Der Rosenkönig
AÑO DE ESTRENO
1986
DIRECCIÓN
Werner Schroeter
PRODUCCIÓN
Paulo Branco, Udo Heiland
GUION
Magdalena Montezuma, Werner
Schroeter
REPARTO
Magdalena Montezuma (Anna, la
madre), Mostefa Djadjam (Albert, el hijo), Antonio Orlando (Fernando, el
amigo), Karina Fallenstein (Mujer), Sintra (Niño), Montijo (Niño)
CINEMATOGRAFÍA
Elfi Mikesch, Wofgang Pilgrim
BANDA SONORA
Inaplicable
VESTUARIO
Sin acreditar
PAÍS DE ORIGEN
Alemania Occidental
DISTRIBUIDA POR:
VCL Communications
DURACIÓN
106 minutos
106 minutos
ALBERT: “En la playa, en el mar,
a medianoche… pies. Tiene los pies
descalzos, para soñar con los ojos abiertos. Para soñar…”
ANNA: “Estaba escuchando tu voz.
¿No puedes dormir?”
ALBERT: “No, tenía mucho calor y
estaba sediento.”
ANNA: “Si el tiempo sigue así,
las rosas terminarán por no abrirse.”
FERNANDO: “¿Por qué me desnudas?”
ALBERT: “Para lavarte.”
FERNANDO: “¿Por qué me lavas?”
ALBERT: “Porque yo te debo
lavar.”
SINOPSIS
Anna es una Mujer de unos
cuarenta años, y propietaria de una granja de rosas. Tras un encuentro con un
árabe tuvo a un hijo llamado Albert, que ya tiene unos veinticinco años. La
única obsesión de Albert es la de crear una
rosa perfecta, a lo que dedica todo su tiempo de forma obsesiva.
Anna también va sumergiéndose en su propia locura, acrecentada por el distanciamiento con su hijo, y en ocasiones aliviada por las visitas de dos niños. Durante una noche, Albert descubre a un apuesto joven llamado Fernando, que se encuentra robando las ofrendas de la capilla de la granja. Fernando es un italiano de veinte años. Albert decide mantener a Fernando cautivo en el establo.
Anna también va sumergiéndose en su propia locura, acrecentada por el distanciamiento con su hijo, y en ocasiones aliviada por las visitas de dos niños. Durante una noche, Albert descubre a un apuesto joven llamado Fernando, que se encuentra robando las ofrendas de la capilla de la granja. Fernando es un italiano de veinte años. Albert decide mantener a Fernando cautivo en el establo.
Poco a poco, Albert va
trasladando su obsesión por las rosas hacia el joven Fernando. Su
comportamiento es compulsivo, dedicándose a alimentarle, y encargándose de
lavarle personalmente. Esto le lleva a sumergirse en la locura, comenzando a
tratar a Fernando no como un ser un humano, sino como a un objeto o a una de
sus rosas. De esta forma decide que Fernando debe convertirse en su nueva rosa
perfecta. Anna observa estos acontecimientos con progresiva desaprobación,
incapaz de librarse de Fernando que ya ha aceptado su nueva situación.
CURIOSIDADES
La película está basada en un
poema de Edgar Allan Poe. Magadalena Montezuma, estrella de la película, había
sido la musa de Werner Schroeter en varias ocasiones. Esta fue la última
aparición de la actriz en una película antes de fallecer, catorce días después
de que la producción llegara a su final. Montezuma había descubierto que tenía
cáncer en el año 1982, y su deseo era morir durante la producción de la
película. Debido al estrecho vínculo entre director y actriz, la película le
fue dedicada como simbolismo de su último réquiem.
La película cuenta con apenas
dialogo, y es acompañada por música clásica, cuyo propósito es incrementar las
emociones, los movimientos de los personajes, así como la atmosfera. La escasez
de dialogo se debe a que no existía un guion en su más estricta forma. El
director orientaba a los actores para que fueran conscientes de la trama y
jugaran con las frases sugeridas por los guionistas. La película hace uso de
los idiomas portugués, inglés, italiano, francés, español, árabe y alemán.
Curiosamente, Schroeter prohibió hacer uso de subtítulos en la película, con el deseo de que el idioma usado en cada ocasión fuera interpretado por la cinematografía. Sin embargo, tras la muerte de Schroeter en el año 2010, se optó por distribuir una versión que contara con subtítulos para todos los idiomas.
Curiosamente, Schroeter prohibió hacer uso de subtítulos en la película, con el deseo de que el idioma usado en cada ocasión fuera interpretado por la cinematografía. Sin embargo, tras la muerte de Schroeter en el año 2010, se optó por distribuir una versión que contara con subtítulos para todos los idiomas.
La película fue conocida por
contener referencias iconográficas al homoerotismo, contando también con
desnudos. La idea básica era la de crear una visión perfecta de la belleza
ideal.
LO MEJOR
SI he de ser sincero y objetivo,
debo alabar una extraordinaria cinematografía, con un uso del colorido bastante
sorprendente. La película está repleta de escenas en entornos cautivadores, que
lograron captar mi atención en repetidas ocasiones.
Sin embargo esto no es bastante
ni de lejos. Muchos aprecian este tipo de películas que hacen uso del surrealismo
o de las metáforas cinematográficas, pero yo no logró encontrarles encanto
alguno. Si bien la película no es de las más aburridas que he visto, no hay
nada que me convenza en su estilo.
Si debo comenzar por algo,
tendría que ser con el uso de múltiples idiomas, para después no permitir su
doblaje. Se me antoja el típico capricho de directores que actúan con soberbia,
intentando probar su superioridad artística a sus espectadores. El uso de la
música clásica tampoco me pareció efectivo a la hora de intensificar cualquier
posible emoción en la película. Aunque los actores no realizan una mala labor,
sus papeles resultan ser bastante limitados. Me dio la sensación de que este es
un recurso más del director, que para enaltecer la mencionada brillante cinematografía,
prefiere que sus actores se comporten como autómatas durante toda la trama. Yo
no percibí locura no desequilibrios, sino a buenos actores actuando como
robots. Contemplar escenas interminables que no aportan nada nunca ha sido
plato de mi gusto.
Ver como un hombre lava a otro de forma interminable, o ver como lo alimenta, no provoca interés alguno, y dudo siquiera que se pueda tildar de homoerotismo. Y es que me pareció interesante que la película fuera tildada como de temática gay, cuando la atracción de Albert hacia Fernando es igual que la atracción que proclama hacia un objeto o una rosa. Simplemente no funciona.
Ver como un hombre lava a otro de forma interminable, o ver como lo alimenta, no provoca interés alguno, y dudo siquiera que se pueda tildar de homoerotismo. Y es que me pareció interesante que la película fuera tildada como de temática gay, cuando la atracción de Albert hacia Fernando es igual que la atracción que proclama hacia un objeto o una rosa. Simplemente no funciona.
El final me pareció un
despropósito absurdo, que carece de elementos sorpresivos u originalidad
alguna. Casi me pareció esperado dado el título de la película, cuando las
rosas pasan la mayor parte de la trama siendo ignoradas. Siempre he mantenido
que este estilo de películas funcionaría mejor siendo menos ambiguas, y
marcando con claridad su desarrollo y el de los personajes. Porque al final,
ninguno de los personajes tiene un desarrollo a lo largo de la trama. Empiezan
como seres taciturnos y perturbados y acaban de igual manera. Todo el proyecto
se basa en un conjunto de imágenes, eso sí deslumbrantes, que no logran
encadenarse para narrar algo interesante.
MI CALIFICACIÓN
2- Mala
No hay comentarios:
Publicar un comentario