Be Like Others
AÑO DE ESTRENO
2008
DIRECCIÓN
Tanaz Eshaghian
PRODUCCIÓN
Tanaz Eshaghian
GUION
Tanaz Eshaghian
REPARTO
Tanaz Eshaqhia (Narradora), Doctor
Bahram Mir Jalali, Anoosh-Anahita, Ali Askar-Negar, Shahin Hamshahri, Ali
Asghar, Vida, Farhad, Hojatol Islam Karimi
CINEMATOGRAFÍA
Amir Hosseini
BANDA SONORA
Henning Lohner
VESTUARIO
Inaplicable
PAÍS DE ORIGEN
Canadá
DISTRIBUIDA POR:
The Film Collaborative
DURACIÓN
74 minutos
74 minutos
ALI: “Me gustaría que viesen lo
que significa caminar por la calle a su lado. El noventa por ciento de la gente
con la que nos cruzamos nos dice algo desagradable. No podemos evitar oírlo.
‘Oh, son homosexuales’ y cosas por el estilo.”
REPORTERO: “¿Cree que las cosas
serán más fáciles si se opera?”
ALI: “Por supuesto.”
REPORTERO: “¿En qué sentido?”
ALI: “Cuando sale vestido con
ropa de mujer, con una apariencia femenina, es más fácil para mi persuadirme a
mí mismo de que es una chica. Nuestra relación mejora.”
FARHAD: “En nuestra sociedad, la
religión tiene la última palabra en todo. En los países europeos la religión no
es la ley. En nuestra sociedad no puedes hacer nada que vaya en contra de la
religión.”
PERIODISTA IRANÍ: “Si lo que
quieres es seguir vistiéndote de mujer, pero conservando tu cuerpo de hombre,
no serías un transexual serías un travesti. Incluso podrías ser sospechoso de
homosexualidad. Tienes que decidir si quieres ser un hombre o una mujer.”
PERIODISTA IRANÍ: “Sospecho que
lo que tú quieres es aprovecharte de ambas cosas.”
FARHAD: “¿Por qué crees que la
gente viene a esta clínica?”
PERIODISTA IRANÍ: “¿Me estás
diciendo que no quieres realmente cambiar de sexo, y quieres seguir vistiendo
de mujer?”
FARHAD: “Lo que estoy diciendo es
que tener que hacer esto, me quita
cualquier posibilidad de elección.”
SINOPSIS
Aunque las relaciones
homosexuales son castigadas hasta con la pena de muerte, las operaciones de
cambio de sexo en Irán están permitidas. En 1983, el líder espiritual Ayatollah
Khomeini aprobó una ley que permitía las operaciones de cambio de sexo como
cura para aquellos que fueran diagnosticados como transexuales. El documental
cubre las historias personales de varios pacientes del Doctor Bahram Mir-Jalali
en una clínica de Teherán.
Ali Askar es un joven de
veinticuatro años que sufre acoso de otros hombres por su apariencia y
comportamiento femenino. No desea convertirse en mujer, pero no ve otra opción
posible en la sociedad iraní. Decide someterse a la operación a pesar de las
amenazas de muerte por parte de su padre. Sin embargo recibe el apoyo de Vida,
una transexual que ya se ha operado y que conoce en la clínica. Aunque consigue
someterse a la operación con éxito y se convierte en una mujer llamada Negar, ha
sido repudiada por su familia. Esto la hunde en una depresión que la lleva a
trabajar como prostituta.
Anoosh es un joven de veinte años
que has sido condenado al ostracismo debido a su feminidad. Su novio Ali se
siente más cómodo con él cuando viste como mujer y está seguro de que las cosas
serán más sencillas cuando Anoosh se someta a la operación. Apoyada por su
madre Anoosh se somete a la operación y se convierte en Anahita, feliz y
prometida a su novio.
La
directora iraní Americana Eshaghian, tuvo la idea de realizar este documental
tras leer un artículo en el New York Times, en el año 2004. El articulo trataba
sobre las operaciones de cambio de sexo que estaban teniendo en Irán, y quedó
sorprendida al ver que eran aceptables en un país musulmán. Escribió una
propuesta para una película e intentó conseguir financiación, pero no tuvo
éxito. Contactó con un periodista británico que había escrito sobre el tema, y
que le proporcionó el número de teléfono del Doctor Bahram Mir-Jalali y el religioso
que aparecería en el documental. Para encontrar a los pacientes, visitó la
clínica más importante de operaciones de cambio de sexo, y pasó mucho tiempo en
la sala de espera hablando con los pacientes y sus familias.
Descubrió
que las mujeres que se operaban para convertirse en hombres solían tener éxito
al adaptarse en su nuevo género, y que se mostraban reacios a participar en un
documental que les delatara como transexuales.
Sintió que el contraste de las historias de Ali y Anoosh resaltaba la importancia del apoyo de la familia en la sociedad iraní. Durante una entrevista reveló que uno de los hombres que había conocido durante el rodaje había decidido vivir como un hombre gay en lugar de convertirse en mujer, y que ahora estaba intentando ayudarle a escapar de Irán. Durante el documental, los pacientes de la clínica aseguran no ser homosexuales, considerando que la homosexualidad es tanto ilegal como inmoral. La opinión de la directora es que este sentimiento de vergüenza es la fuerza impulsora que lleva a muchos iranís a someterse a la operación.
Sintió que el contraste de las historias de Ali y Anoosh resaltaba la importancia del apoyo de la familia en la sociedad iraní. Durante una entrevista reveló que uno de los hombres que había conocido durante el rodaje había decidido vivir como un hombre gay en lugar de convertirse en mujer, y que ahora estaba intentando ayudarle a escapar de Irán. Durante el documental, los pacientes de la clínica aseguran no ser homosexuales, considerando que la homosexualidad es tanto ilegal como inmoral. La opinión de la directora es que este sentimiento de vergüenza es la fuerza impulsora que lleva a muchos iranís a someterse a la operación.
LO MEJOR
Impactante documental, que
comienza dando una nota positiva por la apertura que tienen los transexuales
para poder realizar la operación que reafirme su identidad. Sin embargo, al
adentrase en el documental uno parece encontrar una homofobia latente en todos
los pacientes.
Lo complicado es determinar si dicha homofobia es real o impuesta por una sociedad intolerante. Este es el factor que consigue que el espectador se sumerja en estas fascinantes entrevistas, hasta deducir que existen muchos homosexuales que se someten a estas operaciones como única salida en un país que puede condenar esa orientación sexual con la pena de muerte.
Lo complicado es determinar si dicha homofobia es real o impuesta por una sociedad intolerante. Este es el factor que consigue que el espectador se sumerja en estas fascinantes entrevistas, hasta deducir que existen muchos homosexuales que se someten a estas operaciones como única salida en un país que puede condenar esa orientación sexual con la pena de muerte.
LO PEOR
Mi mayor problema es que la
directora se limita a cubrir estas historias, de forma extraordinaria, pero no
indaga en el verdadero problema. Aunque fuera de forma anónima, debería haber
incluido material de aquellas personas que se rebelan contra esta imposición. Y
es que por encima de la transexualidad, el documental sirve como denuncia a
como homosexuales se ven obligados a someterse a una operación que no desean.
MI CALIFICACIÓN
7- Buena
No hay comentarios:
Publicar un comentario