Looking for Langston
AÑO DE ESTRENO
1989
DIRECTOR
Isaac Julien
PRODUCTOR
Nadine March-Edwards
GUION
Isaac Julien
REPARTO
Ben Ellison (Alex), Matthew Baidoo (Beauty), Akim
Mogaji (James), John Wilson (Karl), Dencil Williams (Marcus), Guy Burgess (Dean),
James Dublin (Carlos), Harry Donaldson (Leatherboy), Jimmy Somerville (Angel),
Stuart Hall (Narrador), Langston Hughes (Imagenes de archive)
CINEMATOGRAFÍA
Nina Kellgren
BANDA SONORA
Wayson Jones, Trevor Mathison,
Peter Spencer
VESTUARIO
Robert Worley
PAÍS DE ORIGEN
Reino Unido
DISTRIBUIDA POR:
British Film Institute
DURACIÓN
42 minutos
42 minutos
NARRADOR: “Ahora lo que pensamos
mientras follamos, es que ese loco podría matarnos. Si hubiera hecho un agujero
minúsculo en el preservativo, podría provocar un derrame mortal. Ya no besamos
a los grandes desconocidos de piel oscura, ya no lamemos los bigotes, ni
metemos nuestros labios y lenguas por todas partes. Volvemos a usar las
fotografías, los teléfonos, los accesorios, los antiguos amantes o nuestras vidas
privadas. Ahora lo que pensamos mientras follamos, es que ese loco podría
matarnos. Ese beso podría convertirse en piedra.”
NARRADOR: “Lo que parecía
evidente no resultaría tan claro hasta pasado unos años. Estábamos unidos por
nuestros deseos homosexuales. Descubrí que las reglas sobre los negros habían
sido derribadas al permitirme escribir. Pero antes de que pudiera decidirme,
era necesario que aprendiera las condiciones que habían creado, y que otros les
habían impuesto.”
La película es una recreación
fantástica, y en blanco y negro, de la alta sociedad homosexual durante el
Renacimiento de Harlem. Hace uso de imágenes y fotografías de archivo que se
intercalan con una historia. Está teniendo lugar un velatorio, con varias
personas de duelo alrededor de un ataúd. En la planta baja se encuentra un bar
elegante, donde hombres elegantes en esmoquin conversan y bailan entre ellos,
en un ambiente distendido.
Uno de ellos tiene un sueño en el
que sale al encuentro de un hombre llamado Beauty, que parece rechazar sus
atenciones. Sin embargo cuando el hombre despierta, Beauty está durmiendo justo
a su lado. Su historia y sus visita al club de baile y jazz, están enmarcadas
con voces que leen ensayos y poemas de James Mercer Langston Hughes y otros
artistas. Aunque algunos de los textos no son explícitos, siempre tienen en
común el deseo de celebrar visualmente la liberación afroamericana del Harlem
de la década de 1920.
James Mercer Langston Hugues fue
un poeta Americano, activista social, novelista, autor teatral, y columnista de
Joplin, Missouri. Nacido el uno de febrero de 1902, fue uno de los primeros
innovadores del arte literario conocido entonces como poesía jazz. Fue
principalmente conocido como líder del Renacimiento de Harlem que tuvo lugar en
la ciudad de Nueva York durante la década de 1920. Escribió sobre el periodo en
el que “el negro estaba de moda”, aunque esto acabó siendo parafraseado como
“cuando Harlem estaba de moda”. Algunos académicos y biógrafos son de la opinión
de que Hughes era homosexual, e incluía “códigos homosexuales” en sus poemas
tan y como Walt Whitman había hecho. Hughes había declarado en varias ocasiones
que Whitman había influenciado considerablemente su poesía. Su historia
“Blessed Assurance” lidiaba con la ira de un padre ante la afeminación de su
hijo.
Algunos biógrafos han argumentado que Langston permaneció en el armario para no perder el respeto de organizaciones e iglesias afroamericanas, y evitar agravar su ya precaria situación económica. El veintidós de mayo de 1967, Hughes falleció en Ciudad Nueva York, a la edad de sesenta y cinco años, debido a complicaciones tras someterse a cirugía abdominal relacionada con cáncer de próstata.
Algunos biógrafos han argumentado que Langston permaneció en el armario para no perder el respeto de organizaciones e iglesias afroamericanas, y evitar agravar su ya precaria situación económica. El veintidós de mayo de 1967, Hughes falleció en Ciudad Nueva York, a la edad de sesenta y cinco años, debido a complicaciones tras someterse a cirugía abdominal relacionada con cáncer de próstata.
La película británica fue creada
y rodada en blanco y negro y dirigida por Isaac Julien. Combina material de
archivo de noticiarios cinematográficos del Harlem de la década de 1920, con
escenas planeadas para producir una trama no lineal e impresionista. El
propósito era el de celebrar la identidad y el deseo gay de la comunidad gay
durante el periodo del Renacimiento de Harlem. La película fue concebida como
una corta de tres cuartos de hora de duración. Tras el estreno de la película
en Nueva York, los herederos de Langston Hughes intentaron que fuera censurada alegando
violación de copyright. Aseguraban que no se había solicitado permiso para
hacer uso de la poesía de Hugues.
Durante las siguientes proyecciones de la película, el sonido fue constantemente bajado cuando se leía el trabajo de Langston. A pesar esas alegaciones de censura, el estado terminó por ceder y se concedieron permisos para que los poemas fueran usados en antologías gay así como en prensa, y continúan usándose a fecha de hoy.
Durante las siguientes proyecciones de la película, el sonido fue constantemente bajado cuando se leía el trabajo de Langston. A pesar esas alegaciones de censura, el estado terminó por ceder y se concedieron permisos para que los poemas fueran usados en antologías gay así como en prensa, y continúan usándose a fecha de hoy.
La película se hizo con el Teddy
Award a la Mejor Película Corta en el Festival de Cine Internacional de Berlín
de 1980. Para celebrar el trigésimo aniversario de los Teddy Awards, la
película fue seleccionada para emitirse de nuevo en el Festival de Cine
Internacional de Berlín de 2016.
LO MEJOR
Por lo general este tipo de
ensayos cinematográficos no suelen llamar mucho mi atención, pero en este caso
me encontré cautivado por ciertos elementos. El primer acierto, desde mi punto
de vista, es la duración de la película. Mientras otros films de este estilo
pueden prolongarse durante dos horas, parece que Isaac Julien se percató de lo
complicado de seguir un proyecto demasiado largo.
Tres cuartos de hora me pareció el suficiente tiempo para mantenerme interesado, a pesar de que debo reconocer no haber entendido todo lo que veía. Sin embargo la cinematografía me pareció espectacular, y muchos de los poemas y escritos me parecieron una preciosidad. Entre otras cosas debo señalar ese texto que hace referencia al cambio de situación ante la crisis del SIDA de la década de 1980. La película celebra de forma nostálgica el Renacimiento de Harlem de los años veinte, pero no olvida el presente, que en aquel entonces era dramático. La narración de Stuart Hall es también exquisita.
Tres cuartos de hora me pareció el suficiente tiempo para mantenerme interesado, a pesar de que debo reconocer no haber entendido todo lo que veía. Sin embargo la cinematografía me pareció espectacular, y muchos de los poemas y escritos me parecieron una preciosidad. Entre otras cosas debo señalar ese texto que hace referencia al cambio de situación ante la crisis del SIDA de la década de 1980. La película celebra de forma nostálgica el Renacimiento de Harlem de los años veinte, pero no olvida el presente, que en aquel entonces era dramático. La narración de Stuart Hall es también exquisita.
LO PEOR
A pesar de que la película me
sorprendió positivamente, reconozco que hay aspectos que siguen sin
convencerme. El uso de poemas es bueno, pero una trama más centrada y lineal
hubiera ayudado a que la película destacará todavía más, e incluso podría haber
aumentado su duración sin riesgos. La trama creada no acabó de parecerme
interesante.
MI CALIFICACIÓN
7- Buena
No hay comentarios:
Publicar un comentario