TITULO ORIGINAL
A un Dios Desconocido
AÑO DE ESTRENO
1977
DIRECTOR
Jaime Chávarri
PRODUCTOR
Elías Querejeta
GUION
Jaime Chávarri & Elías Querejeta
REPARTO
Héctor Alterio (José), Xabier Elorriaga
(Miguel), María Rosa Salgado (Adela), Rosa Valenty (Clara), Ángela Molina
(Joven Soledad), Margarita Mas (Soledad), Mercedes Sampietro (Mercedes), José
Joaquín Boza (Pedro), Emilio Siegrist (Jorge), José Pagan (Julio el Pianista),
Mirta Miller (Ana),
CINEMATOGRAFÍA
Teodoro Escamilla
BANDA SONORA
Luis de Pablo
VESTUARIO
Maiki Marin
PAÍS DE ORIGEN
España
DISTRIBUIDA POR:
Emiliano Piedra Miana
DURACIÓN
105 minutos

PIANISTA: “Él tenía quince años, y yo treinta. Un día se presentó en casa, se fue a la sala, saludó a mi madre, habló un rato con ella, hasta conseguir hacerla llorar de risa. Luego dijo que él y yo teníamos asuntos privados que discutir, fuimos a mi habitación. A partir de aquel día, Pedro aparecía en casa cuando le daba la gana, sabía que yo le estaba esperando. Me decía, no tiembles, ¿por qué tiemblas? Un día me preguntó si Federico y yo teníamos la misma edad, yo le dije que Federico era mayor. Entonces, sin bajar la mirada ni un momento, me dijo que no era conmigo con quien quería estar en realidad, pero que no se atrevía. Fue la primera vez que le oí hablar de pecado. Pecado era no atreverse. A partir de entonces nunca más apareció por casa.”

SINOPSIS
José es un homosexual trabaja como mago en un
local de Madrid en los años setenta, al principio de la democracia, y que
mantiene una relación esporádica con un político llamado Miguel.
Este al mismo tiempo mantiene relaciones con una mujer llamada Clara. Obsesionado por su pasado, José vuelve a Granada donde su padre había trabajado como jardinero en la villa donde residió Federico García Lorca; y donde José había mantenido relaciones uno de los pretendientes del poeta llamado Pedro. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil, agentes fascistas habían asaltado la villa y asesinado al padre de José.
Este al mismo tiempo mantiene relaciones con una mujer llamada Clara. Obsesionado por su pasado, José vuelve a Granada donde su padre había trabajado como jardinero en la villa donde residió Federico García Lorca; y donde José había mantenido relaciones uno de los pretendientes del poeta llamado Pedro. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil, agentes fascistas habían asaltado la villa y asesinado al padre de José.
De vuelta en Granada, José visita la villa y
a la hermana de Pedro, Soledad, fascinado por su Dios desconocido, Lorca,
alrededor de quién las personas y eventos más importantes de su vida han
girado. De esta manera intentará encontrar las respuestas que le ayuden a
aceptarse a sí mismo, y dejar atrás el pasado para asumir el resto de su vida
en soledad.
CURIOSIDADES
Se considera esta película como pionera en el
cine español, por tratarse de las primeras en tratar temática homosexual de una
forma abierta.
Más concretamente trata un temas por lo general ignorado en este género, el de enfrentarse a la vejez como homosexual y aceptando la soledad como el estilo de vida.
Más concretamente trata un temas por lo general ignorado en este género, el de enfrentarse a la vejez como homosexual y aceptando la soledad como el estilo de vida.
La película fue la gran ganadora del Festival
de Cine Internacional de Chicago, y también fue una de las películas
seleccionadas por el “American Film Institute” para ser distribuida por América
Norte en 1979 y 1980.
A pesar de tratar un tema más bien polémico,
mezclado con lo reivindicativo, la película triunfó en el festival de San
Sebastian, ganando los premios a mejor película en español, el premio OCIC para
Jaime Chávarri, y el de mejor actor para Héctor Alterio.
La película fue rodada en Madrid y Granada, y
la película marca el debut cinematográfico de Mercedes Sampietro.
Curiosamente la Oda a Valt Viltman que José
escucha en su habitación no fue subtitulada en muchos países donde la película
fue proyectada, lo cual es de extrañar considerando que sirve de nexo entre
muchos de los misterios y asociaciones que se producen en la película
LO MEJOR
Sin lugar a dudas lo mejor de la película es
la labor interpretativa de Héctor Alterio alrededor de un personaje homosexual,
que debe aceptar su propia condición de hombre homosexual. Es viaje de auto
aceptación se produce a través de un francamente interesante viaje al pasado, y
sus recuerdos, mientras que la figura de Federico García Lorca simboliza ese Dios
que nunca ha llegado a conocer, pero cuya existencia está ligada de una manera
realmente intensa a los mayores eventos de su vida. Particularmente me encanta
el momento en el que parece que va a robar la fotografía de Pedro en casa de
Soledad, pero acaba por llevarse la de quién se ha convertido en su Dios
Desconocido.
Otro momento sublime se puede observar en la escena en la que José
realiza un truco de magia seleccionando a su rival, Clara, de entre el público
ante el amante que ambos comparten. Francamente difícil de interpretar, pero
Héctor Alterio combina la corrección, educación y amabilidad del personaje con
claros duelos que ambos personajes mantienen ante el divertido Miguel.
Mientras se realiza esta labor de
investigación por parte del personaje de Alterio, el espectador puede percibir,
de una manera impresionantemente realista, la amargura de la soledad del
personaje. Esta soledad resulta más aguda en combinación con una banda sonora
excelente que parece acentuarla impregnándola también de considerable
nostalgia. La película triunfa a la hora de transmitir esa tristeza y abordando
el inusual aspecto del hombre gay que se enfrenta a su vejez.
LO PEOR
Es una película complicada y puede resultar
necesario verla más de una vez, ya que está cargada de misterios y pistas
sueltas que pueden pasar desapercibidas con facilidad. Esto es a la vez curioso
pues en lugar de enganchar al espectador con el misterio, puede provocar que
pierda en interés. Si he de ser sincero, yo no entendí muchas cosas hasta que
la vi por segunda vez. Para el espectador extranjero puede resultar aún más
complicada todavía ya que el film asume un conocimiento de la historia española
y los eventos alrededor del año 1936, en que la acción comienza.
En ocasiones puede resultar lenta; y hay
muchas tramas secundarias, que sirven para acentuar la soledad del personaje,
que se vuelven algo reiterativas e innecesarias. Al contrario de esto,
encuentro que se podía haber hecho un mayor uso del flashbacks a lo largo de la
película mezclando presente con pasado, a medida que el personaje de Alterio
indaga sobre el mismo.
MI CALIFICACIÓN
7- Buena