TÍTULO ORIGINAL
120 Battements Par Minute
AÑO DE ESTRENO
2017
DIRECCIÓN
Robin Campillo
PRODUCCIÓN
Hugues Charbonneau, Marie-Ange Luciani, Jacques Audiard
GUION
Robin Campillo, Philippe Mangeot
REPARTO
Nahuel Pérez Biscayart (Sean), Arnaud Valois (Nathan), Adéle Haenel (Sophie), Antoine Reinartz (Thibault), Félix Maritaud (Max), Ariel Borenstein (Jérémie), Aloise Sauvage (Eva), Simon Bourgade (Luc), Médhi Touré (Germain), Simon Guélat (Markus), Coralie Russier (Muriel), Catherine Vinatier (Héléne), Théophile Ray (Marco), Saadia Bentaies (Madre de Sean), Jean-François Auguste (Fabien), Samuel Churin (Gilberti), Julien Herbin (Julien), Mehdi Rahim-Silvioli (Mehdi), Bachir Saifi (Bachir), Jean-François Rabette (Bernin)
CINEMATOGRAFÍA
Jeanne Lapoirie
MÚSICA
Arnaud Rebotini
VESTUARIO
Isabelle Pannetier
PAÍS DE ORIGEN
Francia
DISTRIBUCIÓN
Memento Films
DURACIÓN
140 minutos
NATHAN: “Había una foto de dos tíos
estadounidenses en la playa. Bueno, una foto no, había dos fotos, el antes y el
después. En la primera se veía a la pareja de maravilla, y en la segunda uno
estaba en el estado terminal de la enfermedad. Se llamaba Kenny. Parecía un
monstruo. Era la primera vez que veía a una pareja gay en una revista. Pero era
para decirnos que los homosexuales íbamos a morir, que moriríamos todos. Me asusté
tanto que dejé de follar.”
SEAN: “¿Del todo?”
NATHAN: “Durante cinco años.”
SEAN: “¿Estas de coña?”
NATHAN: “Ya, es un disparate, pero no sabía si tenía el virus, si podía contagiarlo o contagiarme; y tardé mucho en creer en los condones. Cuando vi que funcionaban fue una liberación. Y por entonces volví a encontrarme a Arnaud, el chico del que me había enamorado, y con él volví a follar de nuevo. Pasamos un día cojonudo, y por la noche fuimos a un restaurante. Por el camino me di cuenta de que le costaba un poco andar y respirar.
120 Battements Par Minute
AÑO DE ESTRENO
2017
DIRECCIÓN
Robin Campillo
PRODUCCIÓN
Hugues Charbonneau, Marie-Ange Luciani, Jacques Audiard
GUION
Robin Campillo, Philippe Mangeot
REPARTO
Nahuel Pérez Biscayart (Sean), Arnaud Valois (Nathan), Adéle Haenel (Sophie), Antoine Reinartz (Thibault), Félix Maritaud (Max), Ariel Borenstein (Jérémie), Aloise Sauvage (Eva), Simon Bourgade (Luc), Médhi Touré (Germain), Simon Guélat (Markus), Coralie Russier (Muriel), Catherine Vinatier (Héléne), Théophile Ray (Marco), Saadia Bentaies (Madre de Sean), Jean-François Auguste (Fabien), Samuel Churin (Gilberti), Julien Herbin (Julien), Mehdi Rahim-Silvioli (Mehdi), Bachir Saifi (Bachir), Jean-François Rabette (Bernin)
CINEMATOGRAFÍA
Jeanne Lapoirie
MÚSICA
Arnaud Rebotini
VESTUARIO
Isabelle Pannetier
PAÍS DE ORIGEN
Francia
DISTRIBUCIÓN
Memento Films
DURACIÓN
140 minutos
SEAN: “¿Del todo?”
NATHAN: “Durante cinco años.”
SEAN: “¿Estas de coña?”
NATHAN: “Ya, es un disparate, pero no sabía si tenía el virus, si podía contagiarlo o contagiarme; y tardé mucho en creer en los condones. Cuando vi que funcionaban fue una liberación. Y por entonces volví a encontrarme a Arnaud, el chico del que me había enamorado, y con él volví a follar de nuevo. Pasamos un día cojonudo, y por la noche fuimos a un restaurante. Por el camino me di cuenta de que le costaba un poco andar y respirar.
Y que había perdido un poco de peso. En la mesa me dijo un montón de
cosas. No me acuerdo de qué. Solo que había vuelto a casa de sus padres. No me
dijo nada de su salud. Y yo, obviamente, no se lo pregunté. La noche que
pasamos fue rara, y nos dijimos lo que debimos. Después de aquel día no supe
más de él. Un año después, llamé a sus padres, y se puso su padre. Me dijo que
su hijo estaba ingresado. Cuando le pregunté por qué me dijo que yo sabía bien
porque, y me empezó a gritar. Entonces colgué y no fui a verlo al hospital.”
SINOPSIS
A principios de la década de 1990, los activistas de ACT-UP de París se reúnen para discutir el resultado de su última aparición en una conferencia. Durante el debate, queda patente que hay serias diferencias de opiniones sobre el modo en que han actuado.
A principios de la década de 1990, los activistas de ACT-UP de París se reúnen para discutir el resultado de su última aparición en una conferencia. Durante el debate, queda patente que hay serias diferencias de opiniones sobre el modo en que han actuado.
Algunos lo
consideran excesivo, y otros mantienen que es la única forma efectiva de llamar
la atención. Nathan es un atractivo joven seronegativo que se une a la organización
justo durante ese debate. Decide participar en demonstraciones en una compañía farmacéutica,
y en un colegio donde distribuyen información para prevenir la enfermedad.
Entre los miembros del grupo se encuentra Helene, madre de un joven llamado
Marco, que se vio infectado debido a una transfusión de sangre contaminada. También
se encuentra Sean, uno de los miembros más antiguos, que comienza a dar signos
de enfermedades oportunistas.
Nathan y Sean no tardan en conectar y sentirse profundamente atraídos el uno por el otro. Lo que comienza en una relación sexual desemboca en una serie de conversaciones en las que se confiesan sus mayores temores y más profundas experiencias. Sean se infectó a la edad de dieciséis años, tras mantener relaciones sexuales con su profesor de matemáticas.
Nathan y Sean no tardan en conectar y sentirse profundamente atraídos el uno por el otro. Lo que comienza en una relación sexual desemboca en una serie de conversaciones en las que se confiesan sus mayores temores y más profundas experiencias. Sean se infectó a la edad de dieciséis años, tras mantener relaciones sexuales con su profesor de matemáticas.
Nathan confiesa haber estado cinco años sin mantener relaciones por
terror hacia la enfermedad, hasta que logró superarlo. Tuvo una pareja que
enfermó y a quien no volvió a ver debido a la interferencia de su padre. Cuando
la enfermedad de Sean avanza, comienza a perder la fe en la organización, pero Nathan
permanece a su lado para cuidarle.
CURIOSIDADES
ACT-UP (Coalición del sida para desatar el poder) es un grupo activista que fue fundado en 1987 para luchar por los derechos de los homosexuales. Su mayor propósito fue llamar la atención sobre la crisis de la pandemia del SIDA, para lograr que se crearan legislaciones efectivas para que la comunidad científica luchara contra la enfermedad, y ayudara a los enfermos. La organización se extendió a nivel internacional, pero también fue famosa por sus crisis internas. La trama de la película gira alrededor del grupo establecido en París. El director Robin Campillo escribió el guion Philippe Mangeot; y no necesitó llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre la organización, porque había sido militante durante la década de 1990 y conocía perfectamente sus entresijos.
ACT-UP (Coalición del sida para desatar el poder) es un grupo activista que fue fundado en 1987 para luchar por los derechos de los homosexuales. Su mayor propósito fue llamar la atención sobre la crisis de la pandemia del SIDA, para lograr que se crearan legislaciones efectivas para que la comunidad científica luchara contra la enfermedad, y ayudara a los enfermos. La organización se extendió a nivel internacional, pero también fue famosa por sus crisis internas. La trama de la película gira alrededor del grupo establecido en París. El director Robin Campillo escribió el guion Philippe Mangeot; y no necesitó llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre la organización, porque había sido militante durante la década de 1990 y conocía perfectamente sus entresijos.
La película esta basada en sus propias
experiencias como miembro de ACT-UP y una de las escenas refleja una situación verídica
en la que tuvo a vestir a su novio tras su muerte. Philippe Mangeot también
estuvo involucrado en la organización.
La película se presentó en el Festival de Cannes, donde el director explicó que su motivación para llevar a cabo el proyecto de la película fue el de convertir la fuerza de las palabras en momentos reales de acción. También quiso mostrar la realidad imperfecta de la organización. Logró recaudar un presupuesto de alrededor de cinco millones de dólares en pocos meses. En febrero de 2018, un grupo de manifestantes cristianos interrumpieron la proyección de la película en el Museo Nacional del Campesino Rumano, Bucarest. La declararon una película inadmisible porque trataba sobre homosexuales, y el campesino rumano era cristiano ortodoxo. La proyección formaba parte de una serie de eventos dedicados al Mes de la Historia LGTB. Después de media hora de disputas, la policía desalojó a los manifestantes.
LO MEJOR
Me mostré algo escéptico con la película, porque el tema del activismo levanta mucho debate y es difícil de abordar. Sin embargo, debo reconocer que Campillo logró engancharme y se mostró sincero a la hora de abordar su experiencia con ACT-UP. Evidentemente la organización se esforzó por ayudar, pero también cometió errores. Lo que destaco es la historia de Nathan y Sean, que logró conmoverme profundamente. Toda la escena final del fallecimiento esta llevada a cabo con una delicadeza abrumadora, que invita a la reflexión.
LO PEOR
Mi mayor problema es una excesiva duración que se concentra en el activismo en exceso. Las primeras escenas de las reuniones son informativas, pero acaban siendo repetitivas.
MI CALIFICACIÓN
9- Muy buena
La película se presentó en el Festival de Cannes, donde el director explicó que su motivación para llevar a cabo el proyecto de la película fue el de convertir la fuerza de las palabras en momentos reales de acción. También quiso mostrar la realidad imperfecta de la organización. Logró recaudar un presupuesto de alrededor de cinco millones de dólares en pocos meses. En febrero de 2018, un grupo de manifestantes cristianos interrumpieron la proyección de la película en el Museo Nacional del Campesino Rumano, Bucarest. La declararon una película inadmisible porque trataba sobre homosexuales, y el campesino rumano era cristiano ortodoxo. La proyección formaba parte de una serie de eventos dedicados al Mes de la Historia LGTB. Después de media hora de disputas, la policía desalojó a los manifestantes.
Me mostré algo escéptico con la película, porque el tema del activismo levanta mucho debate y es difícil de abordar. Sin embargo, debo reconocer que Campillo logró engancharme y se mostró sincero a la hora de abordar su experiencia con ACT-UP. Evidentemente la organización se esforzó por ayudar, pero también cometió errores. Lo que destaco es la historia de Nathan y Sean, que logró conmoverme profundamente. Toda la escena final del fallecimiento esta llevada a cabo con una delicadeza abrumadora, que invita a la reflexión.
Mi mayor problema es una excesiva duración que se concentra en el activismo en exceso. Las primeras escenas de las reuniones son informativas, pero acaban siendo repetitivas.
9- Muy buena
No hay comentarios:
Publicar un comentario