
The Celluloid Closet
AÑO DE ESTRENO
1995
DIRECTORES
Rob Epstein, Jeffrey Friedman
PRODUCTORES
Rob Epstein, Jeffrey Friedman, Howard Rosenman
GUION
Vito Russo, Rob Epstein, Jeffrey Friedman, Sharon Wood, Armistead Maupin
REPARTO (ENTREVISTAS)
Lily Tomlin (Narradora), Tony Curtis, Susie Bright, Arthur Laurents, Armistead Maupin, Whoopi Goldberg, Jan Oxenberg, Harvey Fierstein, Quentin Crisp, Richard Dyer, Jay Presson Allen, Señora Gustav Ketterer, Gore Vidal, Will H Hays, Farley Granger, Paul Rudnick, Shirley MacLaine, Barry Sandler, Mart Crowley, Antonio Fargas, Tom Hanks, Ron Nyswaner, Daniel Melnick, Harry Hamlin, John Schlesinger, Susan Sarandon
CINEMATOGRAFÍA
Nancy Schreiber
BANDA SONORA
Carter Burwell
VESTUARIO
Inaplicable
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUIDA POR:
TriStar Pictures
DURACIÓN
107 minutos
HARVEY FIERSTEIN: “Todos los libros que tenía que leer en el colegio t
SINOPSIS
Esta película documental entrevista a varios hombres y mujeres conectados con la industria de Hollywood para comentar varios segmentos de diferentes películas, y sus propias experiencias con el trato de personases de temática homosexual a lo largo de la historia del cine. Esto cubre desde los denominados personajes “mariquitas” de principio del siglo veinte, al código de producción de censura de Hollywood, y los p
De esta forma se puede ver la evolución del Cine de Temática Gay a lo largo de varios fragmentos de películas, así como análisis de directores, productores y actores que han tenido relación con dicho tipo de cine temático.
CURIOSIDADES
La película esta basada en un libro escrito por Vito Russo. Fue el propio Russo quien deseaba transformar su obra en una película documental, por lo que decidió ayudar con el proyecto, hasta que falleció en el año 1990. Parte de la crítica señaló que la película tenía un tono poco político en relación con el libro, y que terminaba con un punto de vista mucho más positivo. Sin embargo, Russo explicó que deseaba que el documental tuviera la intención de entretener, así como reflejar los cambios positivos que habían tenido lugar en el cine de temática gay
Originalmente, Russo se dirigió a Epstein para realizar la película, entregándole una propuesta de la versión en el año 1986. Sin embargo, el proyecto quedó estancado hasta el año 1990, cuando Russo falleció. Fue entonces cuando Epstein y Friedman consiguieron apoyo para empezar a trabajar en el proyecto. Dicha ayuda vino por parte de Channel 4 de Inglaterra. Estos se ofrecieron a financiarlo para crear un esbozo, y conseguir los derechos para reproducir los fragmentos de las películas necesarios.
Tras pasar años desarrollando el proyecto, el mayor obstáculo continuaba siendo el conseguir fondos. Lily Tomlin, la actriz y comediante que narraría la película, lanzó una campaña por correo para recaudar dinero en honor a Vito Russo. También presentó un evento de beneficencia en el Teatro Castro, en el que participaron Robin Williams, Harvey Fierstein y la estrella del Drag Lypsinka. Personajes como los
La televisión europea jugó un papel importante para financiar el proyecto, pero no fue hasta recibir el apoyo de HBO que la producción pudo comenzar. En mayo de 1994, Lily Tomlin contactó con Michael Fuchs, director de la HBO, en nombre del proyecto. Epstein, Friedman, Tomlin y Rosenman volaron a Nueva York para asistir a una reunión con Fuchs y la Vicepresidente de HBO, Sheila Nevins. La reunión fue un éxito, y los productores obtuvieron el resto del presupuesto.
Se organizaron entrevistas para Cher, Liza Minnelli y Bette Midler para el documental, pero las tres tuvieron que ser canceladas debido a conflictos de las actrices con otros proyectos. El actor Michael Ontkean no solo se negó a ser entrevistado para el docu
Los realizadores planearon originalmente una secuencia para discutir como las figuras homosexuales históricas eran mostradas en películas heterosexuales. Sin embargo, esta secuencia no pudo llevarse a cabo cuando el estado de Richard Burton les negó los derechos de “Alejandro Magno” (1956), MGM negó el uso de “El Fabuloso Andersen” (1952), y Charlton Heston negó el uso de “El Tormento y el Éxtasis” (1965), alegando que Miguel Angel era heterosexual.
LO MEJOR
Formidable documental, y es que poco puedo añadir. Lo vi cuando estaba en la universidad, y probablemente fue lo que me introdujo
LO PEOR
No hay nada negativo que yo haya sido capaz de encontrar en esta película.
MI CALIFICACIÓN
10- Excelente
Recuerdo haber visto este documental y de quedarme impresionado con la cantidad de censura e hipocresía que envolvía al poderoso Hollywood.
ResponderEliminarUn saludo.
Es un documental interesantísimo, verdaderamente recomendable.
ResponderEliminarExcelente documental y como refleja la evolución del cine con respecto a la homosexualidad básicamente al mismo ritmo en que se trataba según que época, 1º los personajes gays eran representados por hombres amanerados, luego cuando se empezaba a tratar el tema de la homosexualidad los personajes siempre son tratados como personajes atormentados con finales fatales es a partir de la década de los 70 cuando se empieza a mostrar un poco de tolerancia, otro aspecto que me gustó del documental es todas las escenas sugerentes que ha habido en la historia del cine pasando desapercibida para algunos.
ResponderEliminarViendo este documental me ha quedado claro que la señora Danvers era lesbiana aunque siempre lo creí pero esto ya me lo confirma, o que en la mayoría de películas de romanos y gladiadores como Ben-Hur o Espartaco hay personajes homosexuales aunque no se muestre abiertamente.
Y por último como en la década de los 80 y de los 90 aunque ya está aceptado sigue habiendo cierto conservadurismo y homofobia como cuando se estreno a la caza convirtiendo a los gays en asesinos en malos y en como la gente que sea homofoba aplaude pero no solo porque han acabado con un villano de película sino porque han acabado con un gay sin embargo surgió otra película por la misma década que mostraba la homosexualidad de forma natural que es su otro amor, o que en los 90 de coraje que en tomates verdes fritos no dejan claro abiertamente que son lesbianas aunque yo creo que queda bastante claro que si lo son y que es amor verdadero.
Aunque hemos evolucionado en la aceptación de la homosexualidad todavía queda mucho trabajo por hacer ya que siempre habrá gente que no la acepte o no lo quiera comprender y creo que todavía quedan muchas historias de temática gay por contar en el mundo del cine.