- Este es un blog meramente informativo no de descargas, del que no saco beneficio alguno, es un hobby. No contiene vínculos de descargas ni permite que se publiquen en los comentarios, ya que es ilegal.
- Los textos de todas las entradas (citas, sinopsis y críticas) han sido redactados por un servidor tras horas de trabajo e investigación. No concedo permiso para reproducirlos en otros blogs, aunque sí para que se haga referencia acreditada a mi trabajo.
- Los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados, y no permito ningún tipo de link. Los comentarios están disponibles para que hagais vuestra crítica de la película o aporteis información de la misma. No permito faltas de respeto ni críticas a las opiniones ajenas. Limitaros a poner vuestro esfuerzo en defender vuestra postura. Los comentarios que no sigan estas directrices no serán aprobados.

jueves, 30 de mayo de 2024

MADRE AMADÍSIMA

TÍTULO ORIGINAL
Madre Amadísima
AÑO DE ESTRENO
2009
DIRECCIÓN
Pilar Távora
PRODUCCIÓN
Pilar Távora
GUION
Santiago Escalante
REPARTO
Ramón Rivero (Alfredito mayor), Gala Évora (Rosario joven), José Burgos (Alfredito joven), Gloria de Jesús (Rosario mayor), María Alfonsa Rosso (Abuela Antonia), Carlos Cabra (Padre), David Lora (Javi), Nacho Igueño (La Girasol), Julio Vargas (Titanlux joven), Alicia Moruno (Amiga 1 joven), Celia de Molina (Amiga 2 joven), María Cabrera (Amiga 1 mayor), Belén López-Escobar (Amiga 2 mayor), Santiago Escalante (Titanlux mayor), Sebastián Haro (Capitán Cuartel), Inma Font (Madre Pepe), Bernabé Rico (Antonio), Maite Murillo (Prima Paqui), Ramón Bocanegra (Cabo cuartel), Pablo Acosta (Soldado 1), Arturo Parrilla (Soldado 2), Baldo Cordero (Soldado 3), Juan Cano Almirante Base de Rota), Víctor Carretero (Oficial de Guardia), Amparo Marín (Duquesa), Carmen Miró (Paca), Juan Vicente Fernández de la Rosa (Cura Isidoro), Álvaro Climent (Hijo Javi)
CINEMATOGRAFÍA
Marc Cuxart
MÚSICA
José Miguel Évora, Borja Évora
VESTUARIO
Lucía Navarro
PAÍS DE ORIGEN
España
DISTRIBUCIÓN
Artimagen Producciones
DURACIÓN
103 minutos
 
ALFREDITO JOVEN: “Desde hace ya un tiempecito hemos hecho tocamientos de esos que ustedes llaman impuros.”
ALFREDITO MAYOR: “Aquí estoy yo, pa que usted me ponga la pena conveniente por estos pecados que nunca le confesé. ¿Cómo? Que esto es gravísimo. Lo de mi padre pegándole a mi madre normal, esto gravísimo. Pues mire usted, con lo de mi padre lo pasé fatal, con lo de Javi no puedo decir lo mismo. Dígame, dígame cual es la pena.”
CURA ISIDORO: “Cien Padre Nuestros”
ALFREDITO JOVEN: “¿Cien Padre Nuestros? Ay mire, no me lo podría cambiar usted por trescientas Ave Marías. Es que tengo la letra del Padre Nuestro perdida por los pensamientos.”
CURA ISIDORO: “¿Ah sí? Pues trescientos.”
 
ALFREDITO MAYOR: “Javi, aquella tarde, tenía los ojos más verdes que nunca. Unos ojos que aun guardo en mi memoria y que nunca olvidé. 
Estuvimos muchas tardes durante mucho tiempo desquitándonos de todo el tiempo que aquellos curas habían estado quitando aquello de la cabeza. Eso sí, por supuesto a escondidas de todos. Una tarde, estuve muchas horas esperando, pero no apareció. Supe entonces que no volveríamos a estar juntos.  Y así fue, él nunca más volvió.”
 
SINOPSIS
Alfredito es un hombre homosexual en la cincuentena avanzada, que trabaja como vestido de la Virgen de su pueblo. Cuando esta a punto de tener lugar una procesión, se encarga de desvestir y vestir a la virgen, que afectuosamente llama su “Negrita”. Mientras lo hace comienza a contarle toda la historia de su vida. Alfredito nació en 1952 y siempre tuvo el amor de su madre, que intentó protegerlo de la agresividad de su padre, aunque no siempre tuvo éxito. Ya adolescente, Alfredito descubrió su homosexualidad y comenzó una aventura secreta con el atractivo hijo del alcalde, Javi. Sin embargo, Javi dejó de acudir a sus encuentros secretos, dejando a Alfredito devastado. Ser homosexual en la época del franquismo era sinónimo de soledad y rechazo, y Alfredito solo soñaba con salir de su pueblo.
A pesar de perder a Javi, logra hacerse amigo de otro homosexual del pueblo al que llaman la Titanlux, quien durante un tiempo lo sumerge en el mundo de las drogas.  La oportunidad de abandonar el pueblo llega cuando es reclutado para llevar a cabo su servicio militar en la marina. Aterrado, Alfredito encuentra el consuelo al hacerse amigo de un compañero homosexual llamado la Girasoles. Gracias a él consigue completar su servicio militar, a pesar de demostrar ser un inútil en la instrucción. De regreso, su vida se concentra en su madre y en algunas aventuras que no llegan a buen puerto. Su madre enferma y esta en estado terminal, pero Alfredito le pide a la Virgen que viva lo suficiente para que pueda ver como ha vestido a la imagen durante la procesión.
 
CURIOSIDADES
La película es una adaptación de la obra de teatro del mismo título escrita por Santiago Escalante y estrenada en el año 2005. Escalante adaptó la obra en el guion de la película, que fue dirigida por Pilar Távora. La idea de llevar a cabo la adaptación surgió mientras Távora entrevistaba a Ramón Rivero y Santiago Escalante como parte de una serie sobre la historia del teatro andaluz producida por Canal Sur. Fue entonces cuando los dos le hablaron de la obra de teatro que tenían en cartelera, y Távora decidió de forma inmediata que deseaba adaptarla para la gran pantalla. La directora deseaba realizar una película con un mariquita de pueblo que fuera el protagonista, y que además pudiera aportar algo a la tolerancia y el respeto. También deseaba reflejar la soledad y sufrimiento de otros homosexuales que habían experimentado las vivencias de Alfredito, que habían sufrido la transición del franquismo a la era moderna. Otros temas que le atraían era el amor de madre, la amistad, o el desamor. La película tuvo veintidós candidaturas a los Premios Goya en su edición de 2011, aunque no logró hacerse con ninguna nominación.  
 
LO MEJOR
Pues la verdad es que me llevé todo una sorpresa al ver esta película. Lo primero que pensé fue que ya era hora que el personaje mariquita recibiera un homenaje digno el cine. Y no es solo el homenaje que recibe, sino que además que la historia de su vida es toda una muestra de superación y de amor. Muchos consideran que el termino mariquita es despectivo, y siempre he considerado que depende de quien y como lo use. El mariquita existe y forma parte de nuestra comunidad, y solo un homófobo lo ridiculiza, muchos incluidos entre nuestra minoría. Cuando yo salí del armario conocí a muchos Alfreditos, pues me gustaba estar entre gente que había experimentado tantos cambios a lo largo de las décadas. Como resultado aprendí tanto como se puede aprender de esta película. La película esta cargada de un dramatismo conmovedor, pero se equilibra con momentos muy divertidos que en ningún momento hacen uso del humor fácil y barato. 
La historia del desamor del personaje me sacó las lágrimas, igual que su experiencia en la mili me arrancó contantes sonrisas. Al margen de esto, el amor de la madre y la tristeza y cambio ante su pérdida me tocaron muy hondo. Matrícula de Honor.
 
LO PEOR
No hay nada negativo que yo haya sido capaz de encontrar en esta película.
 
MI CALIFICACIÓN
10- Excelente

jueves, 23 de mayo de 2024

PEDRO

TÍTULO ORIGINAL
Pedro
AÑO DE ESTRENO
2008
DIRECCIÓN
Nick Oceano
PRODUCCIÓN
Richard Glatzer, Wash Westmoreland, Anne Clements, Chris Panizzon
GUION
Dustin Lance Black
REPARTO
Alex Loynaz (Pedro), Justina Machado (Mily), Hale Appleman (Judd), DaJuan Johnson (Sean), Jenn Liu (Pam), Roy Sanchéz (Alex), Karolin Luna (Rachel), Matt Barr (Puck), Anibal O Lleras (Hector), Teresa Hernandez (Señora Zamora), Alexis Garcia (George), Amy Lewis (Corey), Rafael Mondino (Mohammed), Jorge Blanco Cruz (Jesus), Leonardo Striche (Hector Junior), Jason L Wood (Jonathan Murray), Grace Connelly (Mary-Ellis Bunim), Jaime A Alvarez (Joven Pedro -9-12 años-), Dario Flores (Joven Pedro con 4 años), Jorge Arce (Sage), Yvette Ciordia (Reportera), Joe Umpierre (Reportero de Miami), Craig Chester (Consejero), Jonathan Murray (Orador invitado), Alex Castillo (Consejero de VIH), Wilfredo Ramos (Chico del club), Richard Glatzer (Médico en Nueva York), Tanya Rivera (Médico en clínica), Magda Rivera (Enfermera)
CINEMATOGRAFÍA
Mark Putnam
MÚSICA
Barbara Cohen
VESTUARIO
Natalia Collazo
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
Wolfe Video
DURACIÓN
90 minutos
 
PEDRO: “Esto no debería estar pasando. No es justo. Cuando camino por la calle y veo gente de mediana edad y gente mayor, lo que me pregunto es por qué ellos pueden cumplir cuarenta o cincuenta años. ¿Por qué pueden tener canas o engordar?”
CONSEJERO VIH: “El VIH no es una sentencia de muerte Pedro. Peter, hay mucha gente ahí fuera que esta corriendo riesgos. Tenemos un proyecto educativo para los institutos, y he pensado que podrías…”
PEDRO: “¿Hablarle a la gente sobre mí?”
CONSEJERO VIH: “Sí.”
PEDRO: “Mi familia se volvería completamente loca.”
 
JESÚS: “Tenemos que hablar contigo. Cuando te vayas ahora, no es necesario que vuelvas.”
SEAN: “¿Perdona?”
JESÚS: “San Francisco se acabó, es el momento de que Pedro regrese a casa con su familia.”
SEAN: “Yo también soy su familia.”
JESÚS: “Por favor, no vuelvas.”
SEAN: “Lo siento, pero no puedo hacer eso.”
 
SINOPSIS
Pedro es joven gay de veintiún años que emigró con su familia de Cuba a Miami cuando solo era un niño. Durante su juventud descubrió su homosexualidad y disfrutó de su libertad, aunque perdió a su hermana a una edad muy temprana por un cáncer de piel. La vida del joven se ha complicado al descubrir que es seropositivo. Sin embargo, decide no hundirse y dedicarse a ayudar en un programa de educación para ayudar a los jóvenes a prevenir la infección por VIH. Su vida da otro giro cuando es escogido para participar en un programa de telerrealidad titulado “The Real World: San Francisco”. Pedro deja claro que no cambiará su nombre por el de Peter para el programa y que no ocultará su estatus seropositivo. Pedro tiene claro que el programa será una excelente plataforma para hacer llegar su programa educativo a más gente.
Durante el programa, Pedro se hace amigo de sus compañeros Judd y Pam, que se muestran comprensivos, y consigue que sus compañeros expulsen a otro llamado Puck por su comportamiento ofensivo. Durante el rodaje conoce a otro seropositivo llamado Sean, y ambos realizan una ceremonia de unión que es grabada como parte del programa. Sin embargo, Pedro va empeorando durante el rodaje, y poco después del estreno descubre que sufre de LMP. Esto provoca que su salud empeore a gran velocidad, mientras la tensión entre su familia y Sean solo complica las cosas.
 
CURIOSIDADES
La película esta basada en los últimos años de Pedro Zamora, un inmigrante cubano que llegó a Miami y se convirtió en una personalidad televisiva gracias al programa de telerrealidad “The Real World: San Francisco”. 
Pedro era abiertamente gay y no ocultaba su estatus seropositivo con la esperanza de utilizar el programa para continuar con su labor educativa acerca del VIH. Este programa de telerrealidad fue creado por la cadena MTV, que gozaba de una inmensa popularidad en la década de 1990. La película fue producida por Bunim-Murray Productions, la misma compañía que produce “The Real World”, y se convirtió en su primer proyecto guionizado. Paris Barclay se encargó de la dirección y contactó con el escritor Dustin Lance Black para mostrarle el proyecto en el año 2023.
Black era un gran fan de “The Real World: San Francisco” (cada temporada tenía lugar en una ciudad diferente), pero estaba todavía en el armario cuando fue emitido. Fue el programa lo que inspiró a Black a salir del armario y convertirse en educador público, a pesar de los contantes ataques homófobos que sufría. La mayor motivación de Black fue el hecho del estado en el que se encontraba la epidemia de SIDA en el momento en que la película estaba siendo producida. 
Esto le hizo pensar que el mensaje de Pedro se estaba olvidando, y esperaba que la película lograra motivar a la nueva generación a continuar su lucha contra el VIH.
Pedro Zamora falleció el 11 de noviembre de 1994. Su marido Sean Sasser falleció el 7 de agosto de 2013. En el momento del estreno de la película, Sasser no se mostró satisfecho porque la película mostraba como la familia de Zamora terminaba por aceptarle, cosa que según él no había ocurrido en la realidad. De hecho, describió el suceso como traumático, y declaró que la familia había dificultado sus visitas al hospital y le prohibieron todo contacto durante los últimos días de vida de Pedro.
 
LO MEJOR
Debo reconocer, para mi vergüenza, que desconocía la historia de Pedro Zamora. También es verdad que no se publicitó tanto, fuera del amito de “The Real World”. La película es emotiva, y esta cargada de sentimientos a medida que la trama avanza. 
Soy de la opinión del equipo de producción, el mensaje se esta perdiendo y la película es un excelente recordatorio. Los actores destacan al final logrando ser convincentes en un dramatismo desbordante. Creo que Justina Machado los supera con muchísima diferencia.
 
LO PEOR
Me parece curioso que los actores no funcionen en escenas que son sencillas, y que logren superarse en otras que son de un dramatismo más complicado. Esto provoca que el principio de la película sea algo flojo. No me gustó que la película maquillara el conflicto entre Sean y la familia Zamora.
 
MI CALIFICACIÓN
8- Notable

jueves, 16 de mayo de 2024

ESCRITOR FANTÁSMA

TÍTULO ORIGINAL
Suffering Man's Charity
AÑO DE ESTRENO
2007
DIRECCIÓN
Alan Cumming
PRODUCCIÓN
DJ Paul, Craig Snider, Donald Zuckerman
GUION
Thomas Gallagher
REPARTO
Alan Cumming (John Vandermark), Alison Guh (Evelyn), David Boreanaz (Sebastian St Germain), Anne Heche (Helen Jacobsen), Whitney Allen (Rubia en el bar), Henry Thomas (Erick Rykell), Ermahn Ospina (Pedro), Maria-Elena Laas (Liliana), Karen Black (Reneee), Rachelle Lefevre (Elaine), Jane Lynch (Ingrid Sorensen), Clay Allen (Max), Susie Park (Esposa de Max), Desean Terry (Joven proveedora de comida), Carrie Fisher (Periodista)
CINEMATOGRAFÍA
Alex Vendler
MÚSICA
Paul Cantelon
VESTUARIO
Christopher Lawrence
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
American World Pictures
DURACIÓN
93 minutos
 
JOHN VANDERMARK: “¿Y los mexicanos? Invitaste a mexicanos ilegales a mi casa? ¿Quién está en Bruselas?”
SEBASTIAN ST GERMAIN: “¿Qué?”
JOHN VANDERMARK: “Bruselas, una ciudad enorme en Bélgica. ¿Estas preparando tu próxima conquista? ¿Un belga banquero con una cuenta forrada en Suiza?”
SEBASTIAN ST GERMAIN: “¿Eso es lo que piensas?”
JOHN VANDERMARK: “No, no, no, tienes que trabajar, sacando a pasear el perro y limpiando su mierda. Es el trabajo adecuado para un chapero con el coeficiente intelectual de una rata.”
 
SEBASTIAN ST GERMAIN: “¿Has perdido la puta cabeza? Desátame ahora mismo y no te romperé la puta…”
JOHN VANDERMARK: “La primera noche que te conocí lograste seducirme. Estaba convencido de que mi caridad sería el trampolín que necesitarías. Te autodefines como escritor y no conoces a Becket. Apostaría todo lo que tengo a que no eres capaz de salir del desempleo. Todo este rollo del escritor autónomo no es más que un gran fraude. Sé bueno.”
JOHN VANDERMARK: “Es mi primer libro. No conozco a Becket como a Shakespeare.”
“Vale, Shakespeare, dime una frase de alguno de sus trabajos, cualquiera de sus trabajos.”
SEBASTIAN ST GERMAIN: “¿Qué?”
JOHN VANDERMARK: “¡Shakespeare! Romeo y Julieta, una frase, ahora mismo.”
SEBASTIAN ST GERMAIN: “¿Dónde está ese hombre noble?”
JOHN VANDERMARK: “Eso es de Hamlet.”
 
SINOPSIS
Excéntrico, arrogante y en ocasiones desequilibrado, Jon Vandermark es un fanático de la ópera que da clases de chelo. Se considera así mismo un mecenas, y a menudo da cobijo a hombres atractivos que tienen dificultades económicas y buscan triunfar en el mundo del arte. Es así como conoce al atractivo Sebastian St Germain, un escritor que aspira a poder publicar un libro. Sin embargo, Sebastian abusa de la generosidad de Jon, trayendo a sus aventuras amorosas a casa, y sin poner ningún esfuerzo por pagar su estancia en su casa. Ni siquiera le compensa presentándose a las citas que Jon organiza como compensación. Jon también se enfurece al ver que Sebastian es un ignorante que ni siquiera conoce el trabajo de Becket. Una noche, Sebastian se harta ya acaba enzarzado en una pelea con Sebastian, que acaba por perder el conocimiento y despierta atado a una silla y vestido con lencería.
La obsesión e ira de Jon lo han llevado al límite, y comienza a torturar a Sebastian tras someterle a diferentes preguntas sobre sus conocimientos literarios. Todos los esfuerzos de Sebastian por razonar con él caen en saco roto. Para cuando el desequilibrado Jon se da cuenta de su error, Sebastian ya se ha liberado y lo ataca con una pequeña hacha. La pelea provoca la muerte accidental de Sebastian, que Jon debe ocultar. Añadido a esto, Jon encuentra el manuscrito que Sebastian había comenzado a escribir, y decide presentarlo para que se publique como si fuera suyo, sin saber quien puede tener conocimiento de este trabajo. Para empeorar las cosas, los remordimientos de Jon provocan que comience a ver el fantasma de Sebastian acosándolo por todas partes.
 
CURIOSIDADES
Tom Gallagher escribió el guion “Suffering Man’s Charity” (Sufriendo la Caridad de un Honbre) y se lo envió a Alan Cumming en el año 2004.  
Aunque Cumming estaba harto de leer guiones que parecían seguir una formula única de estructura, se dio cuenta de que quería dirigir el proyecto inmediatamente. Cumming opinaba que incluso los guiones más extravagantes parecían obligados a seguir una estructura tradición obligatorias que encontraba agobiantes. Por ese motivo quedó encantado con el guion de Gallagher, que encontraba completamente de locos, saltando de un género a otro sin control. Al leerlo se encontró sorprendiéndose por estos giros que le impedían atisbar la dirección de la trama o a donde iba a llegar. Por este motivo, decidió no solo dirigir el proyecto sino también protagonizarlo. El rodaje tuvo lugar en Los Ángeles durante los meses de noviembre y diciembre de 2006. Su estreno mundial fue en el SXSW Festival de Austin en Marzo de 2007. La película contó con actores conocidos como David Boreanaz, Henry Thomas, Anne Heche, Karen Black, Jane Lynch y Carre Fisher. Cuando la película fue distribuida en DVD, se optó cambiar el título original por el de “Ghost Writer” (Escritor Fantasma).
 
LO MEJOR
Personalmente creo que David Boreanaz es el único de los dos protagonistas que resulta ser convincente. La película si logra comenzar a analizar el desequilibrio de una atracción obsesiva hacia un hombre sin talento que exprime la generosidad de alguien supuestamente brillante, carente de carisma.
 
LO PEOR
Alan Cumming sobreactúa desde el principio hasta el final de la película. Es realmente quien se carga una película con sus gritos y excentricidades, provocando que la historia termine siendo completamente agotadora. Llega un momento en que ya no te importa ni siquiera el único personaje que parecía creíble. Me parece un desperdicio, ya que la película tiene a favor la aparición estelar de varios actores de renombre. Sin embargo, la experiencia termina siendo tediosa e insufrible.
 
MI CALIFICACIÓN
3- Floja

jueves, 9 de mayo de 2024

EL MALOGRADO AMOR DE SEBASTIÁN

TÍTULO ORIGINAL
El Malogrado Amor de Sebastián
AÑO DE ESTRENO
2006
DIRECCIÓN
Jaime Humberto Hermosillo
PRODUCCIÓN
Luis Gonzáles del Alba, Jaime Humberto Hermosillo
GUION
Luis Gonzáles del Alba, Jaime Humberto Hermosillo
REPARTO
Leonardo Garti (Sebastián), Manuel Medina (Antonio), Alberto Estrella (Vagabundo gay), Tizoc Arroyo (Tizoc), Fabián Peña, Angélica Lara, Eduardo Mendizábal, Desirée Rivera, Dunia Hernández Gama, Jennifer Moreno, María Rojo, Magdalena Caraballo, León Chávez, Humberto Yáñez, Farnesio de Bernal, Petra y Marlene, Alfredo Martínez, Luis Escobar, Iván Velásquez, Mario Beller, Hector Román, Rosendo Flores, Eric Alatriste, Ricardo Estrada, Paco Ornelas, Alejandro Brito, Carlos Bonfil, José Antonio Valdéz Peña, Carlos Mario Gómez, Gabriel Arbesu, Armando Bautista, Alfonso Alcántara, Roberto Machuca, Armando Caballero, Aisel, José de la Colina, Normahilda Castañares (Voz), Catherine Block (Voz), Hugo Noriega (Voz)
CINEMATOGRAFÍA
Jorge Z López
MÚSICA
Inaplicable, no original
VESTUARIO
Sin acreditar
PAÍS DE ORIGEN
México
DISTRIBUCIÓN
La Ideal
DURACIÓN
78 minutos
 
SEBASTIÁN: “Vine a ayudar a la promoción de vinos. Lo que pasa es que tía importa vinos griegos. Quería que le ayudara.”
ANTONIO: “Con razón la música el baile, ¿no?”
SEBASTIÁN: “Sí.”
ANTONIO: “Me llamó mucho la atención, y por eso me metí. Oye la comida estaba riquísima.”
SEBASTIÁN: “Sí.”
ANTONIO: “Yo vi que se te hizo agua la boca, cuando te ofrecí, ¿qué era?”
SEBASTIÁN: “Eraaa… Hoja de parra.”
ANTONIO: “Ah, pues estaba buenísimo. ¿Y tú no hablas griego?”
SEBASTIÁN: “Pues no… bueno unas palabritas. Por ejemplo ‘Agápi mu’, quiere decir amor mío.”
ANTONIO: “Sí como que la escuché varias veces en una de las canciones.”
SEBASTIÁN: “Sí, muy bonita esa canción, fue una de las que tocaron. Mi tía la tradujo. Yo me sé unas frasecitas, pero no me las sé bien.”
ANTONIO: “A ver.”
SEBASTIÁN: “Bueno, dice: amor mío, amor mío, te perdí por completo. Ahora te busco en los labios de otros. Te perdí como si no hubieras existido siquiera. Te perdí, no estás por ningún lado. Ay, qué triste.”
 
SINOPSIS
Sebastián es un joven que ayuda a su tía cuidando de su casa los jueves, para lo cual se traslada desde su pueblo. También la ayuda en su trabajo, promocionando los vinos griegos que importa. Un día, Sebastián acude a una promoción de dichos vinos a un local, donde coopera sirviendo a los invitados. Allí se cruza con un hombre llamado Antonio, que entró atraído por la música griega de los comensales. Antonio y Sebastian se cruzan las miradas y comienzan a flirtear de forma evidente. A la salida, los dos comienzan a conocerse y deciden quedar los jueves, día en que Sebastián acude a la ciudad, en un parque cercano. Después de algunos encuentros, los dos utilizan la casa de la tía para su primer encuentro sexual, pero la llamada de un vecino pone Antonio nervioso a Antonio, que decide marcharse apresuradamente.
Antonio deja de acudir a las citas en el parque, dejando a Sebastián descorazonado y abatido. Gracias a un regalo que recibió de Antonio, Sebastián consigue hacerse con su dirección. Una vez en su casa, Sebastián se encuentra con una mujer que le informa que Antonio ha fallecido. Completamente desolado, Sebastián cree volverse loco cuando cree ver a Antonio en diferentes circunstancias, lo que comienza a volverlo loco. Sin embargo, Antonio aparece un día en el parque y le explica que ha pasado. Sebastián haló con su hermana, y quien había muerto era su sobrino Toño. Sin embargo, Antonio no puede continuar viendo a Sebastián porque se marcha. Cuando Sebastián le pregunta si tiene a alguien más, Antonio le explica que él era el otro ya que mantenía una relación secreta con el fallecido Toño.
 
CURIOSIDADES
Jaime Humberto Hermosillo rodó la película en formato digital, ya que esto suponía poder hacerlo sin prácticamente dinero, y también lo consideraba una forma de expresión personal. Según el director, se conseguía la misma libertad económica que a la hora de escribir libros o pintar cuadros. Toda la trama gira, o esta basada en la canción “Agápi Mu” (Amor mío), de la artista italiana Mia Martini. Exalta el amor encontrado, y la desesperanza de perderlo y buscarlo en otros lugares. La canción fue adaptada para la película por Luis González de Alba. En esta adaptación se incorporaron partes modificadas de “En Apógnosei” (En Desesperación), de K Kavafis.
La película recibió el apoyo de una compañía importadora de vinos boutari que curiosamente se llamaba “Agápi Mu”. Por su ayuda se incluyó una mención siendo la compañía de la tía del personaje de Sebastián- La Universidad de Guadalajara también dio facilidades para que el equipo pudiera grabar una escena en el auditorio de la escuela de música.
 
LO MEJOR
Creo que lo más elogiable de la película es la muestra de la inocencia de ese primer amor a través del joven Sebastián. Leonardo Garti me pareció más que convincente en ese papel, y creo que logra despertar compresión y empatía. Al mismo tiempo nos muestra como esa inocencia nos empuja a creer en un amor que realmente no se ha establecido. Los personajes de Antonio y Sebastián solo se ven una vez a la semana, y Antonio se niega a usar el teléfono del joven para contactar con él. Hay suficientes elementos para que el joven pudiera desconfiar de la validez de ese amor. Esa negación de realidad es algo que todos hemos experimentado en algún momento.
 
LO PEOR
Manuel Medina no me pareció tan eficiente, y su personaje me resultó plano. La película es excesivamente lenta, a pesar de su corta duración. Parece que en dos tercios de la película apenas pasa nada, y tampoco se establece mucho acerca de la relación entre ambos. Las escenas de Sebastián buscando a Antonio me parecieron tediosas, y el giro final del argumento me pareció forzado y extremista. No hay nada que establezca de forma plausible que Sebastián acabe en el estado psicológico que se nos muestra. En definitiva es una idea aceptable pero mal desarrollada.
 
MI CALIFICACIÓN
5- Pasable

jueves, 2 de mayo de 2024

ODETE

TÍTULO ORIGINAL
Odete
AÑO DE ESTRENO
2005
DIRECCIÓN
João Pedro Rodrigues
PRODUCCIÓN
Maria João Sigalho
GUION
João Pedro Rodrigues, Paulo Rebelo
REPARTO
Ana Cristina de Oliveira (Odete), Nuno Gil (Rui), João Carreira (Pedro), Teresa Madruga (Teresa), Carloto Cotta (Alberto), Filipa Gordo (Compañera del supermercado), Cláudia Faria (Clienta embarazada), Eric Santos (Álvaro Costa), Carlos Pimenta (André), João Carlos Arruda (Tó), Francisco Peres (Sacerdote), Maria João Falcão (Marisa), Carlos Alfonso Pereira (Hombre en el campo), Beatriz Torcato (Doctora)
CINEMATOGRAFÍA
Rui Poças
MÚSICA
Olivier Bombarda
VESTUARIO
João Rui Guerra da Mata
PAÍS DE ORIGEN
Portugal
DISTRIBUCIÓN
Rosa Filmes
DURACIÓN
101 minutos
 
PEDRO: “Que bonito es. Gracias, es lo mejor que me podrías haber regalado.”
RUI: “Para lo bueno, para lo malo, en la riqueza y en la pobreza, en la enfermedad y en la salud, todos los días de mi vida, hasta que la muerte nos separe. Ahora vete.”
 
RUI: “La primera vez que vi a Pedro estaba aquí bailando con unos amigos. El sitio estaba hasta arriba, pero él siempre se me quedaba mirando. Estaba allí, detrás de la barra preparando algunas bebidas, y no podía apartar mis ojos de él. Entonces desapareció y yo pensé que ya se había marchado. Nunca le había visto antes. Pensé que no le volvería a ver. Pero entonces volvió y se acercó a la barra. Estaba completamente borracho. Se me quedó mirando y se desmayó. Lo llevamos a la cocina donde se quedó durmiendo hasta el cierre. Cuando le desperté apenas podía tenerse en pie. Escribí mi número de teléfono en un papel, y lo metí en uno de sus bolsillos. Tenía que verle otra vez. LO acompañé a coger un taxi, y se fue a casa. Eso fue hace un año y medio.”
ODETE: “Pedro está aquí, puedo sentirlo. Está aquí.”
RUI: “Me das miedo.”
ODETE: “No tengas miedo. No quiere hacerte daño. Déjale que vuelva.”
 
RUI: “¿Quién eres? ¿Odete, qué Odete? ¿Qué estas haciendo en casa de Pedro? ¿Cómo conseguiste mi número? No puedo oírte. ¿Por qué estas susurrando? ¿Puedes oírme? ¿Cómo conseguiste mi número? No, no quiero quedarte contigo. ¡Déjame en paz! Mierda, no lo quiero saber, ya he tenido bastante. No me interesa, quiero olvidarme de Pedro. No me vuelvas a llamar, ¿oíste? Mierda, mierda, déjame en paz.”
 
SINOPSIS
Rui ha encontrado la felicidad con su pareja Pedro, a quien regala un anillo de compromiso en el primer aniversario de su relación. Tras esto entra en la discote
ca en la que trabaja, pero Pedro tiene un accidente mortal que acaba con su vida. 
Esta perdida deja a Rui completamente devastado. Odete es una joven obsesionada con tener hijos, y mantiene una relación con un guardia de seguridad llamado Alberto. Una noche, tras acostarse con él, le revela que ha dejado de tomar la píldora porque desea tener un hijo. Alberto se enfurece al descubrir esto y decide poner fin a su relación con ella, harto de sus ataques de historias. Pedro era vecino de Odete, que se presenta en su velatorio, donde encuentra a Teresa, la madre del joven. Al ver un anillo de compromiso en el dedo de Pedro, la joven decide arrebatárselo aprovechando que solo Teresa y otra mujer se encuentran allí, y están dormidas. Odete también es testigo de la visita furtiva de Rui, que besa a Pedro en los labios y se marcha.
Durante el entierro, Odete se lanza dentro de la tumba gritando el nombre de Pedro. Rui se encarga de llevársela de allí, pero Odete regresa a la tumba a diario. Al encontrarse con Teresa le asegura que mantenía una relación con Pedro y que esta esperando un hijo suyo. 
Rui también se encuentra con la joven y queda en shock al ver que lleva el anillo que le regaló a Pedro. Teresa acoge a Odete en su casa, donde la joven comienza a usar la ropa de Pedro y se corta el pelo como él. Por otro lado, Alberto descubre que Odete esta embarazada y decide regresar. Alberto la lleva a un hospital a la fuerza, pues esta preocupado por el bebé. Allí descubre que Odete no esta embarazada, pero que sufre un importante desequilibrio mental.
 
CURIOSIDADES
Se trata de la segunda película de temática gay de João Pedro Rodrigues, que se había adentrado en el mundo de la temática gay con su primera película “El Fantasma” (2000). Esta primera película provocó controversia no solo por su temática gay, sino por tratar el tema de las adicciones sexuales llevadas al máxima. En esta su segunda película, Rodrigues vuelve a explorar los comportamientos adictivos dentro de la locura, ante la ausencia o perdida de afecto. 
Aunque posee un elemento romántico como punto de partido, el director se interesó en los efectos de la perdida afectiva, y sobre todo en el embarazo histérico que sufre el personaje de Odete. En relación a este último elemento, Rodrigues consultó con numerosos, médicos, psicólogos y sociólogos.
El director también quiso hacer un uso muy especifico de la música, especialmente utilizando varias versiones de la canción “Moonriver” compuesta por Henry Mancini para la película “Desayuno Con Diamantes” (1961) de Blake Edwards. Utilizó una versión alternativa para el momento anterior a la muerte de Pedro, y luego escogió la original para el momento en el que aparecía como un fantasma. Utilizó temas musicales adicionales con la ayuda de su asesor musical Frank Beauvais, y llegó a realizar pequeños ajustes en el montaje para encajarlos. La película fue estrenada en el Festival de Cine de Cannes.
 
LO MEJOR
Debo reconocer que la película me tuvo muy enganchado durante sus dos primeros tercios. El comienzo me pareció tan trágico que en seguida me preocupé por el destino del personaje de Rui. Más interesante me pareció el modo en que el personaje de Odete se introducía en la historia. Aunque al principio parecía un personaje excéntrico, me quedó claro que tenía un serio desequilibrio, y me llegó a aterrar como esa locura iba arrastrando a Rui poco a poco. En términos generales, lo que más admiro del film es ese alegato al desequilibrio, ya sea de un nivel u otro, que provoca la carencia afectiva.
 
LO PEOR
Odete no está demasiado bien desarrollada como personaje, ya que en ningún momento tenemos un motivo por el cual pueda caer en esa locura tan repentina. De hecho da la sensación de que el personaje ya esta loco al comenzar la película. El mensaje es bastante pesimista, ya que todos los personajes acaban mal y bien parece que se nos intenta mostrar que no hay esperanza.
 
MI CALIFICACIÓN
6- Interesante
free counters