locales, y una actriz francesa.
Inicialmente, Manga iba a interpretar el papel de Manga, pero decidió
interpretar el papel del padre de Sori. La banda sonora consistió en música del
compositor guineano Sory Kandia Kouyate.
La
película se estrenó en el Festival de Cannes de 1997, y después en numerosos
festivales de cine de temática gay. Tardaría dos años en distribuirse en cines
de Francia, en 1999.
LO MEJOR
Cualquier proyecto que se
enfrente a serias dificultades de producción, en un país donde la
homosexualidad es reprimida, merece toda admiración. Un aspecto que me
sorprendió es que en películas de dichas circunstancias, suelen existir tramas
de excesivo pesimismo. “Dakan” muestra serias dificultades sociales y
familiares, pero va más allá incluyendo un mensaje optimista. Cualquiera que
sea la dificultad, las cosas pueden salir bien al final. El personaje que más
me impresionó fue el de la madre de Manga, ya que quizás sea la que atraviesa
un camino más complejo hacia la aceptación. Fue el único personaje que me
despertó un enorme interés.
LO PEOR
La película tiende a ser tediosa
como consecuencia de intentar inflar una trama simple con escenas excesivamente
metafóricas, y en ocasiones completamente innecesarias. Los dos actores
protagonistas no me convencieron a la hora de interpretar una relación
romántica. Sus escenas me parecieron planas y carentes de química alguna. Esto
provoca que el espectador pierda interés en el destino de la mencionada relación.
Al final es más interesante observar la evolución de sus padres. La relación
entre Manga y Oumou tampoco termina por convencer. Aunque su inició esta bien
narrado y es creíble, el final de la relación no queda bien definido.
MI CALIFICACIÓN
5- Pasable
No hay comentarios:
Publicar un comentario