TÍTULO ORIGINAL
Call Me Kuchu
AÑO DE ESTRENO
2012
DIRECCIÓN
Malika Zouhali-Worrall, Katherine Fairfax Wright
PRODUCCIÓN
Malika Zouhali-Worrall
GUION
Malika Zouhali-Worrall, Katherine Fairfax Wright
APARICIONES
David Kato, David Bahati, Naome Ruzindana, Long Jones, Moses, Sam, Giles Muhame, Dnyango John Francis, Pastor Maale, Sheila Hope, Obispo Christopher Senyojo, Doctora Sylvia Tamale, David Bahati, Frank, Lou Engle, Reverendo HM Nyanzi, Kamilla Kolshus, Juez Musoke-Kibuuka, Pepe Onziema, Lydia, Veronica, Frank, Pastor Thomas Musoke, Nsubuga Enoch
CINEMATOGRAFÍA
Katherine Fairfax Wright
MÚSICA
Jonathan Mandabach
VESTUARIO
Inaplicable
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
Cinedigm
DURACIÓN
87 minutos
DAVID KATO: “Quería comenzar la
lucha para liberar a nuestra gente. Soy el primer hombre abiertamente gay en
Uganda, el primero. Trabajo en SMUG (Minorías Sexuales de Uganda) como oficial
de defensa y litigios. Principalmente, mi trabajo consiste en documentar casos
de discriminación contra la gente gay.”
DAVID KATO: “Ahora están haciendo
acusaciones acerca de los bombardeos recientes en Kampala, en las que declaran
que la gente LGBT los organizó. Esto me provoca pánico porque ahora empiezan a
acusarnos de ser traidores. Aquí dicen que hay nueva evidencia de que los homos
apoyan a Kony, ADF, y Al-Shabab. Quiero visitar a un abogado para ver que podemos
hacer contra esto, porque si no nuestra gente va a ser apaleada de nuevo.
Porque si pierdes a un pariente y escuchas a estos sodomitas, los gais… nos
enfrentaremos a la justicia del populacho. La gente lee esto y desea buscar
venganza.”
SYLVIA TAMALE: “La mayor ironía es
que la homosexualidad como crimen fue introducida aquí por el Oeste. El conocimiento
carnal en contra de la naturaleza. Gran Bretaña, de donde surgieron estas
leyes, ha seguido adelante y recovado esas leyes. Mientras tanto aquí, en las
antiguas colonias, seguimos aferrándonos celosamente a estas leyes draconianas.”
SINOPSIS
El documental sigue las actividades de David Kato, un activista por los derechos LGBT en Uganda. Se considera el primero en su país en salir del armario para poder luchar por los derechos de quienes considera su familia. Uganda se ha convertido en un país peligroso para los gais, que sufren una persecución constante. La posibilidad de que surjan nuevas leyes homófobas también es una amenaza constante para él y sus amigos y compañeros de lucha. Esta amenaza se hace realidad cuando se debate una nueva ley que propone la muerte para los gais seropositivos, y el encarcelamiento de cualquiera que se niegue a entregar a un homosexual.
Call Me Kuchu
AÑO DE ESTRENO
2012
DIRECCIÓN
Malika Zouhali-Worrall, Katherine Fairfax Wright
PRODUCCIÓN
Malika Zouhali-Worrall
GUION
Malika Zouhali-Worrall, Katherine Fairfax Wright
APARICIONES
David Kato, David Bahati, Naome Ruzindana, Long Jones, Moses, Sam, Giles Muhame, Dnyango John Francis, Pastor Maale, Sheila Hope, Obispo Christopher Senyojo, Doctora Sylvia Tamale, David Bahati, Frank, Lou Engle, Reverendo HM Nyanzi, Kamilla Kolshus, Juez Musoke-Kibuuka, Pepe Onziema, Lydia, Veronica, Frank, Pastor Thomas Musoke, Nsubuga Enoch
CINEMATOGRAFÍA
Katherine Fairfax Wright
MÚSICA
Jonathan Mandabach
VESTUARIO
Inaplicable
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
Cinedigm
DURACIÓN
87 minutos
El documental sigue las actividades de David Kato, un activista por los derechos LGBT en Uganda. Se considera el primero en su país en salir del armario para poder luchar por los derechos de quienes considera su familia. Uganda se ha convertido en un país peligroso para los gais, que sufren una persecución constante. La posibilidad de que surjan nuevas leyes homófobas también es una amenaza constante para él y sus amigos y compañeros de lucha. Esta amenaza se hace realidad cuando se debate una nueva ley que propone la muerte para los gais seropositivos, y el encarcelamiento de cualquiera que se niegue a entregar a un homosexual.
Toda esta situación se ha
agravado cuando numerosos misioneros cristianos declaran Uganda como el punto
de partida en si guerra contra lo que denominan la “agenda homosexual”. Aunque la mayoría de los lideres
religiosos de Uganda apoyan este nuevo proyecto de ley, el Obispo Christopher
Senyonjo es la excepción. De hecho, ha sido expulsado de la Iglesia Anglicana
de Uganda por su defesa teológica de la comunidad LGBT del país. Armado con su
doctorado en sexualidad humana y un profundo entendimiento de las sagradas
escrituras, establece un centro de ayuda y guía para ayudar a la perseguida comunidad.
Sin embargo, otra amenaza surge con Giles Muhame, un periodista local
dispuesto a delatar públicamente a todos los homosexuales utilizando su periódico,
en el que muestra sus fotos. Aunque Kato y sus seguidores consiguen derrotarlo
en los tribunales, cada victoria es seguida de una nueva amenaza.
CURIOSIDADES
La palabra Kuchu es de origen suajili y es utilizada en Uganda para referirse a los homosexuales. David Kato fue el primer hombre abiertamente gay en Uganda que se atrevió a rebelarse contra la homofobia sancionada y promovida por el estado. Ayudado por un variopinto grupo de activista, se enfrentó al gobierno y la prensa en los tribunales, las cortes, y Naciones Unidas. Defendía la idea de que si la comunidad LGBT seguía ocultándose, el gobierno terminaría por declarar que no existían. La película muestra imágenes reales de diferentes situaciones y conflictos a los que el activista se enfrentó un Uganda. Malika Zouhali-Worrall y Katherine Fairfax Wright se encargaron de crear y rodar la película. Cuando llevaban un año de rodaje, y a tres semanas de una victoria legan de gran importancia, se enfrentaron a lo inimaginable.
David Kato fue brutalmente asesinado en su casa. Su muerte tuvo una gran resonancia en todo el mundo, y dejó a sus amigos y compañeros de lucha traumatizados y buscando la forma de seguir adelante en su lucha.
La palabra Kuchu es de origen suajili y es utilizada en Uganda para referirse a los homosexuales. David Kato fue el primer hombre abiertamente gay en Uganda que se atrevió a rebelarse contra la homofobia sancionada y promovida por el estado. Ayudado por un variopinto grupo de activista, se enfrentó al gobierno y la prensa en los tribunales, las cortes, y Naciones Unidas. Defendía la idea de que si la comunidad LGBT seguía ocultándose, el gobierno terminaría por declarar que no existían. La película muestra imágenes reales de diferentes situaciones y conflictos a los que el activista se enfrentó un Uganda. Malika Zouhali-Worrall y Katherine Fairfax Wright se encargaron de crear y rodar la película. Cuando llevaban un año de rodaje, y a tres semanas de una victoria legan de gran importancia, se enfrentaron a lo inimaginable.
David Kato fue brutalmente asesinado en su casa. Su muerte tuvo una gran resonancia en todo el mundo, y dejó a sus amigos y compañeros de lucha traumatizados y buscando la forma de seguir adelante en su lucha.
Inicialmente, el gobierno de Uganda
intentó camuflar el asesinato de Kato, asegurando que había sido víctima de un
robo. Sin embargo, la presión internacional provocó que acabaran buscando y
arrestando al culpable, Nsubuga Enoch. Se trataba de un joven al que Kato había
ayudado en el pasado, y varias fuentes aseguraron que el asesinato había tenido
lugar porque Kato no le había pagado por servicios sexuales. Enoch fue
condenado a treinta años de trabajos forzados. El funeral se celebró en Nakawala,
en enero de 2011. Allí surgió un conflicto cuando el Pastor Thomas Musoke procedió
a condenar a Kato por ser homosexual, ante todos sus amigos y familiares. De
esta forma el documental dio un giro radical y pasó a narrar el último año en
la vida de David Kato, y asegurarse de intentar que su legado en la lucha por
los derechos LGBT no cayeran en el olvido y sirvieran de inspiración.
LO MEJOR
Como siempre mantengo, todos estos documentales que dan visibilidad a los serios problemas que nuestra comunidad se enfrenta en otras partes del mundo son necesarios. Creo que en muchas ocasiones se nos olvida que las cosas son seriamente peligrosas para nosotros en otras partes del mundo. El hecho de que Kato fuera asesinado durante el rodaje del documental aumenta seriamente el peso del mensaje que se desea transmitir. Debo reconocer que me aterrorizo ver y escuchar a algunas de las personas expresar su convencimiento homofóbico. Las declaraciones de Giles Muhame tuvieron especial impacto por el odio que contenían, y ese deseo de normalizarlo.
LO PEOR
No hay nada negativo que yo haya sido capaz de encontrar en esta película.
MI CALIFICACIÓN
10- Excelente
Como siempre mantengo, todos estos documentales que dan visibilidad a los serios problemas que nuestra comunidad se enfrenta en otras partes del mundo son necesarios. Creo que en muchas ocasiones se nos olvida que las cosas son seriamente peligrosas para nosotros en otras partes del mundo. El hecho de que Kato fuera asesinado durante el rodaje del documental aumenta seriamente el peso del mensaje que se desea transmitir. Debo reconocer que me aterrorizo ver y escuchar a algunas de las personas expresar su convencimiento homofóbico. Las declaraciones de Giles Muhame tuvieron especial impacto por el odio que contenían, y ese deseo de normalizarlo.
No hay nada negativo que yo haya sido capaz de encontrar en esta película.
10- Excelente
No hay comentarios:
Publicar un comentario