TITULO ORIGINAL
Poison
AÑO DE ESTRENO
1991
DIRECTOR
Todd Haynes
PRODUCTORES
Christine Vachon, James Schamus
GUION
Todd Haynes
Inspirado en las novelas de Jean
Genet
REPARTO
Scott Renderer (John Broom), James Lyons (Jack
Bolton), Edith Meeks (Felicia Beacon), Millie White (Millie Sklar), Buck Smith
(Gregory Lazar), Rob LaBelle (Jay Wete), John Leguizamo (Chanchi), Anne Giotta
(Evelyn McAlpert), Lydia Lafleur (Sylvia Manning), Ian Nemser (Sean White),
Evan Dunsky (Doctor MacArthur), Marina Lutz (Hazel Lamprecht), Barry Cassidy
(Oficial Rilt), Richard Anthony (Edward Comacho), Angela M. Schreiber (Florence
Giddens), Justin Silverstein (Jake), Chris Singh (Chris), Edward Allen (Fred
Beacon), Susan Norman (Nancy Olsen)
CINEMATOGRAFÍA
Maryse Alberti
BANDA SONORA
James Bennett
VESTUARIO
Jessica Haston
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUIDA POR:
Zeitgeist
DURACIÓN
85 minutos
85 minutos
JOHN BROOM: “Eres un estúpido. ¿Lo sabes? ¿Nadie te ha dicho eso
nunca?”
JACK BOLTON: “¿Qué?”
JOHN BROOM: “Y tus hombrecitos pueden montarse en mi jodida
polla.”
JACK BOLTON: “¿De qué coño estás hablando? Mira John, piérdete.
¿Vale? Si nos ven venir, si nos ven juntos, van a empezar a inventar mierda
acerca de nosotros.”
JOHN BROOM: “¿Por qué?”
JACK BOLTON: “No lo sé, pero me lo puedo imaginar.”
JOHN BROOM: “¿Por qué?”
JACK BOLTON: “Piensan que eres… mira, he intentado decirles que
todo va bien contigo. ¡Déjame en paz!”
SINOPSIS
HÉROE: Richie es un niño de siete
años de edad que ha matado a su padre de un disparo, escapando de forma
peligrosa tras el evento.
Entrevistas a varios conocidos de Richie muestran sus
puntos de vista diferentes, mientras se va revelando el oscuro secreto de la
relación entre padre e hijo.
HORROR: El Doctor Tom Graves ha
obtenido fama mediante su estudio de la teoría de coagulación molecular. Ha
logrado crear un suero que desata impulsos sexuales, pero comete la imprudencia
de tomarlo, comenzando a desarrollar pústulas por todo su cuerpo, sumiéndose en
la locura. Las noticias comienzan a referirse a él como el Asesino Leproso,
mientras su presencia extiende el contagio y el pánico por toda la ciudad.
HOMO: Durante la década de 1940,
un atractivo ladrón llamado John Broom es enviado a prisión. Allí comienza a
obsesionarse con Jack Bolton, otro prisionero. Dicha obsesión es meramente
sexual y amenaza por consumirlo, empeorando cuando es compartida con Jack.
CURIOSIDADES
Todd Haynes, quien escribió el
guion y dirigió la película, se inspiró en las novelas del afamado Jean Genet a
la hora de realizar este proyecto. La película sirve como un estudio
perturbador de las desviaciones, el condicionamiento cultural y la enfermedad.
Para realizar dicho análisis, la película está compuesta de tres segmentos de
historias separadas pero relacionadas entre sí. Cada uno de esos segmentos está
rodado mediante el uso de tres estilos cinematográficos únicos y distintivos. “Héroe”
está narrada en la forma de una especie de documental. “Horror” es una parodia
de las películas de ciencia ficción y terror de la década de 1950; y “Homo” es
narrada por el protagonista de la historia, siendo el segmento que más se
acerca al estilo de Jean Genet.
Cada una
de las historias ilustra las vidas de gente que vive fuera de los parámetros
que la considerada “sociedad normal”. Las tres historias no se narran en orden,
sino de forma intercalada, finalizando sus tramas al final de la película.
Todd
Haynes ha declarado que cuando concibió la película, la sociedad se encontraba
en plena encrucijada de la epidemia del SIDA. Esto le hizo pensar en lo que
Genet habría querido expresar acerca de la enfermedad, y los eventos que tenían
lugar en América durante la misma. De esta forma, decidió realizar su propia
interpretación mediante el uso de las ideas del escritor.
A medida
que la narrativa de las historias se va desarrollando, sus temas comienzan a
quedar encadenados, y la tensión se intensifica para crear un clímax de
emociones inquietas e inestables. El punto que las tres historias tienen en
común es el sexo, el cual no es otra cosa que el veneno al que el título de la
película hace referencia. En las tres historias, el sexo es un sinónimo virtual
de la perversión, el abuso, la dominación y la enfermedad. Haynes se tomó
innumerables libertades con el trabajo de Genet, pero tuvo preciso cuidado de
respetar su espíritu.
La
película contó con un presupuesto de solamente doscientos cincuenta mil
dólares, logrando recaudar casi setecientos noventa mil. Se estrenó en el
Festival de Cine Sundance en 1991, tras lo cual tuvo una distribución limitada
en cines de todos los Estados Unidos.
LO MEJOR
De los tres segmentos
intercalados de la película, mi favorito fue sin duda el de “Horror”. La
historia no solo emula las películas de terror de la década de 1950, sino que
además sirve de clara alegoría a la epidemia del VIH en la década de 1980. De
esta forma, el director nos hace ver la crueldad del rechazo hacia la
enfermedad, a través del personaje del científico, convertido en un leproso y
rechazado por la sociedad. Pero al mismo tiempo, nos muestra la aceptación de
su ayudante, quien logra superar sus miedos muy a pesar de las consecuencias.
“Homo” tiene aspectos visuales
verdaderamente admirables, y logra abordar la obsesión sexual hacia otra
persona, otorgando al espectador alguna que otra sorpresa para entender el rechazo que el protagonista logra sufrir.
En términos generales alabaré el intercalar la narrativa de las tres historias.
LO PEOR
Sin embargo, “Homo” se vuelve
demasiado lenta en su narrativa, abusando en demasía de lo visual, cuando un
guion elaborado podría haber contribuido a la trama.
“Héroe” me pareció el peor
segmento de todos. El estilo de documental con entrevistas a “personas
conocidas” del protagonista provocó que perdiera todo interés en la narrativa y
su desenlace.
MI CALIFICACIÓN
7- Buena
No hay comentarios:
Publicar un comentario