How to Survive a Plague
AÑO DE ESTRENO
2012
DIRECCIÓN
David France
PRODUCCIÓN
Dan Cogan, Howard Gertler
GUION
David France, Todd Woody Richman, Tyler H. Walk
REPARTO
David Barr, Jim Eigo, Ann Northrop, Larry Kramer,
Gregg Bordowitz, Peter Staley, Bill Bahlman, Spencer Cox, Barbara Starrett, Franke-Ruta
Garance, Mark Harrington, Anthony Fauci, Derek Link, Susan Ellenberg, Emilio
Emini, John Joseph O’Connor, Joseph Vacca, Gregg Gonsalves, Mark Allen, Matthew
Ebert
CINEMATOGRAFÍA
Derek Wiesehahn
BANDA SONORA
Stuart Bogie
VESTUARIO
Inaplicable
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUIDA POR:
Sundance Selects
DURACIÓN
109 minutos
109 minutos
LARRY KRAMER: “¡Una epidemia! Estamos
en medio de una puta epidemia, y os comportáis así. ¡Una epidemia! Cuarenta
millones de personas infectadas constituyen una puta epidemia. Estamos peor que
nunca. Todas esas pastillas que hemos estado tragándonos… ¡olvidaos de ellas!
Se ha apoderado de ACT UP el lunatismo, nadie se pone de acuerdo en nada y solo
podemos mandar un par de cientos de personas a manifestarse. Así no
conseguiremos llamar la atención de nadie. No hasta que consigamos que salgan
por millones. Pero no podemos. Todo lo que hacemos es pelearnos y gritarnos
entre nosotros. Y os digo a los diez años lo mismo que os decía en 1981 cuando
había cuarenta y un casos. Hasta que no aunemos nuestras iniciativas, todos, es
como si ya estuviéramos muertos.”
BOB RAFSKY: “Parece que lo que
debemos hacer es forzar a estos payasos a que digan lo que deben, para que si
uno llega a Presidente podamos responsabilizarnos de hacer lo correcto. Pero
siempre es importante decir que todos sabemos que los nombres de quienes
podrían salvarnos la vida no son Bill Clinton, Jerry Brown, etc. Los nombres de
quienes podrían salvarnos son Iris Long, Mark Harrington, Peter Staley, etc. Y
ellos serán recordados como los héroes de esta epidemia, así como aquellos que
les han antecedido.”
SINOPSIS
El documental narra el comienzo
de la epidemia de VIH/SIDA en la Ciudad de Nueva York a través de los activistas
que lucharon contra la pasividad mostrada por la enfermedad. Dichos activistas
acabaron por convertirse en miembros fundadores del grupo conocido como ACT UP,
y se enfrentaron a múltiples dificultades para lograr una reacción por parte
del gobierno de Estados Unidos.
También lucharon para presionar a las instituciones médicas para que desarrollaran medicamentos efectivos contra el VIH. Uno de sus grandes retos fue el de convencer a la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), para que aprobaran el uso de drogas que pudieran ralentizar y detener al VIH. También exigieron que los Ensayos Clínicos se acortaran para que tratamientos que pudieran salvar vidas estuvieran rápidamente disponibles. Dichos ensayos clínicos solían durar entre siete y diez años.
También lucharon para presionar a las instituciones médicas para que desarrollaran medicamentos efectivos contra el VIH. Uno de sus grandes retos fue el de convencer a la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), para que aprobaran el uso de drogas que pudieran ralentizar y detener al VIH. También exigieron que los Ensayos Clínicos se acortaran para que tratamientos que pudieran salvar vidas estuvieran rápidamente disponibles. Dichos ensayos clínicos solían durar entre siete y diez años.
El documental también cubre el
surgimiento de un mercado clandestino de drogas contra el VIH, que fue el único
recurso de muchas víctimas de la epidemia. Los activistas también lucharon
contra la Iglesia por mostrarse en contra del uso de condones, y contra las
políticas de inmigración que prohibieron a los infectados visitar los Estados
Unidos. Añadido a esto, el documental no ignora el hecho que el ACT UP acabó
sufriendo divisiones internas debido a la división de opiniones sobre los
métodos que debían adoptarse. El documental contiene gran cantidad de Metraje
de Archivo, y con declaraciones de algunos miembros de ACT UP que sobrevivieron
a la epidemia gracias a la aparición de medicamentos modernos.
CURIOSIDADES
Este documental sobre los grupos
activistas que se enfrentaron a los primeros años de la epidemia del SIDA, fue
dirigido por David France. Es su primera película, ya que France había
trabajado como periodista, cubriendo las noticias relacionadas con el SIDA
desde la aparición de la enfermedad. Dedicó el documental a la memoria de su
pareja Doug Gould, que falleció a una neumonía provocada por el SIDA en el año
1992. El documental fue producido haciendo uso de más de setecientas horas de
metraje archivado. Este metraje incluía cobertura mediática, entrevistas,
grabaciones de manifestaciones, reuniones y conferencias de ACT UP y
declaraciones personales. France declaró ser consciente de que estaban haciendo
algo histórico, y que la mayoría no sobrevivir para ver los frutos de sus
esfuerzos. El documental se estrenó en cines selectos de Estados Unidos en
septiembre de 2012, y también incluyó imágenes de una manifestación que tuvo
lugar durante una misa en la Catedral de San Patricio de Nueva York, en el año
1989.
Las entrevistas cuentan con declaraciones
de activistas, médicos y miembros de organizaciones clandestinas. France
publicó un libro titulado igual que la película, en el que expandió el material
todavía más. Fue publicado en el año 2016 y fue aclamado por la crítica. Se le
llegó a describir como el libro definitivo sobre el activismo contra el SIDA, y
fue candidato a la Medalla Andrew Carnegie a la Excelencia. El documental
también tuvo un éxito de crítica y llegó a estar nominado al Oscar a la Mejor
Película Documental. Sin embargo perdió la estatuilla contra “Searching for
Sugar Man”.
LO MEJOR
Recuerdo que cuando este
documental apareció, escuché como algunos miembros de la comunidad gay decían:
“a estas alturas otro documental sobre el SIDA”. Escuchar esto me dejó aterrado
y confirmó mi clara opinión sobre este tipo de material. Nuestra comunidad
tiene una peligrosa propensión al olvido, y a ser desagradecidos.
Ya prácticamente no se ven lazos rojos el primer día de diciembre. Dicho esto, encontré que el documental es emotivo, informativo y considerablemente objetivo. No obvia en ningún momento los problemas internos de ACT UP, ni el hecho de que la organización acabara por dividirse. Pero también señala sus evidentes logros en una época de innumerables dificultades. Ver tanto material de archivo que incluye grabaciones de esas víctimas, es devastadoramente emocional. Uno puede estar de acuerdo o no con las actividades de una organización; pero no se puede negar la evidencia. Mucha gente de nuestra comunidad luchó por nuestro presente, aún a sabiendas de que nunca llegarían al mimo con vida. Son los héroes olvidados por muchos, y que no deberíamos olvidar.
Ya prácticamente no se ven lazos rojos el primer día de diciembre. Dicho esto, encontré que el documental es emotivo, informativo y considerablemente objetivo. No obvia en ningún momento los problemas internos de ACT UP, ni el hecho de que la organización acabara por dividirse. Pero también señala sus evidentes logros en una época de innumerables dificultades. Ver tanto material de archivo que incluye grabaciones de esas víctimas, es devastadoramente emocional. Uno puede estar de acuerdo o no con las actividades de una organización; pero no se puede negar la evidencia. Mucha gente de nuestra comunidad luchó por nuestro presente, aún a sabiendas de que nunca llegarían al mimo con vida. Son los héroes olvidados por muchos, y que no deberíamos olvidar.
LO PEOR
No hay nada negativo que yo haya
sido capaz de encontrar en esta película.
MI CALIFICACIÓN
10- Excelente
No hay comentarios:
Publicar un comentario