- Este es un blog meramente informativo no de descargas, del que no saco beneficio alguno, es un hobby. No contiene vínculos de descargas ni permite que se publiquen en los comentarios, ya que es ilegal.
- Los textos de todas las entradas (citas, sinopsis y críticas) han sido redactados por un servidor tras horas de trabajo e investigación. No concedo permiso para reproducirlos en otros blogs, aunque sí para que se haga referencia acreditada a mi trabajo.
- Los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados, y no permito ningún tipo de link. Los comentarios están disponibles para que hagais vuestra crítica de la película o aporteis información de la misma. No permito faltas de respeto ni críticas a las opiniones ajenas. Limitaros a poner vuestro esfuerzo en defender vuestra postura. Los comentarios que no sigan estas directrices no serán aprobados.

jueves, 26 de diciembre de 2024

FLIGHT OF THE CARDINAL

TÍTULO ORIGINAL
Flight of the Cardinal
AÑO DE ESTRENO
2010
DIRECCIÓN
Robert Gaston
PRODUCCIÓN
Robert Gaston
GUION
Robert Gaston
REPARTO
Ross Beschler (Grady Wilson), David J Bonner (Beetle Hobbs), Claire Bowerman (Karen Killington), Matthew Montgomery (Andy Myer), Jermy Marr Williams (Rye Manuel), Liz Douglas (Roslyn), Z Joseph Guice (Arlis), Ella Mae Teesateskie (Marcia), Sheila Waldroup (Dependiente), Luis N Edward (Primer policía), Lt Glenn E Welsh Senior (Segundo policía), Josh Kirkland (Primer médico), Andrew Sampson (Segundo médico), Michael Sheldon (Doctor Fienstein), Ryan Travers (Máquina)
CINEMATOGRAFÍA
David Takashi Oye
MÚSICA
Matthew Richmon
VESTUARIO
Sin acreditar
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
Water Bearer Films
DURACIÓN
87 minutos
 
ANDY MYER: “Se te ve bien, aunque este sitio es… ¿eso de ahí es un tapiz?”
GRADY WILSON: “Sí, ¿qué es lo que te pasa?”
ANDY MYER: “Nada, ¿por qué?”
GRADY WILSON: “No es nada.”
ANDY MYER: “Ya hablaremos más tarde.”
GRADY WILSON: “¿Más tarde?”
ANDY MYER: “Sí, cuando estemos solos.”
GRADY WILSON: “Estas saliendo con otro, ¿verdad? No has venido a visitarme, has venido a romper conmigo. Por esto has estado ignorando mis llamadas.”
ANDY MYER: “Soy una persona horrible, por favor entiende que no quiero hacerte daño.”
GRADY WILSON: “No puedes hacerme esto ahora. Estoy tan solo aquí.”
ANDY MYER: “Cariño, cariño, te entiendo, Grady de verdad. Pero a ti no te vale la ciudad y yo no puedo vivir aquí."
 
BEETLE HOBBS: “Imagino que no veremos a Andy por algún tiempo. Supongo que estuvo demasiado cariñoso con el Señor Daniels esta noche. No es que lo entienda, pero si un hombre quiere acostarse con otro hombre, supongo que no es asunto mío hasta que se convierte en asunto mío. Lo que quiero es decir es que no tengo que tolerar acosos sexuales en mi lugar de trabajo.”
GRADY WILSON: “¿Cómo? ¿Qué? ¿Cómo?”
 
SINOPSIS
Grady Wilson es un actor fracasado que, en un intento de reinventarse a sí mismo, se ha comprado el Blue Waters Mountain Lodge, una cabaña de alojamiento en las Smokey Mountains de Carolina del Norte. Grady es bipolar y esta tomando antidepresivos para lidiar con su situación actual. Sin embargo, tras trasladarse a la cabaña ha empezado a sentirse, por lo que decide invitar a sus amigos para pasar el fin de semana. 
A la cabaña llega Karen Killington, la antigua agente de Grady cuando era actor, acompañada de su novio Rye Manuel. A la cabaña también acude Andy, el novio de Grady. Todos tuvieron que pasar por el intento de suicidio fallido de Andy, por lo que no dejan de prestarle atención para comprobar que no sufre una recaída.
Sin embargo, las cosas comienzan a torcerse cuando Grady descubre que Andy no ha acudido para visitarle, sino para poner fin a su relación. Grady no es capaz de lidiar con la vida en la ciudad, mientras que Andy se ve incapaz de vivir en plena naturaleza. Esto provoca que la salud mental de Grady se torne frágil, comprometiéndolo en un fin de semana de traiciones y manipulaciones. Las cosas se tuercen debido a un joven vagabundo y sin techo llamado Beetle Hobbs. Grady le compra algo de hierba, y Beetle se ofrece para trabajar en su caña durante el fin de semana a cambio de un día de paga con habitación y comida. Grady se siente mal por el joven y accede, si saber que esta cometiendo un grave error. Beetle tiene sus propios planes y comienza manipulando la medicación de Grady.
 
CURIOSIDADES
Se trata de la tercera película escrita, producida y dirigida por Robert Gaston, y la última hasta la fecha. Robert Gaston comenzó su carrera en la industria del entretenimiento trabajando en la producción televisiva, teniendo acceso a tutores que eran algunos de los mejores productores en dicho negocio. Después de nueve años en Los Ángeles, pasó todo el año 2004 recorriendo el mundo para establecerse en DC, donde dirigió su primera película “Open Cam” (2005). Procedió a fundar Gaston Pictures, lo que le proporcionó experiencia en más de una docena de proyectos incluyendo películas, trabajos para la televisión, y de publicidad comercial. Su segunda película fue “2 Minutes Later” (2007).
La película cuenta con Matthew Montgomery entre su reparto, un actor conocido por participar en múltiples películas de temática gay, siendo su debut en “Desaparece Pero No Se Olvida” (2003). La película supuso el debut de los actores protagonistas, Ross Beschler y David J Bonner.
 
LO MEJOR
La base de la película me pareció extraordinaria. No recuerdo haber visto muchas películas que aborden el desequilibrio mental en un gay, y menos que esto este vinculado a la trama. No suele haber thrillers en la temática gay, por lo que estaba bastante entusiasmado. Matthew Montgomery es el único que realiza una labor decente como actor, aun con tener que contar con un guion bastante pobre.
 
LO PEOR
Una vez más tenemos una buena idea que se queda en nada. No logró conectar con el modo de hacer cine de Gaston, que se queda siempre muy corto. No entiendo porque decidió contar con dos actores carentes de experiencia para sus papeles protagonistas, cuando Matthew Montgomery podría haberlo hecho mucho mejor. Y es que el primer problema de la película es los actores. 
No logran convencer en ningún momento, algo esencial tratándose de un thriller que gira alrededor de un hombre que sufre un desequilibrio progresivo. El guion es lamentable, algunos de los guiones son ridículos, especialmente si uno piensa en lo serio que es el tema. No se consigue crear ningún momento de tensión, y la banda sonora no ayuda tampoco. Mostrar desnudos como el de Bonner me pareció una soberana innecesaria tontería. Por otro lado, si la trama tiene lugar en una cabaña en plena naturaleza, me pareció poco acertado no aprovechar escenas en exteriores.
 
MI CALIFICACIÓN
3- Floja

jueves, 19 de diciembre de 2024

HOLLYWOOD, JE T'AIME

TÍTULO ORIGINAL
Hollywood Je t’aime
AÑO DE ESTRENO
2009
DIRECCIÓN
Jason Bushman
PRODUCCIÓN
Charles Herman-Wurmfeld
GUION
Jason Bushman
REPARTO
Eric Debets (Jérôme Beaunez), Chad Allen (Ross), Michael Airington (Norma Desire), Diarra Killpatrick (Kaleesha), Jonathan Blanc (Gilles), Oscar Alvarez (Él mismo), Whitney Anderson (Trish), Cesar Arambula (Lige del bar), Randall Bacon (Steve Jaspers), Barbie Q (Amiga de Kaleesha), Matthew J Cates (Oficial de inmigración), Charles Chen (Asistente de producción), Amanda Chism (Comensal), Sarah Domin (Amber Sparks), Kelly Ebsary (Directora de casting), Bruce Wayne Eckelman (Viajero), Mike Endes (Paparazzi), Audrey Fiorini (Lise Delot), Gabe Fiscale (Personal del departamento de arte), Mell Flynn (Directora de casting 2), Doug Graves (Hombre en sauna), Hale (Clienta loca), Ker’in Hayden (Sarah), Jermiah Hein (Prostituta travesti), Charles Herman-Wurmfeld (Thom), Rebecca Hirschfeld (Actor en audición), Ajay Johnson (Drag Queen), Richard Allan Jones (Bingero)
CINEMATOGRAFÍA
Alison Kelly
MÚSICA
Timo Chen
VESTUARIO
Kari Cassellius
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
Wolfe Video
DURACIÓN
95 minutos
 
NORMA DESIRE: “No me gusta ese grupo del bulevar. Siempre van de chapero en chapero, de ligue en ligue. No sé por qué te abierto mi corazón.”
JÉRÒME BEAUNEZ: “Yo no soy así. Yo vine a Los Ángeles para ser un actor, no una prostituta transexual.”
NORMA DESIRE: “¿Y te crees que eso es tan diferente?”
JÉRÒME BEAUNEZ “Déjalo.”
NORMA DESIRE: “Llegué aquí con la herencia de mi padre desde Paducah, Kentucky. Quería que el mundo me amara como él nunca lo había hecho. Y la única manera de conseguir esto, en mi cabeza, era en la gran pantalla. Pero Hollywood quiere a sus maricones detrás de la cámara, no delante. Pero yo fui lo suficientemente inteligente para echar raíces en este barrio de mierda, que con el paso de los años se ha puesto de moda.”
JÉRÒME BEAUNEZ “Me gusta tu barrio. Me gusta tu casa.”
NORMA DESIRE: “Por lo menos tengo un techo sobre mi cabeza. Y el amor… dejé de buscarlo hace ya mucho tiempo.”
 
SINOPSIS
Jérôme es un joven que vive en París, y que acaba de romper su relación con Gilles. Desde entonces, tiene una serie de sueños en el que un joven le anima a ir a California, donde siempre es verano. En pleno mes de diciembre, el tiempo en París es frío y desagradable, por lo que Jérôme decide viajar a Los Ángeles, y probar fortuna. No solo espera poder olvidarse de Gilles, sino que además decide probar suerte como actor. Tras llegar se instala en un hotel cutre de Hollywood, donde apenas tiene dinero para quedarse. Al ser incapaz de pagar su segunda noche de estancia, Jérôme es expulsado del hotel y tiene que buscarse la vida. Es entonces cuando conoce a una transexual prostituta llamada Kaleesha, que le presenta a otra amiga transexual llamada Norma Desire.
Norma tiene una personalidad excéntrica y complicada. Aunque decide permitir que Jérôme se aloje en su casa, pero bajo una serie de reglas absurdas. 
Al mismo tiempo, Jérôme conoce a un joven llamado Ross, con quien experimenta una fuerte conexión, aún después de que Ross le confiese ser seropositivo. También tiene una aventura fugaz con un joven llamado Kenny en una sauna, al que más adelante encuentra trabajando en un restaurante. Es entonces cuando la suerte de Jérôme parece cambiar. Consigue un trabajo en un anuncio televisivo de pizza, y la dueña del restaurante donde Kenny trabaja resulta ser francesa y le ofrece un trabajo. Sin embargo, Norma se pone nerviosa ante la desaparición de Kaleesha.
 
CURIOSIDADES
Jason Bushman escribió y dirigió la película, cuya idea surgió de un corto que había realizado en 2007, titulado “Serene Hunter”. A la hora de elegir al protagonista de su película, decidió contar con Eric Debets, uno de sus mejores amigos que además venía de Francia. 
Debets nunca había trabajado como actor, y según Bushman el resultado fue toda una sorpresa. Lo escogió cuando visitaba California por el Out Fest en 2007. Fue entonces cuando abandonó su trabajo y decidió intentar iniciar una carrera en el mundo de la interpretación. Apenas hablaba inglés y se encontraba en la treintena. Esto provocó que Bushman se planteara que ocurriría si una persona de estas características intentara un cambio así en Los Ángeles.
Casi todos los personajes de la película están basados en personajes reales que Bushman había conocido en la vida real. El director era amigo de muchas Drag Queens, y se basó en sí mismo y otros a la hora de crear al personaje cínico e insensible de Norma Desire. Uno de sus mejores amigos era transgénero y había iniciado el proceso de convertirse en un hombre, por lo que se basó en él a la hora de crear al personaje de Kaleesha. El personaje interpretado por Chad Allen era una amalgama de muchas personas. Solo el personaje de Jérôme estaba basado en alguien que conocía y era su amigo Eric. 
Charles Herman-Wurmfeld se mostró entusiasmado a la hora de producir el proyecto, sobre todo porque abordaba a varios personajes transgéneros o inmersos en el mundo de las Drag Queens, que opinaba era ignorados a menudo.
 
LO MEJOR
En términos generales, la historia me pareció entretenida, con unas serie de personajes variopintos bastante interesantes. Eric Debets tiene algunos momentos de genialidad palpable, sobre todo a la hora de mostrar la sensibilidad de su personaje. Lo que más me llama de este tipo de historias, es el concepto de un viaje para volverse a descubrir a uno mismo. En este caso me sentí identificado porque pasé por un proceso parecido como español en pleno sueño americano. Quizás por eso me gustó el personaje de Jérôme, perdido pero a gusto en un entorno tan diferente.

LO PEOR
Aunque tiene momentos geniales, creo que se nota que Eric Debets no tiene tablas. Hay ocasiones en las que es completamente plano, y provoca que el personaje se difumine entre otros mejor llevados. En ese sentido, creo que Bushman se equivocó. Aunque me gustó la trama del viaje, no me parece que quede claro el motivo por el que Jérôme decide regresar, más allá que descubrir que un lavaplatos no ha logrado ascender. Da la sensación de que el personaje se rinde.
 
MI CALIFICACIÓN
6- Interesante

jueves, 12 de diciembre de 2024

BETWEEN SOMETHING AND NOTHING

TÍTULO ORIGINAL
Between Something and Nothing
AÑO DE ESTRENO
2008
DIRECCIÓN
Todd Verow
PRODUCCIÓN
James Dwyer, Todd Verow
GUION
James Dwyer, Todd Verow
REPARTO
Tim Swain (Joe), Julia Frey, Gil Bar-Sela (Ramon), Amy Dellagiarino (Meg), Mara Kassin (Andrea), Francisco Solorzano (Fernando), Jorge Suquet (El peluquero), Jonathan Horvath (Roger), Robert Axel (Policía), Ari Myrtai (Tor), Brenda Crawley (Profesora de dibujo), Keith Herron (Profesor de diseño), Philly (Profesor de diseño), Theodore Bouloukos (Señor Smith), Jonathan Lang (Fred), Julie Dulude (Enfermera), Brenda Velez (Camarera), Ivan Montoya (Camarero), Billy Malek (John en club), Mindy Hofman (Jenno), Michael Burke (Robert), Nick Stern (Mark), Michael Guzman (Modelo), David Graver (Amigo de Meg), Matthew Chase (Chico del club), Charles Heermann (Profesor de historia del arte), Logan Cunningham (Alex), Todd Verow (John en hotel), Jeff Keefe (Joven John), Brad Hallowell (John), Matthew Lawrence (John)
CINEMATOGRAFÍA
Todd Verow
MÚSICA
Colin Owens
VESTUARIO
Orlando Andreas Hernandez
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
Bangor Films
DURACIÓN
105 minutos
PRECEDIDA POR:
Vacationland
 
JOE: “No sabía que podía esperar, mi primer día, en la escuela de arte. Me gusta pensar que estoy preparado para cualquier cosa. Mi profesor de arte en el instituto me decía que el colegio no lo era todo, que tenías que vivir experiencias para convertirte en artista.”
 
JOE: “No es el sexo por lo que están pagando. El sexo es algo fácil de conseguir. Ellos están pagando por el control. No es por controlarme, nadie me controla, sino por el control sobre el sexo. Es como hacer la compra, pagar las facturas, echar gasolina al coche. Si pagas por ello, controlas cuando y dónde lo tienes. Es algo que apagas y enciendes. Por supuesto que pagan por acostarse conmigo. No soy tan ingenuo. Pero en realidad me pagan para no sentir nada, para no encariñarse. No te seguiré ni te dejaré. No sentiré nada por ti, ni siquiera desprecio. Haré lo que me pidas, pero no besaré, a no ser que me pagues por ello. No quiero sentir nada, solo quiero ser un objeto. Pagas para usarme y ser usado. ¿Es eso tan malo?"
 
JOE: “No había nada sobre él en los periódicos, nada, era como si lo hubieran borrado y nunca hubiera existido.”
 
SINOPSIS
Joe es un joven que acaba de abandonar su entorno rural en Bangor, Maine, para iniciar sus estudios en la prestigiosa Escuela de Diseño de Rhode Island. Nada más llegar se cruza en la calle con un chapero llamado Ramón, que le llama la atención de forma inmediate. En la escuela conoce a Jennifer, una joven de la que se hace amigo de forma inmediata gracias a sus similitudes. Al iniciar sus estudios, los no tardan en conocer a una serie de profesores excéntricos que no les harán la vida fácil. Jennifer considera que muchos de los estudiantes son procedentes de familias adineradas, y solo quieren vengarse de sus padres porque no consiguieron entrar en Harvard o tienen problemas serios con las adicciones.
Por su parte, Joe comienza a experimentar y mantiene varias relaciones sexuales con diferentes hombres. Uno de ellos es conocido como “El Peluquero” y le corta el pelo al estilo Mohawk. Sin embargo, con quien sigue obsesionado es con Ramón, que a veces es amable y otras veces se muestra violento. En la mayoría de las ocasiones, Ramón le para los pies porque no desea establecer ninguna conexión emocional con nadie. Sin embargo, ambos tienen un intenso encuentro sexual, y Joe comienza a descender en el mundo de las drogas y la prostitución. Su profesor del instituto le había dicho que no podría ser un artista sino experimentaba en la vida, pero Joe quizás no este llevando demasiado lejos.
 
CURIOSIDADES
Todd Verow se encargó de dirigir, producir y escribir el guion de la película, que funciona como una continuación de su anterior “Vacationland” (2006). Una vez más sigue inspirándose en su propia juventud para desarrollar la historia, a la que ha descrito como una biografía parcial de los eventos que rodeaban esos años de experimentación. La primera película combinaba una serie de temas como la aceptación de la propia homosexualidad en la adolescencia, los abusos sexuales en la niñez, o la necesidad de dejar atrás el pasado en busca de un futuro mejor. En esta ocasión se sumerge en la experimentación al abandonar el hogar para sumergirse en un mundo más real. Al final de “Vacationland” el personaje de Joe, basado en Verow, estaba a punto de partir a la Escuela de Diseño de Rhode Island, y en esta película se aborda su experiencia allí. Curiosamente Brad Hallowell, que interpretaba a Joe en la primera película, no volvió a hacerlo, aunque aparece brevemente para interpretar a un chapero. El papel en esta ocasión recayó en Tim Swain
 
LO MEJOR
Es curioso, porque aunque esta película me apreció bastante peor que la primera, creo que Tim Swain hace un papel mucho mejor que Hallowell en la anterior. Swain tiene un encanto particular, y es el único que logra defender su personaje, a pesar de ser su primera película y contar con un guion bastante pobre. Es cierto que Verow se aproxima a su intento de mostrar la montaña rusa de emociones que supone iniciarse en un mundo nuevo. Aunque uno no se sienta identificado con las drogas y la prostitución, puede apreciar lo intenso de un cambio de entorno tan radical.
 
LO PEOR
Prácticamente todo el reparto de la película realiza una labor interpretativa muy deficiente. Me parecieron particularmente malos los actores que interpretaban a los profesores. 
El primer problema es que parecían tener la misma edad que sus estudiantes, y el segundo que resultan cómicos cuando esa no es claramente la intención del director. El personaje de Joe resulta difícil de despertar empatía, y no es porque descienda en las drogas y la prostitución. Creo que tenemos el problema clásico de un deficiente guion que no consigue explorar lo suficientemente a los personajes. Los diálogos con los diferentes personajes son irrelevantes, y hay momentos en los que la trama se torna tediosa.
 
MI CALIFICACIÓN
4- Regular

jueves, 5 de diciembre de 2024

WHAT WE DO IS SECRET

TÍTULO ORIGINAL
What We Do Is Secret
AÑO DE ESTRENO
2007
DIRECCIÓN
Rodger Grossman
PRODUCCIÓN
Matthew Perniciaro, Kevin Mann, Rodger Grossman, Stephen Nemeth, Todd Traina
GUION
Rodger Grossman
REPARTO
Shane West (Darby Crash), Rick Gonzalez (Pat Smear), Bijou Phillips (Lorna Doom), Noah Segan (Don Bolles), Asthon Holmes (Rob Henley), Tina Majorino (Michelle), Ray Park (Brendan Mullen), Sebastian Roché (Claude “Kickboy Face” Bessey), Azura Skye (Casey Cola), Michele Hicks (Penelope Spheeris), Lauren German (Belinda Carlisle), Katharine Leonard (Jena), Rachel Santhon (Malissa), Keir O’Donnell (Chris Ashford), Amy Halloran (Becky), Missy Doty (Amber), Azyra Skye (Casey Cola), Paul Nygro (Bob Biggs), Chris Pontius (Black Randy), Ozzy Benn (Capitán Sensible), Christopher R Boyd (Dave Vanian), Daniel Reeder (Rat Scabies), Randi Newton (Gerber)
CINEMATOGRAFÍA
Andrew Huebscher
MÚSICA
Anna Waronker
VESTUARIO
Julia Caston
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
Peace Arch Entertainment
DURACIÓN
92 minutos
 
DARBY CRASH:
“Todo funciona en círculo. Es como que a veces estas haciendo algo, y un año después estas de vuelta en el mismo punto. ¿Lo entiendes? Así que este es primer círculo, es lo que estamos haciendo ahora, y algún día probablemente haremos el segundo círculo.”
 
DARBY CRASH: “Acabo de nombrar a Robbie el batería de los Germs.”
PAT SMEAR: “No podemos tocar con Rob,”
DARBY CRASH: “Ya lo sé.”
PAT SMEAR: “Oh, entonces no solo te estas matando a ti mismo, sino que además estas matando a la banda. Darby, los Germs son la única cosa que realmente nos ha importado…”
DARBY CRASH: “Los Germs han muerto Pat; y tú lo sabes.”
 
SINOPSIS
Darby es un joven que no ha tenido una infancia fácil. Después de ser expulsado del colegio, decide hablar con su amigo Pat para crear una banda de música. A pesar de tener poca experiencia con el manejo de instrumentos, las letras de Darby parecen ser muy buenas e impresionan a Pat. El proyecto arranca con muchas dificultades, y la banda incluye a Darby Crash, Pat Smear, Lorna Doom y finalmente el batería Don Bolles. La banda recibe el nombre de The Germs. Las primeras actuaciones en diferentes locales son un desastre debido al estilo violento y provocador de Darby. De hecho, son vetados en muchos de los locales, pero poco a poco comienzan a hacerse un hueco en la escena del punk rock de Los Ángeles. Darby diseña el logo de la banda, un círculo azul que simboliza el retorno al principio, y la marca de un cigarro en la muñeca como sello del grupo.
En un famoso local llamado The Masque, Darby también conoce a un joven llamado Rob Henley. Es un negado para la música, pero desea formar de The Germs por encima de todo. Los compañeros de Darby le hacen saber que el joven Rob puede sentir una atracción hacia él. 
Una vez a solas, Darby intenta besar a Rob, quien se echa atrás. Sin embargo, el joven termina siguiéndole al baño y los dos comienzan una relación homosexual. The Germs se hacen con un gran número de seguidores y consiguen actuar en el Hotel Roosevelt en Halloween de 1978. El espectáculo resulta caótico. Otros problemas surgen cuando Rob comienza a cargar contra Don para hacerse con su puesto en el grupo. Darby comienza a experimentar con la cocaína, y una periodista le manipula para crear su propio documental.
 
CURIOSIDADES
La película esta basada en la historia de Darby Crash, quien logró hacerse famoso como líder de la banda de rock punk conocida como The Germs. Crash descendió en el mundo de las drogas y acabó muriendo de una sobredosis a la edad de tan solo veintidós años. 
La película fue dirigida por Rodger Grossman, que escribió el guion basándose en una historia que había escrito con Michelle Baer Ghaffari, una amiga de Darby Crash y coproductora de la película. Shane West fue elegido para interpretar a Crash. Rick Gonzalez, Bijou Phillips, y Noah Segan interpretaron respectivamente a los miembros de Germs Pat Smear, Lorna Doom, y Don Bolles. La trama narra la formación del grupo, pero se enfoca en misterioso plan de Crash para alcanzar la fama con su “plan de cinco años”, su relación homosexual con Rob Henley, y sus experimentos con la heroína. El título es un homenaje al del primer álbum del grupo, lanzado en 1979.
La película estuvo en desarrollo durante casi nueve años debido a varios cambios en el equipo producción, y algunos ajustes en el casting. Grossman dirigió varias entrevistas y escogió a West al pensar que lograba captar al cantante perfectamente ante la cámara. La película fue producida y financiada de forma independiente, y fue estrenada en el Festival de Cine de Los Ángeles de 2007. 
Fue distribuida en cines y video por Peace Arch Entertainment, a partir de agosto de 2008. Fue un fracaso de taquilla y recibió críticas dispares, que todos elogiaron el trabajo de West a la hora interpretar e imitar el comportamiento y manierismos del cantante.
 
LO MEJOR
Shane West se lleva la palma con una excelente interpretación, llevando al espectador a viajar en la montaña rusa que fue la vida de Darby Crash. El uso de la simbología del logo del grupo me pareció acertada, ya que el cantante acaba volviendo al punto de partida, pero cae en picado a partir de este momento. La película da a entender que Crash es una víctima emocional de las manipulaciones de Henley, lo cual mezclado con el mundo de las drogas resulta destructivo. Las escenas entre estos dos personajes son fascinantes, pero lamenté que no se profundizara más. Una vez transcurrido el primer tercio de la película, la historia se vuelve mucho más interesante y cautivadora, a pesar de tener un final predecible.
 
LO PEOR
La primera parte de la película se me hizo bastante lenta, y no me gustó que se recurriera a un estilo característico de un documental. Aunque la película incluye la relación homosexual de Crash y Henley, no profundiza demasiado en las intenciones del segundo. Tampoco vemos determinado que esto sea algo que influya en la caída del protagonista en las drogas. Al final se trata el tema de homosexualidad de forma muy esporádica.
 
MI CALIFICACIÓN
6- Interesante

jueves, 28 de noviembre de 2024

LOVE LIFE

TÍTULO ORIGINAL
Love Life
AÑO DE ESTRENO
2006
DIRECCIÓN
Damion Dietz
PRODUCCIÓN
Damion Dietz
GUION
Damion Dietz
REPARTO
Stephanie Kirchen (Mary Hahn), Steven D Gill (Joe Hahn), Keith A Bearden (Thomas), Jill Cozine (Aura), Saddia Billman (Entrevistadora), Ronnie Kerr (Desconocido del parque), Michael McMullen (Hombre en el banco)
CINEMATOGRAFÍA
Peter Hawkins
MÚSICA
Jeffrey Alan Jones
VESTUARIO
Aja Lockhart
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
New Media Entertainment
DURACIÓN
75 minutos
 
JOE HAHN:
“No puedo dormir.”
THOMAS: “¿Qué pasa?”
JOE HAHN: “No estoy acostumbrado a compartir la cama de este modo.”
THOMAS: “¿No estas cómodo?”
JOE HAHN: “Es solo que no estoy acostumbrado. Eso es todo.”
THOMAS: “Bueno, a lo mejor tendrías que acostúmbrate.”
JOE HAHN: “Quiero hacerlo, de verdad que quiero, pero…”
THOMAS: “… Pero estas casado.”
JOE HAHN: “No quiero eso.”
THOMAS: “¿Y qué quieres?”
JOE HAHN: “Quiero esto, o algo parecido a esto.”
 
MARY HAHN: “Creí que te había dicho que te marcharas.”
THOMAS: “Tu marido quiere que me quede.”
MARY HAHN: “Bueno, mi marido no siempre quiere lo que es mejor para él.”
THOMAS: “Tu marido ya es lo suficientemente mayor para tomar sus propias decisiones.”
MARY HAHN: “Ya va siendo hora de que te marches.”
 
SINOPSIS
Joe es un homosexual que sigue en el armario después de ejercer como atleta profesional, y se dedica a dar clases de educación física. Ha accedido a llevar a cabo un matrimonio de conveniencia con una amiga de la universidad, una mujer bisexual llamada Mary. El matrimonio se ha llevado a cabo a petición de Mary, que lo necesita para ganarse a su madre y no dejar de recibir su dinero y herencia. Mary y Joe llegan a un acuerdo para que las cosas no se compliquen, y es que ambos podrán mantener una relación abierta y tener las parejas sexuales que deseen. Al principio, Mary no parece demasiado interesada en el sexo, pero Joe no deja de salir de cruising por los parques para conseguir ligues. Aún cuando no debería de ser así, Mary se siente celosa y resentida hacia los hombres que Joe se liga. Pero en realidad esta aterrada ante la idea de que un día pueda enamorarse y abandonar su farsa de matrimonio.
Las cosas comienzan a complicarse cuando Joe conoce a un atractivo joven llamado Thomas. Es un paisajista que lo visita para establecer una estimación. Por primera vez, Joe va más allá del sexo y siente una atracción real hacia Thomas. Por otro lado, Joe se enfurece al descubrir que Mary lo ha seguido hasta un parque, y decide marcharse e instalarse en un motel propiedad de gais. Desde allí llama a Thomas y los dos terminan pasando la noche juntos. Mientras tanto, Mary acude a una amiga de la universidad llamada Aura, a quien le confiesa toda la complicada situación que esta viviendo. La atracción surge entre ellas, pero Mary se siente atrapada. Aura le intenta hacer ver que su obsesión por su situación financiera le esta impidiendo vivir y la tiene sumergida en una farsa. Mary se niega a dar de torcer el brazo y mantiene una actitud hostil hacia Thomas.
 
CURIOSIDADES
Producida, escrita y dirigida por Damion Dietz, la película es un melodrama que analiza las dificultades de un matrimonio gay. La película tiene la inusual peculiaridad de abordar no solo a un personaje gay en la situación, sino también a una mujer bisexual. El director también señaló que había escogido que la película tuviera un ritmo lento, y lo explicó refiriéndose a la miniserie dirigida por Ingmar Bergman, “Secretos de un Matrimonio”. La película fue estrenada en el Festival de Cine Frameline de San Francisco, y también fue escogida para formar parte de la Campaña de Derechos Humanos, donde fue una de muchas que recaudo beneficios.
 
LO MEJOR
La idea base es muy buena, no solo por explorar el conflicto de los matrimonios de conveniencia, sino por llevarlos al terreno de las inseguridades en un entorno gay y bisexual. 
En este caso la conveniencia no se basa en la inmigración, sino en la obsesión de conservar el acceso a una fortuna y la seguridad económica. Incluso cuando no hay una atracción sexual, se exploran los celos tóxicos y sin fundamentos. Hay determinados diálogos que están bien elaborados, y Bearden me pareció el único en defender su papel de la forma más efectiva.
 
LO PEOR
Stephan D Gill parece uno de los elegidos de Dietz, ya que solo ha participado en tres de sus películas. No voy a negar el evidente atractivo, pero no resulta suficiente para defender el papel protagonista de la película. Su labor interpretativa es muy deficiente, y no consigue que Joe transmita la más mínima de las emociones. Su historia de amor es de las más planas, a pesar del elogiable esfuerzo que realiza Bearden al interpretar a Thomas de forma más efectiva. 
Stephanie Kirchen tampoco destaca en su papel, pero es que además su personaje esta muy mal desarrollado. Su afán por conservar su seguridad económica la convierte en un personaje carente de empatía y dispuesta a arruinar la vida de su supuesto amigo.
Entrando en los matrimonios de conveniencia, los motivos de esta trama me parecieron bastante superficiales. Una vez más el director no consigue desarrollar la historia de manera efectiva, lo que imposibilita que el espectador desarrolle la más mínima empatía. No ayuda que el ritmo de la historia sea tan largo, ni que lo infundado de los celos que se desatan afecte al realismo. La cinematografía también es demasiado básica para una película de 2006.
 
MI CALIFICACIÓN
4- Regular

jueves, 21 de noviembre de 2024

GO WEST

TÍTULO ORIGINAL
Go West
AÑO DE ESTRENO
2005
DIRECCIÓN
Ahmed Imamović
PRODUCCIÓN
Ahmed Imamović, Samir Smajić
GUION
Ahmed Imamović, Enver Puska
REPARTO
Mario Drmać (Kenan), Tarik Filipović (Milan), Rade Šerbedžija (Ljubo), Mirjana Karanović (Ranka), Haris Burina (Lunjo), Jeanne Moreau (Periodista), Nermin Tulić (Sacerdote Nemanja), Elmedin Leleta (Alen), Almir Kurt (Drago), Milan Pavlović (Milo), Orijana Kunčić (Posilna), Mirsad Zulic (Agresor), Milo Mrvaljevic (Anlo), Selma Muhedinovic (Marija), Rade Colovic (Razvodnik), Amina Begovic (Asesina de la mujer), Suada Ahmetasevic (Mujer II), Vanesa Glodo (Mujer en tren), Ahmed Syrakic (Comandante), Mirza Tanovik (Policía)
CINEMATOGRAFÍA
Mustafa Mustafic
MÚSICA
Enes Zlatar
VESTUARIO
Ljiljana Sakovic
PAÍS DE ORIGEN
Bosnia y Herzegovina
DISTRIBUCIÓN
Comprex
DURACIÓN
97 minutos
 
KENAN: “En estos momentos hay una guerra en mi país. Los Serbios, que son ortodoxos, odian a los musulmanes. A los Musulmanes, que son Musulmanes, no les gustan los Serbios. También hay Croatas, que son católicos y que a veces aman a los Musulmanes, y otras veces no. En este momento no se aman, eso creo. Pero todo eso acabará algún día. Dejaran sus armas de lado. Las masacres serán olvidadas. Pero seguirán odiando a los homosexuales de la misma manera. De alguna forma en los Balcanes, es más fácil aceptar a un miembro de la familia que sea un asesino que a un maricón.”
 
LUNJO: “Que los jodan a todos. ¡A todos! Te vas al Oeste. Eso es lo que dice Lunjo. No tengas miedo, Lunjo está contigo. Yo tampoco lucharé más. La guerra es una gran mierda. Una gran mierda, te lo digo yo. ¿Sabes cuanto se ha desarrollado la industria desde que empezamos a luchar? Tenemos que ponernos al día con eso hermano. 
Mierda, no podemos ponernos al día con nada. Tenemos que ponernos al día con algo. Tenemos que ponernos al día con el tiempo perdido. Nos estamos matando los unos a los otros como si estuviéramos en la Edad Media. Y ahí fuera la gente esta haciendo microchips. ¿Sabes cuanta información cabe en un microchip del tamaño de una uña? Millones, millones… y mirarnos a nosotros. ¿Dónde estamos? Luchando en los bosques y las montañas, como si no tuviéramos nada mejor que hacer. Pero tú te vas al Oeste. Te lo dice Lunjo. ¡Al Oeste!"
 
SINOPSIS
A principios de la década de 1990, Yugoslavia se ha colapsado en una serie de guerras sangrientas. Milan es un serbio que lleva años como estudiantes; y Kenan es un violonchelista Musulmán. Los dos forman una pareja gay que vive en Sarajevo, hasta que sus vidas se ven afectadas por la guerra en Bosnia y Herzegovina. 
La guerra desata un odio visceral, que desemboca en unas consecuencias devastadoras. Kenan y Milan quedan atrapados en Sarajevo durante el ataque de las fuerzas serbias, y la amenaza del genocidio les deja aterrados. Sin embargo, la pareja es capaz de escapar al pueblo natal de Milan para refugiarse en la casa de su padre Ljubo. Una vez allí, planean una forma de buscar un camino para escapar a los Países Bajos.
Al ver ser testigos de la brutalidad de las fuerzas serbias y su odio atroz hacia los Musulmanes, la pareja se da cuenta del peligro que Kenan esta corriendo. Milan se ve obligado a improvisar, y disfraza a Kenan como una mujer. En su pueblo lo presenta como su esposa Milena, aunque su mejor amigo Lunjo no tarda en darse cuenta. Los planes de la pareja se ven postpuestos cuando Milan es reclutado para luchar en la guerra. La situación es casi insoportable para Kenan, que acaba en compañía de una mujer llamada Ranka. Se trata de una camarera en una cafetería local, cuyos oscuros secretos tienen aterrorizados a todos los habitantes del pueblo. 
Kenan consigue hacerse amigo de Ranka, pero ésta termina por descubrir su secreto. Aunque no delata a Kenan se embarca en un chantaje al quedar prendada del joven.
 
CURIOSIDADES
La película fue coproducida, coescrita, y dirigida por el Bosnio Ahmed Imamović. En el momento del estreno cinematográfico, la película provocó un gran alboroto y las protestas de todos los medios en Bosnia y Herzegovina. Llegó a ser considerada una película blasfema por presentar una pareja homosexual de mezcla étnica, en medio de la guerra de Bosnia. Curiosamente, todo este escandalo desapareció con relativa rapidez una vez la película fue estrenada.
La película comienza con un fragmento grabado al estilo de un documental, en el cual se puede escuchar la voz de Kenan. A lo largo de la película, el personaje de Kenan también hace de narrador. La escena inicial muestra al joven explicando que todos los frentes guerrilleros que formaban la antigua Yugoeslavia se odian entre ellos. 
Esto puede deberse a sus diferentes orígenes étnicos y sus ideologías nacionales. Sin embargo, el joven señala que en cierto modo siempre estarán unidos por su odio común hacia los homosexuales. La película fue dedicada al padre de Imamović, y al director y guionista italiano Sergio Leone.
 
LO MEJOR
Durante la década de 1990, yo ejercí mis estudios universitarios en los Estados Unidos. En la comunidad de estudiantes internacionales había varios procedentes de la antigua Yugoeslavia. Habían escapado del horror, pero me impactó como se odiaban entre sí al tener procedencias diferentes. Con los años, vi como ese odio iba desapareciendo, y eso me dio esperanza. Quizás por este motivo me encontré conmovido especialmente por esta película. Destacaré el constante recuerdo a aquella normalidad que se perdió, o el como de un día para otro tu vida puede convertirse en una pesadilla. Creo que el director acertó al llevar al espectador por este camino. 
La película también consigue esa atmosfera de terror e impotencia, cuando el odio da rienda suelta. Algunos diálogos son brillantes, y destacaría la labor de Imamović como guionista.
 
LO PEOR
El mayor problema es que la pareja protagonista no convence a la hora de interpretar a una pareja homosexual enamorada. Quizás el director decidió concentrarse más en el miedo al que se ven sometidos, pero no logran convencer en ningún momento. Mario Drmać me pareció bastante plano a la hora de interpretar a Kenan, aunque tiene algún momento elogiable. Tarik Filipović resulta meramente olvidable. La pareja queda completamente eclipsable por la temática bélica.
 
MI CALIFICACIÓN
7- Buena

jueves, 14 de noviembre de 2024

THE BLACKWATER LIGHTSHIP

TÍTULO ORIGINAL
The Blackwater Lightship
AÑO DE ESTRENO
2004
DIRECCIÓN
John Erman
PRODUCCIÓN
John Erman, Heather Ogilvie
GUION
Shane Connaughton
Basado en la novela de Colm Toibin
REPARTO
Dianne Wiest (Lily Devereux Breen), Angela Lansbury (Dora), Gina McKee (Helen Breen O'Doherty), Keith McErlean (Declan Breen), Sam Robards (Paul), Brían F O’Byrne (Larry), Marijka Bardin (Joven Helen), Kevin O’Dwyer (Joven Declan), Frank McCusker (Harry), Laura Hughes (Anne), Ruth McCabe (Doctora Louise), Maria McDermottroe (Madge Kehoe), Dearbhla Molloy (Essie Kehoe), Barry Cassin (Padre Griffin), Angela Harding (Señora Byrne), MacDara O’Fatharta (Abuelo), Sean Campion (Michael Breen),
CINEMATOGRAFÍA
Tony Imi
MÚSICA
John Morris
VESTUARIO
Joan Bergin
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
CBS
DURACIÓN
98 minutos
 
LILY BREEN:
“Ya va siendo hora de que tú y tu amigo os larguéis.”
PAUL: “¿Ahora mismo? ¿Inmediatamente?”
LILY BREEN: “Lo antes posible.”
PAUL: “Solo porque usted lo dice.”
LILY BREEN: “Vivo aquí.”
HELEN O’DOHERTY: “No, no es verdad.”
LILY BREEN: “Es la casa de mi madre.”
PAUL: “Declan nos pido que viniéramos, ¿vale? Hemos pasado por momentos muy difíciles; y no pude evitar observar que su familia no estaba.”
LILY BREEN: “Eso no es verdad. Nadie nos dijo nada.”
PAUL: “Me pregunto por qué. Medite sobre eso señora Breen, en lugar de estorbar con argumentos sin sentido.”
LILY BREEN: “No estoy estorbando.”
PAUL: “A mi me parece que sí.”
LILY BREEN: “¡Soy su madre!”
PAUL: “Necesita beber, no tengo tiempo para esta clase de histeria.”
LILY BREEN: “¿Para que clase de histeria tienes tiempo? ¿Os vais a marchar?”
PAUL: “¡Ey! Me quedaré aquí el tiempo que Declan se quede, y más le vale aceptarlo. Estoy aquí porque me lo pidió y cuando se refirió usted usó palabras que no puedo repetir. Pero eta preocupado por usted, la quiere y necesita su aprobación. También esta muy enfermo. Así que deje de sentir lástima por usted.”
 
SINOPSIS
La infancia de Helen O’Doherty fue muy difícil. Adoraba a su padre, y junto a su hermano Declan visitaba la casa de su abuela Dora, y la familia iba a la playa al lado del faro local. Sin embargo, su padre enfermó y falleció, mientras Helen y Declan se quedaban con su abuela. 
La comunicación con su madre Lily se vio interrumpida y Dora no tuvo tacto a la hora de comunicar lo ocurrido. Años después, Helen trabaja como directora de un colegio, se ha casado y tiene dos hijos. Ni siquiera invitó a su madre a la boda. Un día recibe la visita de Paul, un amigo de su hermano Declan. Paul le informa de que Declan lleva años enfermo de SIDA, y que desea verla para que lo ayude a comunicárselo a su madre y a su abuela.
Helen se enfrentada a tener que reencontrarse con su madre, que a pesar de mostrar frialdad no duda en acudir en ayuda de su hijo. Lily ni siquiera sabía que Declan era gay, y el joven declara su deseo de pasar sus últimos días en la casa de su abuela Dora. El regreso pone a toda la familia en una situación tensa, que deben solventar por el bien de Declan. Helen, Lily y Dora tienen que enfrentarse de nuevo al pasado, y a las circunstancias que las llevaron a distanciarse. Esto es particularmente Lily, que muestra una actitud hostil hacia Paul, y no duda en recriminarle a su hija el hecho de que hayan pasado años distanciadas.
 
CURIOSIDADES
La película está basada en la novela del mismo título escrita por el novelista irlandés Colm Tóibín y publicada en el año 1999. La novela fue preseleccionada para el Premio Booker, y fue concebida por Tóibín mientras viajaba por España. Como no tenía acceso a una máquina de escribir, compró un bolígrafo y un cuaderno. La experiencia provocó que volviera a escribir a mano. La película fue un proyecto para la televisión, formando parte del serial Hallmark Hall of Hame. Fue la primera película de estas características emitida en un miércoles en lugar de un domingo. Esto se debió a que la cadena CBS tenía que emitir la Super Bowl XXXVIII. También fue la segunda película de Hallmark Hall of Fame en la que participaba Angela Lansbury, siendo la primera “The Shell Seekers” (1989). Angela Lansbury recibió una nominación al Emmy a Mejor Actriz Secundaria en el año 2004, pero perdió el premio contra Mary-Louise Parker por su papel en “Ángeles en América” (2003).
 
LO MEJOR
Cada vez que nos enfrentamos a una película que trata sobre el SIDA y las devastadoras perdidas que provocó, parece que nos veremos enfrentados a la temática de la homofobia. He visto muchas películas sobre el SIDA, y pocas me han parecido originales en ese sentido. En esta ocasión tenemos a una familia que se enfrenta al descubrimiento de que el joven hijo y hermano tiene SIDA. Al mismo tiempo descubren que es gay, pero en ningún momento asoma la homofobia como un problema a superar. En esta ocasión la familia tiene otro problema, la falta absoluta de comunicación. Problemas del pasado, que no tienen nada que ver con la homosexualidad, han provocado que se vean distanciados. La temática base es la necesidad de aparcar o solventar todo esto en beneficio de alguien que necesita unidad.
No voy a negar que Angela Lansbury hace una labor tan extraordinaria como de costumbre, pero Dianne Wiest no se queda atrás y creo que es la que más destaca con diferencia. Estas dos actrices juntas eclipsan al resto del reporta con una diferencia pasmosa.
 
LO PEOR
Personalmente creo que a pesar de tener diálogos extraordinarios, la película no profundiza lo suficiente para arreglar los conflictos familiares. La interpretación de Gina McKee me pareció con diferencia la peor de toda la película. Esto destaca todavía más considerando las dos grandes actrices con las que tiene que trabajar.
 
MI CALIFICACIÓN
8- Notable
free counters