An Early Frost
AÑO DE ESTRENO
1985
DIRECCIÓN
John Erman
PRODUCCIÓN
Perry Lafferty
GUION
Ron Cowen, Daniel Lipman
REPARTO
Aidan Quinn (Michael Pierson), Sylvia Sidney (Beatrice
McKenna), Ben Gazzara (Nick Pierson), Gena Rowlands (Katherine Pierson), Sydney
Walsh (Susan Maracek), Terry O'Quinn (Doctor Redding), John Glover (Victor
Mitado), Bill Paxton (Bob Maracek), D. W. Moffett (Peter Hilton), Cheryl
Anderson (Christine), Christopher Bradley (Todd), Sue Ann Gilfillan (Enfermera
Lincoln), Don Hood (Doctor Gilbert), Barbara Hey (Meredith), Scott Jaeck (Phil)
CINEMATOGRAFÍA
Woody Omens
BANDA SONORA
John Kander
VESTUARIO
Richard Bruno, Arlene Encell
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUIDA POR:
NBC
DURACIÓN
100 minutos
100 minutos
KATHERINE PIERSON: “Mientras
estaba en el hospital, entró un joven. Era tan frágil y débil, que apenas podía
andar. Tenía ese Sarcoma de Kaposi, creo que lo llaman así. Había leído sobre
esto, pero no estaba preparada para verlo.”
NICK PIERSON: “Kate, por favor,
ahora no.”
KATHERINE PIERSON: “Quiero que
escuches esto. Cuando ese joven descubrió que tenía SIDA, sus compañeros de
piso le echaron del apartamento, y tiraron todas sus cosas a la calle. Ninguno
de sus amigos le acogió. Estaba deambulando por las calles enfermo, durmiendo
en los bancos del parque. Y lo peor de todo fue que sus padres se lavaron las
manos, se negaron a verle. No querían hablar con él, y no lo han vuelto a hacer
desde entonces. Está en ese hospital, y está solo. Se está muriendo y está
completamente solo. Te aseguro una cosa Nick, eso no le va a pasar a nuestro
hijo, no a Michael.”
MICHAEL PIERSON: “¿Por qué crees
que fue tan difícil volver para contártelo todo? Porque quería que estuvieras
orgulloso de mi, y ahora te he decepcionado. No soy el hombre que querías que
fuera. Bueno, pues ahora me importa una mierda lo que pienses de mí, porque soy
un hombre mucho mejor de que lo que tú llegarás a ser, hijo de puta.”
NICK PIERSON: “Adelante,
insúltame, llámame todo lo que quieras, incluso puedes pegarme si quieres. Lo
que sea mientras no te rindas. No quiero que mueras.”
SINOPSIS
Michael Pierson vive una vida
perfecta en compañía de su pareja Peter, y trabajando como socio en un
prestigioso bufete de abogados. Toda su vida ha tenido una salud de hierro,
pero de repente comienza a enfermar y termina ingresando en un hospital con
neumonía. Tras varias pruebas descubre que ha desarrollado la nueva enfermedad
conocida como SIDA. Las cosas resultan peores cuando, tras haber sido fiel a
Peter durante su relación de dos años, su novio no lo fue.
Ante la posibilidad de que su propia pareja le haya contagiado la enfermedad, Michael decide regresar a su casa, donde sus padres ni siquiera saben que es gay. Al confesar su situación ante sus padres, su madre reacciona con preocupación, pero su padre se enfurece y deja de hablarle. Su hermana, que siempre le había apoyado, le prohíbe tener contacto con su sobrino por miedo a que le infecte. Poco después, Michael tiene una recaída y es ingresado en el hospital. Solo su madre acude a visitarle, intentando al mismo tiempo que su padre acepte la situación. En el hospital, Michael también tiene la oportunidad de conocer a otros enfermos que sufren las consecuencias del SIDA, y desarrolla una buenas amistad con uno llamado Victor Mitado.
Ante la posibilidad de que su propia pareja le haya contagiado la enfermedad, Michael decide regresar a su casa, donde sus padres ni siquiera saben que es gay. Al confesar su situación ante sus padres, su madre reacciona con preocupación, pero su padre se enfurece y deja de hablarle. Su hermana, que siempre le había apoyado, le prohíbe tener contacto con su sobrino por miedo a que le infecte. Poco después, Michael tiene una recaída y es ingresado en el hospital. Solo su madre acude a visitarle, intentando al mismo tiempo que su padre acepte la situación. En el hospital, Michael también tiene la oportunidad de conocer a otros enfermos que sufren las consecuencias del SIDA, y desarrolla una buenas amistad con uno llamado Victor Mitado.
CURIOSIDADES
La película fue producida para
ser estrenada en televisión, y fue la segunda en abordar la crisis del SIDA en
la historia del cine.
Muchos la han considerado la primera de forma errónea, ya que fue estrenada el once de noviembre de 1985. La primera fue la película “Buddies”, que fue estrenada dos meses antes, el 20 de septiembre del mismo año. Los ejecutivos de la NBC supervisaron muy de cerca el proyecto, asegurando que ciertas normas se cumplieran. La pareja gay de la película no podía besarse ni compartir cama en ningún momento, aunque estuvieran vestidos. Sus escenas afectivas tenían que estar compensadas por las escenas afectivas entre el personaje de Michael y su familia. Ron Cowen y Daniel Lipman tuvieron que escribir trece borradores del guion, antes de que este acabara siendo aceptado por la NBC.
Muchos la han considerado la primera de forma errónea, ya que fue estrenada el once de noviembre de 1985. La primera fue la película “Buddies”, que fue estrenada dos meses antes, el 20 de septiembre del mismo año. Los ejecutivos de la NBC supervisaron muy de cerca el proyecto, asegurando que ciertas normas se cumplieran. La pareja gay de la película no podía besarse ni compartir cama en ningún momento, aunque estuvieran vestidos. Sus escenas afectivas tenían que estar compensadas por las escenas afectivas entre el personaje de Michael y su familia. Ron Cowen y Daniel Lipman tuvieron que escribir trece borradores del guion, antes de que este acabara siendo aceptado por la NBC.
La película fue la número uno en
audiencia durante la noche de su estreno, logrando un veintitrés por ciento de
cuota de pantalla, y siendo vista por alrededor de treinta y cuatro millones de
personas. Fue nominada a ocho Premios Emmy, y fueron precisamente los
guionistas los que lograron hacerse con un Emmy. Gena Rowlands, Ben Gazzara,
Aidan Quinn, Sylvia Sidney y John Glover también fueron nominados por sus
excelentes actuaciones.
A pesar de ese éxito, la cadena perdió medio millón de dólares en ingresos debido a los anunciantes tuvieron serias dudas acerca de patrocinar una película que tratara ese tema.
A pesar de ese éxito, la cadena perdió medio millón de dólares en ingresos debido a los anunciantes tuvieron serias dudas acerca de patrocinar una película que tratara ese tema.
Uno de los puntos positivos de la
película fue que se encargó de abordar los prejuicios que entonces se tenían
acerca de la enfermedad y su transmisión, en una época en la que el
conocimiento de la ciudadanía era muy limitado. Tras esta película, se comenzó
a abordar el tema con cada vez más frecuencia. La película fue distribuida
directamente en video en España, con el título de “Diagnostico Fatal: SIDA”.
Tiempo después se optó por cambiar el título al considerarlo demasiado negativo
y pesimista.
LO MEJOR
Emotiva, lógica y educativa, la
película realiza una excelente labor a la vez de estar dotada de una calidad
indiscutiblemente superior a muchas películas estrenadas en cine. En la
actualidad es muy típico que surjan películas que aborden la crisis del SIDA, y
reciban premios y reconocimientos.
Pero películas como “Invierno en Primavera” fueron mucho más osadas al abordar el tema en un tiempo en que hacerlo era difícil, y la gente sentía incomodidad y prefería ignorar el tema.
Pero películas como “Invierno en Primavera” fueron mucho más osadas al abordar el tema en un tiempo en que hacerlo era difícil, y la gente sentía incomodidad y prefería ignorar el tema.
Añadido a esto, absolutamente
todos los actores realizan una labor excepcional, especialmente Aidan Quinn y
John Glover, que abordan el tema con respecto, sensibilidad y humanidad. La
película se centra más en la necesidad del apoyo familiar que en lo horrible de
ir decayendo en la enfermedad. Una de las cosas que más me agradaron fue que
terminara con reconciliación de una todavía sana víctima del SIDA, poniendo
énfasis que su viaje en el film era reencontrarse con sus seres queridos.
LO PEOR
No hay nada negativo que yo haya
sido capaz de encontrar en esta película.
MI CALIFICACIÓN
10- Excelente
No hay comentarios:
Publicar un comentario