TÍTULO ORIGINAL
The Christine Jorgensen Story
AÑO DE ESTRENO
1970
DIRECCIÓN
Irving Rapper
PRODUCCIÓN
Edward Small
GUION
Robert E Kent, Ellis St Joseph
Basado en la autobiografía de Christine Jorgensen
REPARTO
John Hansen (George Jorgensen Jr / Christine Jorgensen), Joan Tompkins (Tía Thora), Quinn K Redeker (Tom Crawford), John Himes (George Jorgensen Sr), Ellen Clark (Florence Jorgensen), Rod McCary (Jess Warner), Will Kuluva (Profesor Estabrook), Oscar Beregi (Doctor Victor Dahlman), Lynn Harper (Dolly), Trent Lehman (George con 7 años), Pamelyn Ferdin (Doly de niña), Bill Erwin (Sacerdote), Joyce Meadows (Tani), Sondra Scott (Angela), Elaine Joyce (Loretta), Don Pierce (Jack)
CINEMATOGRAFÍA
Jacques R Marquette
BANDA SONORA
Paul Sawtell, Bert Shefter
VESTUARIO
Moss Mabry
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
United Artists
DURACIÓN
98 minutos
GEORGE JORGENSEN: “¿Profesor, qué
significa eso?”
PROFESOR ESTABROOK: “Desequilibrio químico. Tus glándulas segregan muchas más hormonas femeninas que masculinas. Un nivel tres veces más alto de lo esperado en un hombre normal.”
GEORGE JORGENSEN: “Entonces tenía
razón, no está solo en mi mente.”
PROFESOR ESTABROOK: “Está en tus glándulas, en tu sangre, y probablemente en cada célula de tu cuerpo. Tú eres… eres una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre.”
GEORGE JORGENSEN: “¿Hay algo que se pueda hacer por mí?”
PROFESOR ESTABROOK: “En nuestro país… no.”
DOCTOR DAHLMAN: “Ustedes los
americanos han avanzado con tantas cosas, pero cuando se trata de sexo siguen siendo
infantiles. Operan el cerebro, realizan lobotomías, pero cuando se trata de un
par de testículos, todos se ruborizan.”
SEÑOR JORGENSEN: “¿Puedes cambiar a
mi hijo para que vuelva a ser lo que fue?”
SACERDOTE: “¿Para que vuelva a ser el hombre que quieres que sea en lugar de la mujer que tuvo que ser?”
SINOPSIS
Desde que era un niño, George Jorgensen se ha sentido diferente a los demás. Nunca se ha divertido con los juguetes etiquetados como para niños, y ha preferido jugar con las muñecas de su hermana. Su madre comienza a preocuparse ante este comportamiento, pero su padre no le presta atención al estar seguro de que es una fase que terminará por pasar. George intenta hacer lo que se supone que debe para contentar a su padre, al que quiere de verdad. Llega a ser reclutado durante la Segunda Guerra Mundial, y tras ser dado de baja completa su educación y se convierte en fotógrafo. Cuando su jefe Jess Warner intenta violarle, George decide enfrentarse a su problema.
Tras hablar con el Profesor Estabrook y someterse a unas pruebas, George confirma sus peores temores, es una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre. Al no existir solución alguna en su país, George parte a Dinamarca, donde el Doctor Dahlman esta dispuesto a someterle a una operación de cambio de sexo. En Dinamarca se instala en casa de su tía Thora, a la que decide contarle el verdadero propósito de su viaje. Thora se muestra comprensiva y decide apoyarle. El Doctor Dahlman lleva a cabo su primera operación de cambio de sexo con éxito, y George se convierte en Christina. Elige ese nombre por ser el de la fallecida hija de su tía Thora. Sin embargo, la historia de Christine Jorgensen no ha hecho más que empezar.
CURIOSIDADES
Se trata de una película biográfica sobre la transexual Christine Jorgensen.
The Christine Jorgensen Story
AÑO DE ESTRENO
1970
DIRECCIÓN
Irving Rapper
PRODUCCIÓN
Edward Small
GUION
Robert E Kent, Ellis St Joseph
Basado en la autobiografía de Christine Jorgensen
REPARTO
John Hansen (George Jorgensen Jr / Christine Jorgensen), Joan Tompkins (Tía Thora), Quinn K Redeker (Tom Crawford), John Himes (George Jorgensen Sr), Ellen Clark (Florence Jorgensen), Rod McCary (Jess Warner), Will Kuluva (Profesor Estabrook), Oscar Beregi (Doctor Victor Dahlman), Lynn Harper (Dolly), Trent Lehman (George con 7 años), Pamelyn Ferdin (Doly de niña), Bill Erwin (Sacerdote), Joyce Meadows (Tani), Sondra Scott (Angela), Elaine Joyce (Loretta), Don Pierce (Jack)
CINEMATOGRAFÍA
Jacques R Marquette
BANDA SONORA
Paul Sawtell, Bert Shefter
VESTUARIO
Moss Mabry
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
United Artists
DURACIÓN
98 minutos
PROFESOR ESTABROOK: “Desequilibrio químico. Tus glándulas segregan muchas más hormonas femeninas que masculinas. Un nivel tres veces más alto de lo esperado en un hombre normal.”
PROFESOR ESTABROOK: “Está en tus glándulas, en tu sangre, y probablemente en cada célula de tu cuerpo. Tú eres… eres una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre.”
GEORGE JORGENSEN: “¿Hay algo que se pueda hacer por mí?”
PROFESOR ESTABROOK: “En nuestro país… no.”
SACERDOTE: “¿Para que vuelva a ser el hombre que quieres que sea en lugar de la mujer que tuvo que ser?”
Desde que era un niño, George Jorgensen se ha sentido diferente a los demás. Nunca se ha divertido con los juguetes etiquetados como para niños, y ha preferido jugar con las muñecas de su hermana. Su madre comienza a preocuparse ante este comportamiento, pero su padre no le presta atención al estar seguro de que es una fase que terminará por pasar. George intenta hacer lo que se supone que debe para contentar a su padre, al que quiere de verdad. Llega a ser reclutado durante la Segunda Guerra Mundial, y tras ser dado de baja completa su educación y se convierte en fotógrafo. Cuando su jefe Jess Warner intenta violarle, George decide enfrentarse a su problema.
Tras hablar con el Profesor Estabrook y someterse a unas pruebas, George confirma sus peores temores, es una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre. Al no existir solución alguna en su país, George parte a Dinamarca, donde el Doctor Dahlman esta dispuesto a someterle a una operación de cambio de sexo. En Dinamarca se instala en casa de su tía Thora, a la que decide contarle el verdadero propósito de su viaje. Thora se muestra comprensiva y decide apoyarle. El Doctor Dahlman lleva a cabo su primera operación de cambio de sexo con éxito, y George se convierte en Christina. Elige ese nombre por ser el de la fallecida hija de su tía Thora. Sin embargo, la historia de Christine Jorgensen no ha hecho más que empezar.
Se trata de una película biográfica sobre la transexual Christine Jorgensen.
La premisa general
de la película es bastante fiel a ciertos periodos de la vida de Christina,
pero muchos detalles se convirtieron en ficticios por el bien de la continuidad
de la película. Se inspiró en la publicada autobiografía de Christine
Jorgensen, publicada en el año 1967, y fue dirigida por Irving Rapper. Una de
las frases promocionales más importantes de la película fue “El Primer Hombre
en Convertirse en una Mujer”. De hecho fue una afirmación errónea ya que otros
habían pasado por el mismo procedimiento en el pasado, y curiosamente esto es
algo que se menciona durante la trama de la película. Sin embargo es cierto que
fue la primera operación de cambio de sexo publicitada con todo detalle.
Edward Small produjo la película, para lo cual compró los derechos del libro en 1968. Escogió a Rapper para dirigir la película, alegando que su sensibilidad le convertía en el candidato ideal. Esto provocó algunos conflictos, pues tiempo después Jorgensen aseguró que el contrato le cedía el diez por ciento del total de los beneficios y el tres y medio del presupuesto.
Edward Small produjo la película, para lo cual compró los derechos del libro en 1968. Escogió a Rapper para dirigir la película, alegando que su sensibilidad le convertía en el candidato ideal. Esto provocó algunos conflictos, pues tiempo después Jorgensen aseguró que el contrato le cedía el diez por ciento del total de los beneficios y el tres y medio del presupuesto.
Años después, también intentó
conseguir una orden para que los herederos de Edward Small no pudieran explotar
la película. Aseguró que el productor había desviado cien mil dólares que la pertenecían,
para uso privado. También se mostró preocupada ante la posibilidad de que
United Artists explotara la película como una de serie B.
Christine Jorgensen falleció en el año 1989, a cuatro semanas de cumplir sesenta y tres años, víctima de cáncer de vejiga y pulmón.
LO MEJOR
Este es uno de esos casos en los que hay que tener en cuenta el contexto histórico de la película. Lo principal y más importante es que la intención de Irving Rapper y los guionistas fue noble en todo momento. La historia muestra de una forma sensible la angustia de sentirse atrapado en el género erróneo, y como puede afectar a nuestra infancia y vida personal o profesional.
Christine Jorgensen falleció en el año 1989, a cuatro semanas de cumplir sesenta y tres años, víctima de cáncer de vejiga y pulmón.
Este es uno de esos casos en los que hay que tener en cuenta el contexto histórico de la película. Lo principal y más importante es que la intención de Irving Rapper y los guionistas fue noble en todo momento. La historia muestra de una forma sensible la angustia de sentirse atrapado en el género erróneo, y como puede afectar a nuestra infancia y vida personal o profesional.
No cabe duda de que se trata de una película muy
osada para el año 1970, sobre todo porque no evita el momento más crucial en la
vida de Jorgensen. John Hansen parece un buen candidato para transmitir esa sencillez,
angustia y dulzura, mostrando respeto en todo momento. La película tampoco duda
en atacar la hipocresía americana al respecto, y aborda la importancia de la
familia en proceso de cambio sexo.
LO PEOR
Principalmente, la película se queda corta porque vemos más la vida de Christine estando atrapada en George, que la suya propia. Aunque se abordan algunos miedos y dudas de Christine, se opta por un final feliz que debería marcar el comienzo de su nueva vida, y no su final. Parece más el primer capítulo de una serie. Hay frases que deberían ser cuidadas a la hora de abordar temas sexuales. Señalaré una en la que George asegura no “ser uno de esos”, refiriéndose a los homosexuales.
MI CALIFICACIÓN
7- Buena
Principalmente, la película se queda corta porque vemos más la vida de Christine estando atrapada en George, que la suya propia. Aunque se abordan algunos miedos y dudas de Christine, se opta por un final feliz que debería marcar el comienzo de su nueva vida, y no su final. Parece más el primer capítulo de una serie. Hay frases que deberían ser cuidadas a la hora de abordar temas sexuales. Señalaré una en la que George asegura no “ser uno de esos”, refiriéndose a los homosexuales.
7- Buena