The Lost Language of Cranes
AÑO DE ESTRENO
1991
DIRECTOR
Nigel Finch
PRODUCTOR
Ruth Caleb
GUION
Sean Mathias
Basado en la novela de David
Leavitt
REPARTO
Brian Cox (Owen), Eileen Atkins (Rose), Angus
Macfadyen (Philip), Corey Parker (Elliot), René Auberjonois (Geoffrey), John
Schlesinger (Derek), Cathy Tyson (Jerene), Richard Warwick (Frank), Nicholas Le
Prevost (Nick), Ben Daniels (Robin), Frank Middlemass (Alex), Nigel Whitmey
(Winston), Edmund Kente (Bob), Paul Cottingham (Chico porno), Tom Marden (Chico
porno), Sjaak Van De Bent (Cantante), Adam Matalon (Portero), Ben McVeigh (Niño
en la grúa)
CINEMATOGRAFÍA
Remi Adefarasin
BANDA SONORA
Julian Wastall
VESTUARIO
James Keast
PAÍS DE ORIGEN
Reino Unido
DISTRIBUIDA POR:
British Broadcasting Corporation
(BBC)
DURACIÓN
87 minutos
87 minutos
DEREK: “Seguro que os
preguntareis que es un portal de los deseos. Un portal de los deseos es una
puerta entre los lugares que pensabais que eran reales, y los que suponíais que
eran imaginarios. A un lado de dichos portales hay algún lugar que parece
normal: la escuela, el patio, el dormitorio. Al otro lado hay un acceso hacia
un mundo desconocido. Veréis, imaginad una casa construida sobre una línea que
divide dos espacios temporales. Sería la una en punto en el dormitorio, y la
dos en la cocina y podrías perderte la comida. ¿Qué pasaría con la hora que
perderías al atravesar la casa para tomar un bocadillo? Una casa así es el tipo
de lugar en que se podría encontrar un portal de los deseos. Un lugar en el que
el tiempo está partido.”
JERENE: “Un niño de unos tres
años vivía con su madre, una adolescente perturbada, en un bloque ruinoso. La
madre, que apenas lo alimentaba o cuidaba de él, a menudo lo dejaba solo. Al
final llamaron a los asistentes sociales. Encontraron al niño considerablemente
bien, teniendo cuenta lo gravemente desatendido que había estado. Pero sus
juegos eran distintos de todo lo que habían visto hasta entonces. De repente
elevaba los brazos y los detenía con una sacudida. Se levantaba sobre sus endebles
piernas, y luego se dejaba caer. Hacía ruidos entrecortados y extraños, una
especie de chirrido con la garganta. Los asistentes miraron por la ventana y
vieron una grúa en el solar de un edificio cercano. Se dieron cuenta de que el
niño la estaba imitando. Cuando esta se elevaba él se elevaba. Cuando se
inclinaba, él se inclinaba. El niño había encontrado su propio lenguaje. El
lenguaje de las grúas.”
SINOPSIS
Philip es un joven homosexual que
reside en Londres, mantiene una relación con un americano llamado Elliot. Philip
trabaja en una empresa editora, y considera que ha llegado la hora de declarar
su homosexualidad ante sus padres. Estos se quedan sorprendidos ante dicha
revelación, y su madre Rose le comunica que necesitará tiempo para lidiar con ese
hecho. Sin embargo su padre Owen toma la noticia de forma más personal, ya que
ha llevado una doble vida durante años. Owen también es gay y ha pasado años
visitando bares y cines gay de forma clandestina, engañando a los miembros de
su familia.
Por su parte, Elliot ha sido
adoptado y criado por una pareja gay, Derek y Geoffrey. Sus padres le vistan, y
tras pasar un tiempo con ellos decide que ha llegado el momento de cortar con
Philip y decide trasladarse a Paris. Philip mantiene una amistad con Jerene,
quien era compañera de apartamento de Elliot. Jerene revela estar escribiendo
una tesis doctoral sobre los idiomas y el comportamiento. Su estudio incluye el
idioma secreto que dos jóvenes gemelos regresaron, y el de un niño desatendido
que comenzó a imitar el movimiento de la grúas.
CURIOSIDADES
Se trata de una película británica
realizada para ser estrenada en la televisión por la cadena de la BBC. Formaba
parte de su serie “Screen Two”, una antología dramática de la cadena. Está
basada en la novela del mismo título, escrita por David Leavitt y publicada en
el año 1986. Aunque la trama de la novela tenía lugar en Nueva York y contaba
con personajes americanos, la película tiene lugar en Londres. Aunque la
mayoría de los personajes del film son británicos, los personajes de Elliot,
Geoffrey y Winston son americanos, y la trama no dista mucho de la de la
novela.
La película fue destacable por la
representación de la homosexualidad, para aquel entonces, en una producción
televisiva. A pesar de ser realizada para la televisión, la película se emitió
en el Festival de Cine de Londres de 1991, durante el mes de noviembre. Tras
esto fue emitida por la BBC en febrero de 1992. El film fue emitido en Estados
Unidos cuatro meses más tarde, en junio, a través del canal PBS.
Sin embargo la película fue censurada antes de ser emitida en los Estados Unidos, sufriendo algunos cortes. A la hora de distribuir la película en VHS, los cortes se conservaron en dicho país. La cadena PBS había sido objeto de varios ataques por parte de grupos conservativos durante el comienzo de la década de 1990. El motivo era que había emitido varias películas de temática homosexual, que incluía escena de desnudos. Fue por este motivo por el que se realizaron los mencionados cortes en “El Lenguaje Perdido de las Grúas”.
Sin embargo la película fue censurada antes de ser emitida en los Estados Unidos, sufriendo algunos cortes. A la hora de distribuir la película en VHS, los cortes se conservaron en dicho país. La cadena PBS había sido objeto de varios ataques por parte de grupos conservativos durante el comienzo de la década de 1990. El motivo era que había emitido varias películas de temática homosexual, que incluía escena de desnudos. Fue por este motivo por el que se realizaron los mencionados cortes en “El Lenguaje Perdido de las Grúas”.
LO MEJOR
Si hay algo que me sorprendió de
esta película fue la presentación de un tema desde una perspectiva original.
Son muchas las películas que tratan sobre el tema de un joven que debe salir
del armario ante sus padres, pero lo sorprendente de esta es que al hacerlo
despierta de la necesidad de su propio padre de salir del armario también.
Curiosamente, los personajes de los padres de Philip me parecieron muchísimo
más interesantes.
Esa sensación de afrontar una realidad muy distinta a la vivida durante décadas en un matrimonio ficticio, se transmite a la perfección gracias al excelente trabajo de Brian Cox y Eileen Atkins. Sus hilos argumentales son excepcionales. También me fascinaron los extractos anotados más arriba, sobre todo el relativo a la necesidad de desarrollar una distinta forma de comunicarse, para terminar por aceptarse a uno mismo.
Esa sensación de afrontar una realidad muy distinta a la vivida durante décadas en un matrimonio ficticio, se transmite a la perfección gracias al excelente trabajo de Brian Cox y Eileen Atkins. Sus hilos argumentales son excepcionales. También me fascinaron los extractos anotados más arriba, sobre todo el relativo a la necesidad de desarrollar una distinta forma de comunicarse, para terminar por aceptarse a uno mismo.
LO PEOR
Considerando la historia que se
narra es bastante intensa, la reacción de los personajes y resolución me parece
demasiado apresurada aunque resulte creíble. Los personajes de Philip y Elliot
me parecen poco desarrollados, y su corta historia en el film bastante poco
interesante.
MI CALIFICACIÓN
8- Notable
No hay comentarios:
Publicar un comentario