TÍTULO ORIGINAL
Perfidia
AÑO DE ESTRENO
2009
DIRECCIÓN
Rodrigo Bellott
PRODUCCIÓN
David Guy Legy, Rodrigo Bellott
GUION
Rodrigo Bellott
REPARTO
Gonzalo Valenzuela (Gustavo Santos), Levi Freeman (Hombre de la habitación 127), Heidi Schrek (Mujer de la habitación 127)
CINEMATOGRAFÍA
Daryn DeLuco
MÚSICA
Diego Fontecilla
VESTUARIO
Christie Spillane
PAÍS DE ORIGEN
Bolivia
DISTRIBUCIÓN
Omdamax Films
DURACIÓN
84 minutos
“Cuando emprendas tu viaje a Ítaca pide
que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. No temas a
los lestrigones ni a los cíclopes ni al colérico Poseidón, seres tales jamás
hallarás en tu camino, si tu pensar es elevado, si selecta es la emoción que
toca tu espíritu y tu cuerpo. Ni a los lestrigones ni a los cíclopes ni al salvaje
Poseidón encontrarás, si no los llevas dentro de tu alma, si no los yergue tu
alma ante ti. Pide que el camino sea largo. Que muchas sean las mañanas de
verano en que llegues - ¡con qué placer y alegría! - a puertos nunca vistos
antes. Detente en los emporios de Fenicia y hazte con hermosas mercancías, nácar
y coral, ámbar y ébano y toda suerte de perfumes sensuales, cuantos más
abundantes perfumes sensuales puedas. Ve a muchas ciudades egipcias a aprender,
a aprender de sus sabios. Ten siempre a Ítaca en tu mente. Llegar allí es tu
destino. Mas no apresures nunca el viaje. Mejor que dure muchos años y atracar,
viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguantar a
que Ítaca te enriquezca.
Perfidia
AÑO DE ESTRENO
2009
DIRECCIÓN
Rodrigo Bellott
PRODUCCIÓN
David Guy Legy, Rodrigo Bellott
GUION
Rodrigo Bellott
REPARTO
Gonzalo Valenzuela (Gustavo Santos), Levi Freeman (Hombre de la habitación 127), Heidi Schrek (Mujer de la habitación 127)
CINEMATOGRAFÍA
Daryn DeLuco
MÚSICA
Diego Fontecilla
VESTUARIO
Christie Spillane
PAÍS DE ORIGEN
Bolivia
DISTRIBUCIÓN
Omdamax Films
DURACIÓN
84 minutos
Ítaca te brindó tan hermoso viaje. Sin ella no habrías
emprendido el camino. Pero no tiene ya nada que darte. Aunque la halles pobre, Ítaca
no te ha engañado. Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, entenderás
ya qué significan las Ítacas.”
SINOPSIS
Desaliñado y cansado, un atractivo hombre llamado Gustavo Santos llega a un hotel del norte de Nueva York. Su objetivo es la habitación 127, en la cual descubrimos reside una joven que pregunta en recepción si tiene algún mensaje. Gustavo llega al hotel, donde tiene una reserva para pasar una sola noche. Tras pagar por adelantado se dirige a su habitación, donde procede a arreglarse. Se afeita, se corta el pelo, se da un baño, se corta las uñas y observa unas fotografías de una pareja. Por la noche se viste de traje y acude al bar del hotel, donde la pareja de la habitación 127 pasa por su espalda sin percatarse de su presencia.
De regreso en su habitación, Gustavo recuerda el poema de Ítaca, que su padre solía leerle antes de morir. Se lo hizo leer a alguien hace tiempo, y Gustavo confesó la importancia del poema, acudiendo a su lado después. Angustiado en su habitación, Gustavo prepara un revolver con silenciador, y realiza un erótico baile en ropa interior, para quedar tumbado y mirando al infinito. Sin embargo, no puede retrasar más lo que ha venido a hacer, aunque esto le cueste su alma
CURIOSIDADES
Escrita y dirigida por Rodrigo Bellot, quien explicó que la escribió durante un viaje a Buenos Aires. Acababa de poner fin a una relación muy dolorosa y la concibió como una obra de múltiples planos, contando con un solo actor, en una única ubicación y carente de dialogo de alguno. Tenía clara la imagen que se puede ver en el poster, que muestra a un hombre de pelo largo, barba y desaliñado, que llega a un hotel en medio de la nada, en un paraje del estado de Nueva York cubierto de nieve.
Desaliñado y cansado, un atractivo hombre llamado Gustavo Santos llega a un hotel del norte de Nueva York. Su objetivo es la habitación 127, en la cual descubrimos reside una joven que pregunta en recepción si tiene algún mensaje. Gustavo llega al hotel, donde tiene una reserva para pasar una sola noche. Tras pagar por adelantado se dirige a su habitación, donde procede a arreglarse. Se afeita, se corta el pelo, se da un baño, se corta las uñas y observa unas fotografías de una pareja. Por la noche se viste de traje y acude al bar del hotel, donde la pareja de la habitación 127 pasa por su espalda sin percatarse de su presencia.
De regreso en su habitación, Gustavo recuerda el poema de Ítaca, que su padre solía leerle antes de morir. Se lo hizo leer a alguien hace tiempo, y Gustavo confesó la importancia del poema, acudiendo a su lado después. Angustiado en su habitación, Gustavo prepara un revolver con silenciador, y realiza un erótico baile en ropa interior, para quedar tumbado y mirando al infinito. Sin embargo, no puede retrasar más lo que ha venido a hacer, aunque esto le cueste su alma
Escrita y dirigida por Rodrigo Bellot, quien explicó que la escribió durante un viaje a Buenos Aires. Acababa de poner fin a una relación muy dolorosa y la concibió como una obra de múltiples planos, contando con un solo actor, en una única ubicación y carente de dialogo de alguno. Tenía clara la imagen que se puede ver en el poster, que muestra a un hombre de pelo largo, barba y desaliñado, que llega a un hotel en medio de la nada, en un paraje del estado de Nueva York cubierto de nieve.
Las
secuencias en las que se afeita y corta el pelo fueron concebidas como una
especie de ritual, en la que el personaje se esta reinventando para enfrentarse
a su propia soledad. Es una película sobre como uno se levanta después de haber
perdido al amor de su vida.
Bellot también confesó tener una relación de amor y odio con el cine de temática gay. Se introdujo en el mundo de dicha temática al presentar su película “Dependencia Sexual” (2003) en numerosos festivales de cine gay. Admitió llegar a enfrentarse a directores y críticos con relación a una estética de la temática gay que concentra en el hombre musculoso y los estereotipos de la construcción de la identidad gay o del heterosexual que se hace pasar por gay para obtener beneficios. Tampoco era fan de la forma de abordar el miedo a la soledad y el SIDA, usando la enfermedad como una forma de castigo contra la homosexualidad. Por este motivo, deseaba que la película “Perfidia” sirviera como una forma de analizar el sentimiento de la soledad sin esos miedos tradicionales. Deseaba hablar de la homosexualidad sin que fuera una cuestión sexual o física, sino más bien emocional o intelectual.
Su aporte personal no era tanto la historia gay, sino el hecho de que había vivido durante cinco años en hoteles, sin pasar más de dos semanas en un mismo país debido a su trabajo. Esto le había enfrentado a una tremenda soledad y la imposibilidad de relacionarse con otro ser humano.
LO MEJOR
Dado el material, creo que Gonzalo Valenzuela realiza un gran trabajo, y consigue cautivar la cámara combinando su gran atractivo con una inconfundible angustia. Por un momento te hace dudar sobre sus intenciones. Y ahí radica el otro logro de la película, y es que a pesar de las pistas proporcionadas, la trama consigue dar un giro que personalmente encontré completamente inesperado.
LO PEOR
Y una vez, todos los logros se ven anulados por un soberano aburrimiento. La primera media hora de la película consiste básicamente en ver como el personaje llega a un hotel, se afeita, corta el pelo, se baña y corta las uñas con gran detalle y precisión.
Bellot también confesó tener una relación de amor y odio con el cine de temática gay. Se introdujo en el mundo de dicha temática al presentar su película “Dependencia Sexual” (2003) en numerosos festivales de cine gay. Admitió llegar a enfrentarse a directores y críticos con relación a una estética de la temática gay que concentra en el hombre musculoso y los estereotipos de la construcción de la identidad gay o del heterosexual que se hace pasar por gay para obtener beneficios. Tampoco era fan de la forma de abordar el miedo a la soledad y el SIDA, usando la enfermedad como una forma de castigo contra la homosexualidad. Por este motivo, deseaba que la película “Perfidia” sirviera como una forma de analizar el sentimiento de la soledad sin esos miedos tradicionales. Deseaba hablar de la homosexualidad sin que fuera una cuestión sexual o física, sino más bien emocional o intelectual.
Su aporte personal no era tanto la historia gay, sino el hecho de que había vivido durante cinco años en hoteles, sin pasar más de dos semanas en un mismo país debido a su trabajo. Esto le había enfrentado a una tremenda soledad y la imposibilidad de relacionarse con otro ser humano.
Dado el material, creo que Gonzalo Valenzuela realiza un gran trabajo, y consigue cautivar la cámara combinando su gran atractivo con una inconfundible angustia. Por un momento te hace dudar sobre sus intenciones. Y ahí radica el otro logro de la película, y es que a pesar de las pistas proporcionadas, la trama consigue dar un giro que personalmente encontré completamente inesperado.
Y una vez, todos los logros se ven anulados por un soberano aburrimiento. La primera media hora de la película consiste básicamente en ver como el personaje llega a un hotel, se afeita, corta el pelo, se baña y corta las uñas con gran detalle y precisión.
Esto no
evoca soledad o angustia, sino un completo y absoluto aburrimiento. Llega a
parecerme una tomadura de pelo, como si el director esperara que con sus giros
de trama y sorpresas el espectador tuviera que elogiar estos momentos de
tedioso detalle. Aunque Valenzuela demuestra talento, el material resulta
insuficiente. El hecho es que el personaje no puede despertar empatía alguna,
porque sus actos no son el resultado de la soledad sino del despecho. El
director parece obviar que en su intento de crear una alegoría de la soledad con
su personaje, ha convertido al mismo en un psicópata que solo puede despertar
rechazo. Todos sabemos lo que es la soledad y la claustrofobia que puede
generar. Todos la hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. No
necesitamos lecciones, especialmente si están mal elaboradas. Al leer las entrevistas
al director, me sorprendió su rechazo a los personajes gais musculados o
atractivos, cuando elige a un personaje con estas características para su obra.
MI CALIFICACIÓN
3- Floja
3- Floja
No hay comentarios:
Publicar un comentario