- Este es un blog meramente informativo no de descargas, del que no saco beneficio alguno, es un hobby. No contiene vínculos de descargas ni permite que se publiquen en los comentarios, ya que es ilegal.
- Los textos de todas las entradas (citas, sinopsis y críticas) han sido redactados por un servidor tras horas de trabajo e investigación. No concedo permiso para reproducirlos en otros blogs, aunque sí para que se haga referencia acreditada a mi trabajo.
- Los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados, y no permito ningún tipo de link. Los comentarios están disponibles para que hagais vuestra crítica de la película o aporteis información de la misma. No permito faltas de respeto ni críticas a las opiniones ajenas. Limitaros a poner vuestro esfuerzo en defender vuestra postura. Los comentarios que no sigan estas directrices no serán aprobados.

jueves, 22 de noviembre de 2018

TRANSEXUAL EN IRÁN

TITULO ORIGINAL
Be Like Others
AÑO DE ESTRENO
2008
DIRECCIÓN
Tanaz Eshaghian
PRODUCCIÓN
Tanaz Eshaghian
GUION
Tanaz Eshaghian
REPARTO
Tanaz Eshaqhia (Narradora), Doctor Bahram Mir Jalali, Anoosh-Anahita, Ali Askar-Negar, Shahin Hamshahri, Ali Asghar, Vida, Farhad, Hojatol Islam Karimi
CINEMATOGRAFÍA
Amir Hosseini
BANDA SONORA
Henning Lohner
VESTUARIO
Inaplicable
PAÍS DE ORIGEN
Canadá
DISTRIBUIDA POR:
The Film Collaborative
DURACIÓN
74 minutos

ALI: “Me gustaría que viesen lo que significa caminar por la calle a su lado. El noventa por ciento de la gente con la que nos cruzamos nos dice algo desagradable. No podemos evitar oírlo. ‘Oh, son homosexuales’ y cosas por el estilo.”
REPORTERO: “¿Cree que las cosas serán más fáciles si se opera?”
ALI: “Por supuesto.”
REPORTERO: “¿En qué sentido?”
ALI: “Cuando sale vestido con ropa de mujer, con una apariencia femenina, es más fácil para mi persuadirme a mí mismo de que es una chica. Nuestra relación mejora.”

FARHAD: “En nuestra sociedad, la religión tiene la última palabra en todo. En los países europeos la religión no es la ley. En nuestra sociedad no puedes hacer nada que vaya en contra de la religión.”
PERIODISTA IRANÍ: “Si lo que quieres es seguir vistiéndote de mujer, pero conservando tu cuerpo de hombre, no serías un transexual serías un travesti. Incluso podrías ser sospechoso de homosexualidad. Tienes que decidir si quieres ser un hombre o una mujer.”
FARHAD: “Me estás diciendo que si quiero vivir aquí tengo que aceptar ese destino.”
PERIODISTA IRANÍ: “Sospecho que lo que tú quieres es aprovecharte de ambas cosas.”
FARHAD: “¿Por qué crees que la gente viene a esta clínica?”
PERIODISTA IRANÍ: “¿Me estás diciendo que no quieres realmente cambiar de sexo, y quieres seguir vistiendo de mujer?”
FARHAD: “Lo que estoy diciendo es que tener que  hacer esto, me quita cualquier posibilidad de elección.”

SINOPSIS
Aunque las relaciones homosexuales son castigadas hasta con la pena de muerte, las operaciones de cambio de sexo en Irán están permitidas. En 1983, el líder espiritual Ayatollah Khomeini aprobó una ley que permitía las operaciones de cambio de sexo como cura para aquellos que fueran diagnosticados como transexuales. El documental cubre las historias personales de varios pacientes del Doctor Bahram Mir-Jalali en una clínica de Teherán.  
Ali Askar es un joven de veinticuatro años que sufre acoso de otros hombres por su apariencia y comportamiento femenino. No desea convertirse en mujer, pero no ve otra opción posible en la sociedad iraní. Decide someterse a la operación a pesar de las amenazas de muerte por parte de su padre. Sin embargo recibe el apoyo de Vida, una transexual que ya se ha operado y que conoce en la clínica. Aunque consigue someterse a la operación con éxito y se convierte en una mujer llamada Negar, ha sido repudiada por su familia. Esto la hunde en una depresión que la lleva a trabajar como prostituta.
Anoosh es un joven de veinte años que has sido condenado al ostracismo debido a su feminidad. Su novio Ali se siente más cómodo con él cuando viste como mujer y está seguro de que las cosas serán más sencillas cuando Anoosh se someta a la operación. Apoyada por su madre Anoosh se somete a la operación y se convierte en Anahita, feliz y prometida a su novio.

CURIOSIDADES
La directora iraní Americana Eshaghian, tuvo la idea de realizar este documental tras leer un artículo en el New York Times, en el año 2004. El articulo trataba sobre las operaciones de cambio de sexo que estaban teniendo en Irán, y quedó sorprendida al ver que eran aceptables en un país musulmán. Escribió una propuesta para una película e intentó conseguir financiación, pero no tuvo éxito. Contactó con un periodista británico que había escrito sobre el tema, y que le proporcionó el número de teléfono del Doctor Bahram Mir-Jalali y el religioso que aparecería en el documental. Para encontrar a los pacientes, visitó la clínica más importante de operaciones de cambio de sexo, y pasó mucho tiempo en la sala de espera hablando con los pacientes y sus familias.
Descubrió que las mujeres que se operaban para convertirse en hombres solían tener éxito al adaptarse en su nuevo género, y que se mostraban reacios a participar en un documental que les delatara como transexuales. 
Sintió que el contraste de las historias de Ali y Anoosh resaltaba la importancia del apoyo de la familia en la sociedad iraní. Durante una entrevista reveló que uno de los hombres que había conocido durante el rodaje había decidido vivir como un hombre gay en lugar de convertirse en mujer, y que ahora estaba intentando ayudarle a escapar de Irán. Durante el documental, los pacientes de la clínica aseguran no ser homosexuales, considerando que la homosexualidad es tanto ilegal como inmoral. La opinión de la directora es que este sentimiento de vergüenza es la fuerza impulsora que lleva a muchos iranís a someterse a la operación.

LO MEJOR
Impactante documental, que comienza dando una nota positiva por la apertura que tienen los transexuales para poder realizar la operación que reafirme su identidad. Sin embargo, al adentrase en el documental uno parece encontrar una homofobia latente en todos los pacientes. 
Lo complicado es determinar si dicha homofobia es real o impuesta por una sociedad intolerante. Este es el factor que consigue que el espectador se sumerja en estas fascinantes entrevistas, hasta deducir que existen muchos homosexuales que se someten a estas operaciones como única salida en un país que puede condenar esa orientación sexual con la pena de muerte.

LO PEOR
Mi mayor problema es que la directora se limita a cubrir estas historias, de forma extraordinaria, pero no indaga en el verdadero problema. Aunque fuera de forma anónima, debería haber incluido material de aquellas personas que se rebelan contra esta imposición. Y es que por encima de la transexualidad, el documental sirve como denuncia a como homosexuales se ven obligados a someterse a una operación que no desean.

MI CALIFICACIÓN
7- Buena

jueves, 15 de noviembre de 2018

OS DECLARO MARIDO Y MARIDO

TÍTULO ORIGINAL
I Now Pronounce You Chuck & Larry
AÑO DE ESTRENO
2007
DIRECCIÓN
Dennis Dugan
PRODUCCIÓN
Michael Bostick, Jack Giarraputo, Adam Sandler, Tom Shadyac
GUION
Barry Fanaro, Alexander Payne, Jim Taylor
REPARTO
Adam Sandler (Chuck Levine), Kevin James (Larry Valentine), Jessica Biel (Alex McDonough), Dan Aykroyd (Capitán Tucker), Ving Rhames (Fred G. Duncan), Steve Buscemi (Clint Fitzer), Nicholas Turturro (Renaldo Pinera), Allen Covert (Steve), Rachel Dratch (Supervisora Sara Powers), Richard Chamberlain (Concejal Banks), Nick Swardson (Kevin McDonough), Blake Clark (Indigente loco), Mary Pat Gleason (Teresa), Matt Winston (Glen Aldrich), Cole Morgen (Eric Valentine), Shelby Adamowsky (Tori Valentine), Gary Valentine (Karl Eisendorf), Jonathan Loughran (David Nootzie), Peter Dante (Tony Paroni)
CINEMATOGRAFÍA
Dean Semler
BANDA SONORA
Rupert Gregson-Williams
VESTUARIO
Ellen Lutter
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUIDA POR:
Universal Pictures
DURACIÓN 
115 minutos

CHUCK LEVINE: “Larry, piensa un poco. No somos gais. Y si lo fuésemos, ¿no crees que me buscaría a alguien que estuviera mejor que tú? Soy Mister Febrero, por el amor de Dios. Es como si el amo de pista intentara hacerse con el patoso del barrio.”
LARRY VALENTINE: “Soy el patoso del barrio.”
CHUCK LEVINE: “Larry, yo te quiero. Pero no estoy enamorado de ti. No sé si llegas a entenderlo. Estamos bien como amigos.”

LARRY VALENTINE: “Hola a todos. Yo lo que hago es apagar fuegos. Y estoy orgulloso de ser bombero porque mi trabajo es proteger a la comunidad y asegurarme de que todos estamos bien a salvo. Vaya, veo que ya tienen preguntas.”
NIÑO: “No me gustan las niñas. ¿Significa eso que soy gay como tú?”
LARRY VALENTINE: “Eh, no, no.”
NIÑA: “Se casó con una mujer, ¿verdad?”
LARRY VALENTINE: “Sí.”
NIÑA: “¿Significa eso que es medio lesbiano?

SINOPSIS
Chuck Levine y Larry Valentine son amigos y trabajan juntos como bomberos en Brooklyn. Larry es viudo y todavía está de luto. Añadido a esto tiene problemas intentando que sus hijos sustituyan a su fallecida madre como beneficiarios de su póliza de seguros. Preocupado por el futuro de sus hijos, en caso de que falleciera en su trabajo, comienza a plantearse dimitir para dedicarse a algo más seguro. Sin embargo tampoco desea deshacerse de su pensión como bombero, que puede servir como garantía para el futuro de sus hijos. Durante un incendio, Larry salva la vida de Chuck, que le promete que se lo pagará haciendo cualquier cosa que necesite.
Al ver un artículo sobre uniones civiles del mismo sexo, Larry le pide a Chuck que adopten una para así poder convertir a sus hijos en beneficiarios de la póliza de su mujer. Chuck se resiste pues siempre ha sido un mujeriego machista, pero termina por ceder. 
Sin embargo la cosa se complica cuando ambos comienzan a ser investigados por estar cometiendo un posible fraude. Para evitar problemas, Chuck se instala en casa de Larry y sus hijos y acuden a una abogada llamada Alex McDonough para pedir consejo. Alex les recomienda que acudan a Canadá para contraer matrimonio. Aunque ambos lo hacen, terminan por recibir la visita de un inspector implacable. Añadido a esto, Chuck decide que Alex es la mujer de su vida.

CURIOSIDADES
El productor Tom Shadyac llevaba planeando está película desde el año 1999. Había concebido el titulo inicial de “Yo Os Declaro Joe y Benny”, y deseaba que Nicholas Cage y Will Smith fueran los protagonistas, así como encargarse personalmente de dirigir el proyecto. Con el paso de los años, otros tres guionistas se unieron a Shadyac para retocar la historia, que fue recogida por el propio Adam  Sandler. Cuando Sandler recibió la copia del primer borrador del guion, se tomó varias libertades para que la comedia se adaptara a su estilo como actor. 
Esto provocó que Shadyac se enfureciera y durante un tiempo estuvo a punto de abandonar el proyecto, deseando no aparecer entre los créditos.
La película fue mostrada por primera vez a miembros de distintas organizaciones LGTBI, que apreciaron el mensaje de tolerancia aunque reconocieron el uso excesivo de estereotipos. La crítica se mostró más dura y Rob Schneider fue atacado por mostrar una caricatura racista de un oriental, que llegaba a tener la cara pintada de amarillo. Otra controversia surgió cuando los productores de la película australiana “Strange Bedfellows” (2004) denunciaron a Universal Studios por plagio. El caso fue desestimado cuando los productores australianos recibieron un borrador de “Os Declaro Marido y Marido”, que era más antiguo que el suyo.
La película recibió ocho nominaciones a los Premios Golden Raspberry que incluían Peor Película, Peor Actor (Adam Sandler), Peor Actor de Reparto (Kevin James y Rob Schneider), Peor Actriz de Reparto (Jessica Biel), Peor Director, Peor Guion y Peor Pareja (Adam Sandler con Kevin James o Jessica Biel). No se hizo con ninguno de los premios.

LO MEJOR
No puedo negar que hay una buena intención tras el argumento de esta película. Mayormente el film ataca la homofobia y los prejuicios, intentando transmitir un mensaje de tolerancia y aceptación. Tampoco puedo negar que en algunos momentos la película logró arrancarme una sonrisa, e incluso carcajada, aunque estos fueran minoritarios. Kevin James fue el único que me pareció ocasionalmente aceptable.

LO PEOR
Cuando uno quiere utilizar estereotipos tiene que ser muy cuidadoso, porque a menudo acaba en lo chabacano u ofensivo. Muchos personajes están llevados al histrionismo, pero algunos resultan claramente ofensivos aunque esa no haya sido la intención. 
Adam Sandler realiza un trabajo ridículo con un personaje que no despierta empatía ni gracia alguna, y que se aleja de cualquier rasgo de realismo. Durante la mayor parte de la comedia permanecí impasible, llegando a desesperarme en determinadas ocasiones. Lo que más me molestaba era que si se ridiculizara a otra minoría, es escándalo habría sido sonoro. Este tipo de comedias podrían haber sido mínimamente aceptables en otra época, pero no a comienzos del Siglo XXI.

MI CALIFICACIÓN
3- Floja

jueves, 8 de noviembre de 2018

NO QUIERO DORMIR SOLO

TITULO ORIGINAL
Hēi yǎn quān (黑眼圈)
AÑO DE ESTRENO
2006
DIRECCIÓN
Tsai Ming-liang
PRODUCCCIÓN
Bruno Pésery, Vincent Wang
GUION
Tsai Ming-liang
REPARTO
Lee Kang-Shen (Indigente), Lee Kang-Sheng (Paralítico), Chen Shiang-Chyi (Camarera), Norman Atun (Rawang), Pearlly Chua (Patrona de la cafetería), Liew Lee-Lin (Encargado del té), Leonard Tee (Vendedor de luz), Samantha Toh Su-Yee (Hijo de patrona), Chiew Kok-Fai (Nieto de la patrona), Chan Rong-Sin (Agente inmobiliario), Loh Kok-Choy (Financiero), Shiva (Trabajadora india), Mohd. Rani Bin Baker (Mago), Rusli Bin Abdul Rahim (Hooligan), Azman Bin Muhammad Hasan (Hooligan), Muhammad Hariry Abdul Jalil (Hooligan), Mohammad Abuha Bin Rosli (Hooligan)
CINEMATOGRAFÍA
Liao Pen-jung, Tsai Ming-liang
BANDA SONORA
Inaplicable
VESTUARIO
Sun Hui-mei
PAÍS DE ORIGEN
Taiwán
DISTRIBUIDA POR:
Cathay-Keris Films
DURACIÓN 
115 minutos

SINOPSIS
En la ciudad de Kuala Lumpur, un indigente llamado Hsiao-kang es atacado durante la noche. Sus agresores roban todo lo que lleva encima y le abandonan, dándole por muerto. Un grupo de amables trabajadores bangladesís le encuentra, y deciden llevarle al edificio abandonado donde residen. Una vez allí, Hsiao-kang recibe los cuidados de Rawan, que le atiende en un viejo colchón que acaba de encontrar. Rawan le vigila, alimenta y lava con una mezcla de devoción y deseo. Con el tiempo, Hsiao-kang logra recuperarse, y termina por conocer a una joven camarera. Se trata de Shiang-Chyi, que trabaja como camarera en una cafetería. Al conocer a Hsiao-kang también se siente fascinada por él. Shiang-Chyi también ayuda a la patrona de la cafetería, cuyo hijo se encuentra enfermo. Harta de la vida que lleva, Shiang-Chyi se siente todavía más frustrada ante el hecho de no poder encontrar un sitio donde Hsiao-kang y ella puedan mantener relaciones sexuales.
Hsiao-kang nunca ha tenido nada y siempre ha soñado con poder vivir en completa libertad. Sin embargo y de repente, es objeto de deseo por todos los que le rodean. Tanto Rawan como Shiang-Chyi desean poseerle y se niegan a compartirlo. Incluso la patrona de la cafetería se siente atraída hacia él, debido al parecido que tiene con su hijo comatoso. Mientras tanto, una espesa niebla se está extendiendo por Kuala Lumpur, provocando una humedad sofocante. En estás agobiantes condiciones, y haciendo uso de improvisadas máscaras, los habitantes de la ciudad intentan encontrarse los unos a los otros. 

CURIOSIDADES
La película fue escrita y dirigida por Tsai Ming-liang, que siempre ha tenido una profunda fascinación por los entornos urbanos, y las personas que interactúan en ellos. La película se centra en el uso de la cinematografía como recurso narrativo, y no hace uso de diálogos o banda sonora. 
Sin embargo si utiliza alguna canción como recurso en alguna que otra escena. También es la primera de sus películas que se desarrolla en Malasia, más concretamente en la ciudad de Kuala Lumpur. Le película fue una de las muchas encargadas por Peter Sellars, para el Festival New Crowned Hope de Viena en el año 2006. Dicho festival había sido organizado para conmemorar el 250º aniversario del nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart.
Coproducida por los países de Taiwán y Malasia, la película fue estrenada en el primero en marzo de 2007, después de su pase por el festival. Sin embargo se encontró con problemas para ser estrenada en Malasia. El Comité de Censura de dicho país decidió vetar la película basándose en dieciocho motivos diferentes. Mayormente, el comité consideraba que la película mostraba una representación del país muy negativa. Dicha imagen era negativa en aspectos raciales, éticos y culturales. Los miembros del comité se reunieron con el director Tsai Ming-liang para llegar a un acuerdo. Accedieron a levantar el veto de la película cuando el director accedió a recortar determinadas escenas. 
Una vez cumplidos estos requisitos, la película fue estrenada en Malasia en mayo de 2007.

LO MEJOR
Solamente hay una escena en toda la película que atrajo mi atención. Se trata del momento en el que el personaje de Rawan está a punto de asesinar a Hsiao-kang, pero se ve incapaz de hacerlo y rompe a llorar. Hsiao-kang responde a este evento acariciando su mejilla. El resto del film me parece frío y mecánico.

LO PEOR
Nunca entenderé a los directores que se empeñan en demostrar lo artísticos que pueden llegar a ser, ignorando completamente ciertas reglas para contar una historia. No voy a negar que la cinematografía de la película sea espectacular, pero su estilo a la hora de narrar me pareció deficiente. Como resultado de esto, la historia no me interesó nada en absoluto, los personajes tampoco captaron mi interés, y la experiencia se convirtió en una tortura de dos horas. 
Y es que algunos directores aficionados a este estilo cinematográfico tienen la consideración de controlar la duración de la trama. 
Pero en este caso Tsai Ming-liang nos somete a dos horas de una sucesión de escenas exasperantes. Dos minutos enfocando agua, varios limpiando a uno de los personases u otros cocinando son ejemplos de ellos. Está claro que el director quiere buscar el aspecto artístico de cosas cotidianas, pero esto no funciona conmigo. Entiendo que es algo que muchos valoran, pero yo quiero acudir a absorber una narración bien elaborada.
No es cuestión de que el espectador no logre comprender el mensaje del director. Es que hay ocasiones en las que, desde cierta prepotencia, el director no desea dejar clara su obra. Añadido a esto, las dos horas de metraje carecen de diálogos o bandas sonoras. La trama avanza a una velocidad extremadamente lenta, y al final parece no llegar a ningún lado. 
Aunque la verdad es que poco importa, pues desde el principio de la película perdí todo interés por los personajes o sus historias. Con un curioso triángulo amoroso, que incluso atrae a cuartas partes, y un cruce de destinos inesperados, la película podría haber funcionado. No creo en las películas mudas, por eso quedaron atrás. Y es que sin diálogos, un cruce pasional tan intenso pierde fuelle. Esto empeora cuando las interpretaciones son frías y mecánicas. El director pone mucho énfasis en la cinematografía, pero se olvida por completo de dirigir a los actores de forma adecuada. Exceptuando la escena que he mencionado, el resto de las interpretaciones son muy deficientes.

MI CALIFICACIÓN
2- Mala

jueves, 1 de noviembre de 2018

29th AND GAY

TITULO ORIGINAL
29th and Gay
AÑO DE ESTRENO
2005
DIRECTOR
Carrie Preston
PRODUCTORES
Sebastian Jobin
GUION
James Vasquez
REPARTO
James Vasquez (James Sanchez), Nicole Marcks (Roxy Hymen), David McBean (Brandon Bouvier), Mike Doyle (Andy Griffith), Annie Hinton (Señora Sanchez), Kali Rocha (Enfermera VIH), Michael Emerson (Compañero Gorila), Adam Greer (Steve), Rob MacAuley (Troy), James Synjyn (Señor Sanchez), Steve Gunderson (Rico), Ari Lerner (James a los 8 años), Chris Damiano (Luchador), Tim Irving (Hombre casado), Sam Cavanaugh (Chico perfecto), Kurt Norby (Mike), Rachel Pearson (Sally Guadalajara), Brian Weir (Chuck), Dayne Damme (Chico del bar), Aaron Brunelle (Howard), Sandra Ellis-Troy (Madame Paula), Warren G Nolan Jr (Todd)
CINEMATOGRAFÍA
Mark Holmes
BANDA SONORA
John Avila
VESTUARIO
Peri Klemm, Carrie Preston, Nicole Marcks
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUIDA POR:
TLA Releasing
DURACIÓN
87 minutos

SEÑORA SANCHEZ: “La persona adecuada está ahí fuera.”
JAMES SANCHEZ: “Ya lo sé, ya lo sé, y todo ocurrirá por arte de magia cuando menos me lo espere. Fui a ver a una pitonisa mientras salía con alguien, que por cierto me gustaba mucho, solo para que me dijera que ese tío no era el amor de mi vida. Pero también me dijo que no conocería al amor de mi vida antes de cumplir cuarenta. Si eso no es deprimente…”
SEÑORA SANCHEZ: “Basta ya. Deja de escuchar a toda esa gente diciéndote como debería ser o será tu vida. ¿Deseo que tu vida fuera un poco diferente? Sí, un poco. Creo que el camino que has escogido no es fácil. Creo que no es fácil ser fiel a uno mismo, y odio escuchar las cosas que dice la gente. Duele, están hablando de mi niño.”
JAMES SANCHEZ: “Por favor, no me hagas llorar mamá.”
SEÑORA SANCHEZ: “Mentiría si dijera que nunca he deseado que te casaras y tuvieras una familia algún día. Pero la tendrás. A lo mejor no es la familia que había imaginado al principio, pero les querrás y ellos te querrán.”
JAMES SANCHEZ: “Sí, pero me preocupa…”
SEÑORA SANCHEZ: “Te preocupas demasiado, esa es la mitad de tus problemas. Tu padre y yo no nos preocupamos por ti. Solo te está llevando más tiempo del que imaginabas.”

SINOPSIS
James es un joven homosexual que aspira a ser actor. Se considera un chico del montón, sin abdominales definidos, con síntomas de calvicie y en general lleno de complejos e inseguridades. James punto de cumplir veintinueve años, se ve atrapado en una vida monótona. Trabaja como guía en unos estudios cinematográficos, y a menudo se pregunta que ha sido de sus planes para alcanzar la fama, la fortuna y sobre todo, el amor. Aunque sus padres han aceptado su homosexualidad, sus esfuerzos por agradar a su hijo siempre culminan en embarazosos estereotipos. Con solo veintisiete dólares en su cuenta corriente y con poca suerte, se empieza a preguntar si hay algo a lo que pueda aspirar. Ni siquiera es capaz de hablar al atractivo empleado de la cafetería.
James tiende a sentirse fuera de lugar en los bares de ambiente, donde su amigo Brandon no tiene ningún problema a la hora de triunfar. A pesar de crear un perfil en Internet y salir con varios hombres de su edad, James parece no tener suerte. Esto cambia cuando tiene la cita perfecta con Mike. Sin embargo no vuelve a saber nada de él tras su primera cita. Esta racha de mala suerte provocará que James termine por estar a punto de perder a sus amigos, hasta que se percata de que lo importante en la vida es el viaje, y no el destino.

CURIOSIDADES
La película fue dirigida por Carrie Preston, a través de la compañía de producción que había creado, “Daisy 3 Pictures”. De hecho esta película supuso su debut como directora, aunque ya tenía extensa experiencia como actriz. 
Tres años más tarde saltaría a la fama por interpretar a la camarera Arlene en la serie de televisión “True Blood” (2008). La película fue rodada en la ciudad de San Diego, California. Fue lanzada directamente en DVD a través de la distribuidora “TLA Releasing”.
James Vasquez se encargó de escribir el guion, el cual declaró contenía aspectos autobiográficos. Su intención era mostrar la importancia del viaje personal y emocional de cualquier persona, siendo este más importante que el destino al que se pueda llegar. También interpretó al protagonista de mismo nombre, pero diferente apellido, siendo su primera experiencia como actor y guionista. También contribuyo aportando gran parte del escaso presupuesto. La película cuenta con la participación de Michael Emerson, en un pequeño cameo, que saltaría a la fama en la serie de televisión “Lost” (2006)

LO MEJOR
Es un intento honesto y encomiable de crear una película romántica, en la que el protagonista atraviesa todo tipo de penalidades hasta encontrar el amor verdadero. James Vasquez no realiza un mal trabajo a la hora de interpretar a un homosexual que se aleja de estereotipos físicos y está repleto de inseguridades. Siempre he mantenido mi predilección por este tipo de personajes, no más realistas sino más identificables por la mayoría de espectadores. Vasquez tiene algunas escenas realmente divertidas, como la del comienzo trabajando de guía en un autobús, o al creer enamorarse del hombre perfecto. La película también está bastante bien escrita, con algunos diálogos elogiables. En especial destacaría la conversación entre Vasquez y su madre, que resulta ser la voz de la lógica. En sus palabras radica el verdadero mensaje.

LO PEOR
El mayor problema es que se atisba el intento de que la trama sea realista en su base, pero más adelante da la sensación de haber deseado crear una comedia romántica. 
El problema del final feliz, desde mi punto de vista, es que es demasiado forzado. El hombre perfecto aparece al final y se enamora de nuestro protagonista, sin ninguna historia que desarrolle dicha atracción. Ese es un elemento básico de las comedias románticas, la relación que culmina felizmente se va desarrollando a lo largo de toda la trama y no es una sorpresa al final. Y no es cuestión de que me disguste la idea de que un chico del montón acabe con un chico increíblemente atractivo, solo me gusta que esa relación se desarrolle adecuadamente. La comedia flaquea en algunos momentos en los estereotipos son específicos. No puede ser que una madre tan lógica regale cosas tan estereotipadas a su hijo por ser gay. Algunas bromas cruzan barreras a lo absurdo.

MI CALIFICACIÓN
5- Pasable

jueves, 25 de octubre de 2018

ANATOMÍA DEL INFIERNO

TITULO ORIGINAL
Anatomie de l’enfer
AÑO DE ESTRENO
2004
DIRECTOR
Catherine Breillat
PRODUCTORES
Jean-François Lepetit
GUION
Catherine Breillat
Basado en su novela “Pornocratie”
REPARTO
Amira Casar (La Mujer), Rocco Siffredi (El Hombre), Alexandre Belin (Amante), Manuel Taglang (Amante), Jacques Monge (Hombre en el bar), Claudio Carvalho (Niño del pájaro), Carolina Lopes (Niña pequeña), Diego Rodrigues (Niño jugando a médicos), João Marques (Niño jugando a médicos), Bruno Fernandes (Niño jugando a médicos), Maria Edite Moreira (Farmacéutica), Maria João Santos (Farmacéutica), Catherine Breillat (Narradora)
CINEMATOGRAFÍA
Giorgos Arvanitis, Guillaume Schiffman
BANDA SONORA
Mathias Bernard
VESTUARIO
Valérie Guégan
PAÍS DE ORIGEN
Francia
DISTRIBUIDA POR:
Rézo Films
DURACIÓN 
77 minutos

LA MUJER: “De hecho están asustados, asustados de que su mujer ya no les pertenezca. No creen en la importancia de la libertad. Agitan sus cinturones de cuero y sus grilletes, hablan acerca de una supuesta castidad y todas esas morales podridas. Y todo porque su ego necesita de consuelo. Por lo menos ven eso con claridad. Hay cosas que no necesitan prueba alguna, porque el amor no es la realidad.”

LA MUJER: “Esta noche deseas derrotarme. Y ya has logrado conectar con esta mente durante mucho tiempo. Ese es el deseo de todo hombre, es algo involuntario. Por el bien de ese deseo, salen al encuentro de nuestra cama. Nos visten con un vestido de novia para aprisionarnos. Pero tú no puedes hacer eso tú estás completo para un acto tan estúpido. No entiendes que el odio es lo que da poder a la gente.”

LA MUJER: “¿Qué te asusta más, la muerte o la estupidez? Todo se basa en sugerencias y ruegos. Todo se basa en proposiciones y exigencias. Es lo que se denominaría una desilusión inicial. Tras esto ya no queda nada, excepto hipocresía y apariencias superficiales.”

SINOPSIS
Un hombre homosexual acude una noche a un bar gay. Al acudir al cuarto de baño, encuentra a una mujer que acaba de cortarse las muñecas, e impide que tenga éxito en su intento de suicidio. El hombre la lleva a una farmacia cercana, donde tres mujeres tratan y vendan sus muñecas. Tras esto, el hombre decide acompañarla a casa, todavía preocupado por la posibilidad de que la mujer vuelva a intentarlo. Mientras caminan por las calles, la mujer le hace una propuesta.
A cambio de la promesa de no volver a intentar suicidarse, se ofrece a pagarle para que el hombre la visite durante cuatro noches consecutivas. A medida que esas cuatro noches transcurren, la relación entre ambos se va volviendo más íntima. 
Sin embargo también empieza a desarrollar una extraña mezcla entre la fascinación y la repugnancia. Para cuando las cuatro noches concluyan, ambos habrán desarrollado un intenso impacto el uno sobre el otro.

CURIOSIDADES
Se trata de un drama erótico dirigido por Catherine Breillat, que se basó en su propia novela “Pornocratie”, publicada en el año 2001. Breillat también declaró que la película servía como secuela para su anterior obra “Romance” (1999). A la hora de adaptar su novela, la directora tuvo claro el deseo de desarrollar el personaje del Hombre, especialmente para el actor italiano Rocco Siffredi.
La película deja claro desde el principio que las escenas sexuales de la actriz Amira Casar son realizadas con una doble. De hecho, Casar le dijo a su compañero de reparto, Rocco Siffredi, que no mantendría relaciones sexuales con él aunque el guion lo exigiera. La película comienza con una felación gay, para la que curiosamente Siffredi también exigió un doble que realizara la escena. A pesar de haber trabajado como actor porno en la vida real, y declarar ser muy liberal en sus proclividades, tener relaciones sexuales con otro hombre era demasiado para el actor. 
Para los planos cortos de los órganos sexuales femeninos, Catherine Breillat tampoco utilizó a Amira Casar, eligiendo a una mujer algo peluda. La idea era contrarrestar las expectativas de desnudos femeninos de la película, y para reforzar la aversión del personaje masculino gay acerca de lo que veía en una mujer desnuda.
La película fue controvertida, y gran parte de la crítica y la audiencia la consideró ofensiva. Algunos críticos de fama llegaron a describirla como homofóbica, debido al desarrollo del personaje gay.

LO MEJOR
Siempre doy un punto por el simple hecho de que un proyecto pueda haberse llevado a cabo. Este es uno de esos casos. Afortunadamente, la tortura no llega a la hora y media de duración.

LO PEOR
Una vez más no encontramos con una película que se nos presenta como profunda, o como un estudio exhaustivo de la humanidad. Existen muchos directores y creadores que se considera por encima del resto de la humanidad, y nos presentan historias surrealistas, incomprensibles, y nos echan en cara nuestra incapacidad de entender ese profundo mensaje que supuestamente nos quieren transmitir. La película es aburrida hasta la saciedad, los personajes carecen de interés alguno y parecen robots. Se nos presenta como una película erótica, cuando sus escenas realmente son pornográficas y excesivamente explicitas. A mí personalmente ni me ofenden ni me escandalizan, y estoy seguro de que esa es precisamente la intención de la directora. Y es que las escenas sexuales no tienen propósito alguno, no se requiere de ese nivel explicito, y son simplemente aburridas. Nunca entenderé que necesidad profunda radica en mojar una toallita en sangre menstrual, y meterla en un vaso de agua para ser ingerido. 
Es una idea meramente absurda.
Lo que realmente me da pena es que la idea base de la película es buena. Una mujer intenta suicidarse y un hombre con conflictos personales acude al rescate. Esto podría haber desarrollado una historia fascinante, y no este estúpido intento de ofender y mostrar una superioridad absoluta. Como siempre, escoger un actor porno para un proyecto que se autodefine como profundo, resulta una penosa idea.

MI CALIFICACIÓN
1- Muy mala
free counters