TITULO ORIGINAL
Longtime Companion
AÑO DE ESTRENO
1990
DIRECTOR
Norman René
PRODUCTORES
Stan Wlodkowski, Lydia Dean Pilcher
GUION
Craig Lucas
REPARTO
Campbell Scott (Willy), Patrick Cassidy (Howard), John Dossett (Paul),
Mary-Louise Parker (Lisa), Stephen Caffrey (Lanas), Bruce Davison (David), Mark
Lamos (Sean), Dermot Mulroney (John), Michael Schoeffling (Michael), Brian
Cousins (Bob), Welker White (Rochelle), Michael Carmine (Alberto)
CINEMATOGRAFÍA
Tony C Jannelli
BANDA SONORA
Greg De Belles
VESTUARIO
Walker Hicklin
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUIDA POR:
Samuel Goldwyn
Company
DURACIÓN
96 minutos
WILLY: “¿Parece
inconcebible, verdad?”
LISA: “¿Qué vayamos?”
WILLY: “Que hubiera
un tiempo anterior a todo esto, cuando no nos despertábamos preguntándonos
quien está enfermo, quien más ha muerto.”
LANAS: “¿Has pensando
que si algún día encuentran un remedio, la gente volverá a acostarse con cualquiera?”
WILLY: “¿Y eso qué
importa?”
LANAS: “Es solo una
pregunta.”
WILLY: “Lo sé, lo sé.
Yo, yo creo que la cuestión no es quien se acueste con quien, estoy harto de
oír a todo el mundo pontificar sobre el tema.”
LISA: “Excepto a
nosotros.”
WILLY: “Excepto a
nosotros, sí. Quiero estar aquí, cuando den con el remedio.”
LANAS: “¿Te imaginas
lo que sería?”
LISA: “Como el fin de
la Segunda Guerra Mundial.”
SINOPSIS
Willy, John, Liza,
David, Sean, Michael, Bob y más reciente Lanas, son un grupo de amigos. Durante
el verano de 1981, durante el cual Willy y Lanas se enamoran, surge una nueva
enfermedad que afecta a la comunidad gay comprometiendo el sistema inmunitario
de los que la contraen. La vida del grupo de amigos cambia radicalmente
mientras se enfrentan a la nueva y más trágica epidemia de siglo veinte.
Durante los
siguientes ocho años el grupo va disminuyendo a medida que sus miembros van
contrayendo la enfermedad que pasa de ser conocido como el cáncer gay, a
recibir el nombre definitivo de SIDA. La vida de los que consiguen sobrevivir a
la epidemia cambiara drásticamente, mientras se enfrentan al futuro con
incertidumbre.
CURIOSIDADES
La película realiza
una crónica a través de los primeros ocho años de la epidemia causada por el
SIDA a través de un grupo de amigos. Es la primera película distribuida a nivel
mundial, con publicidad notoria, en tratar el tema del SIDA. Sin embargo no es
la primera en hacerlo exclusivamente, existiendo otras como “Miradas en la
Despedida”, o la que se cree que es la primera “Buddies” del año 1985. El título
de la película proviene del método utilizado por el New York Times para
describir en una esquela al miembro superviviente de una pareja gay (Compañero
Inseparable / Longtime Companion).
Craig Lucas,
encargado del guion, realizó una adaptación de su propia obra de teatro acerca
de la aparición y estragos sentimentales del SIDA, por encima de las consecuencias
físicas de la misma enfermedad, o de los conflictos políticos detrás de la
misma.
Con un reparto
diverso, mezcla de actores conocidos y futuras estrellas, la película triunfó
amasando una gran cantidad de premios y honores.
La mayoría fueron por la actuación de
Bruce Davidson que llegó a ser nominado al Oscar por su interpretación,
convirtiéndose en uno de los primeros actores en recibir una nominación por
interpretar a un personaje abiertamente gay. A parte de dicha nominación se
llevó un Globo de Oro, el Premio al Espíritu Independiente, el Premio de la
Sociedad Nacional de Crítica, y el del Círculo de Críticos de Nueva York al
mejor actor secundario.
LO MEJOR
La película consigue
conmover, emocionar, e incluso aterrorizar al espectador mostrándonos un viaje
desde los tiempos felices de una pandilla a los tiempos en que la muerte, la
incertidumbre, la angustia y impotencia se apoderan de sus vidas.
La película se
concentra en los aspectos humanos, el cariño, el apoyo, los sentimientos
compartidos, y aparca la reivindicación y la política, sin menospreciar ambos
aspectos que serían el enfoque de muchas películas en el futuro, en un proyecto
cuyo único propósito es humanizar a las víctimas de la mayor epidemia del siglo
veinte.
No cabe duda de que triunfa en todos los aspectos. Un ejemplo claro son
Willy y Lanas que inician su relación sentimental al mismo tiempo que aparece
el virus. Uno no puede evitar entender su angustia en una época en la que poco
se sabía sobre la enfermedad, lo que se muestra en una pareja que intenta
salvar su relación sin mantener relaciones sexuales el uno con el otro.
A medida que la
película avanza uno va comprobando como el grupo va disminuyendo
dramáticamente, y eso es lo que refuerza la gravedad de una época que supuso un
antes y después para la comunidad gay. Sin lugar hay escenas que consiguen
quedar marcadas en la mente de cualquiera como John prisionero de un respirador
en la cama del hospital, o la fantástica interpretación de Davidson, en
lágrimas, en el momento en el que le comunica a su pareja que puede irse de su
lado. Todas las
interpretaciones están a la altura de las circunstancias, y el formato de la
película que nos va indicando en el año en el que estamos en cada momento, es
muy acertado y evidentemente apropiado.
La segunda mitad de
los años ochenta ya incluía películas que trataban el tema del VIH, siempre
desde la incertidumbre, pero esta marca un nuevo comienzo ya que en el momento
de su estreno la enfermedad ya era humana, y no homosexual, y el interés mediático
era mayor.
Me resulta difícil de
creer que exista alguien que vea esta película y no consiga emocionarse.
LO PEOR
Personalmente
encontré que el final de la película, que transcurre supongo en la imagen de
los supervivientes, fuera de lugar. Me pareció un intento de dar un final feliz
a una situación que aún día de hoy no lo ha tenido.
MI CALIFICACIÓN
9- Muy buena