- Este es un blog meramente informativo no de descargas, del que no saco beneficio alguno, es un hobby. No contiene vínculos de descargas ni permite que se publiquen en los comentarios, ya que es ilegal.
- Los textos de todas las entradas (citas, sinopsis y críticas) han sido redactados por un servidor tras horas de trabajo e investigación. No concedo permiso para reproducirlos en otros blogs, aunque sí para que se haga referencia acreditada a mi trabajo.
- Los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados, y no permito ningún tipo de link. Los comentarios están disponibles para que hagais vuestra crítica de la película o aporteis información de la misma. No permito faltas de respeto ni críticas a las opiniones ajenas. Limitaros a poner vuestro esfuerzo en defender vuestra postura. Los comentarios que no sigan estas directrices no serán aprobados.

jueves, 9 de octubre de 2025

THREE MONTHS

TÍTULO ORIGINAL
Three Months
AÑO DE ESTRENO
2022
DIRECCIÓN
Jared Frieder
PRODUCCIÓN
Lara Alameddine, Daniel Dubiecki, Alexander Motlagh
GUION
Jared Frieder
REPARTO
Troye Sivan (Caleb), Viveik Kalra (Estha), Brianne Tju (Dara), Ellen Burstyn (Valerie), Louis Gossett Jr. (Benji), Judy Greer (Suzanne), Amy Landecker (Edith), Javier Muñoz (Doctor Diaz), Steven Sean Garland (Jim), Scott Daniel Johnson (Henry), Isabella Dubiecki (Violet), Martina Meneses (Chica), Christian Gabriel Anderson (Chico), Juan Carlos Graterol Jr. (Dom), Jacinte Blaneknship (Lisha), Carlos Guerrero (Luis), John Robert Vogt (Controlador del puente), Mary Douglas (Enfermera), Dylan Abaleta (Tom), Aaron Nedrick (Chico llorando), Kaleka (Cliente)
CINEMATOGRAFÍA
Chananun Chotrungroj
MÚSICA
Roger Neill
VESTUARIO
Whitney Anne Adams
PAÍS DE ORIGEN
Estados Unidos
DISTRIBUCIÓN
Paramount+
DURACIÓN
104 minutos
 
VALERIE: “Vas a tener una vida maravillosa, no importa lo que digan los resultados. Y yo no veo el momento de poder verlo.”
CALEB: “¿Sí, cómo lo sabes?”
VALERIE: “He vivido a través de dos maridos, siete guerras, y tres reposiciones de ‘Oklahoma’. Ya lo he visto todo. Y cariño, tú eres único. Eres mi nieto. Tienes mi sangre, y más vale que no lo olvides. Solo por ese motivo, conseguirás grandes cosas, encontrarás un gran amor. Y si te pareces en algo a mí, lo encontrarás más de una vez.”
CALEB; “¿Cuándo? Estoy tan cansado de esperar.”
VALERIE: “Lo sé cariño, pero esperar no significa que tengas que cerrarte. No significa que te tengas que compartir en el tipo de persona que permita que el mundo decida quién eres, o que puedes hacer. Tú lucha por lo que quieres. Lucha por lo que te mereces. Vale, tienes que esperar, pero espera con el puto puño bien alto en el aire. Ese es mi chico."
 
SINOPSIS
En el año 2011, después de una ruptura con su novio, Caleb se embarca en una aventura de unan noche con un desconocido. Poco después recibe un mensaje en el que el joven le comunica que ha dado positivo en VIH. Asustado, Caleb acude a un centro de enfermedades de transmisión sexual para hacerse un test que da negativo. Sin embargo, es necesario repetir el test para asegurar que no ha desarrollado anticuerpos que indiquen que se ha infectado. Este es un proceso que durara tres meses, abarcando todo el verano, y al final de este periodo podrá definitivamente estar seguro de que todo sigue bien.
Caleb es un joven amable que se ha visto obligado a irse a vivir con su abuela y su nuevo marido. Su madre fue incapaz de lidiar con el hecho de que era gay, e inició una nueva vida con otro hombre para no volver a verlo. Trabaja en una pequeña tienda con su mejor amiga Dara, a quien le comunica lo ocurrido.
Para lidiar con el tema durante los tres siguientes meses, sigue el consejo del Doctor Díaz y comienza a asistir a un grupo de terapia. Allí conoce a Estha, un joven hindú introvertido que lleva ya tres semanas asistiendo a esa terapía. Los dos jóvenes comienzan a conocerse y compartir sus inquietudes, por lo que una atracción evidente surge entre ambos. Sin embargo, Estha recibirá sus resultados finales un mes antes que Caleb.
 
CURIOSIDADES
La película esta escrita y dirigida por Jared Frieder, quien se inspiró en sus experiencias personales con la esperanza de crear una historia que ayudara que los espectadores LGBTQ+ se sintieran menos solos y así desestigmatizar las conversaciones sobre el VIH y el SIDA. El proceso de creación fue largo y duró casi diez años desde que escribiera el primer guion, el cual abandonaba continuamente. Más adelante tuvo serias dificultades para que se convirtiera tanto en un proyecto televisivo o cinematográfico. Esto le hizo abandonar el proyecto en numerosas ocasiones, hasta que MTV Studios le dio la oportunidad de llevarlo a cabo y dirigirlo.
 A la hora de crear al personaje de Caleb, escribió sobre el tipo de chico que le hubiera gustado ser en el instituto. Un chico judío amable, que es guay sin ningún esfuerzo, y tiene un corazón tan grande como su talento. Por otro lado el personaje de Estha representa el tipo de chico que Jared era realmente en el instituto, más introvertido, confundido y encerrado en el armario.
La película además muestra varias escenas del programa de telerrealidad “The Real World”, en el que Pedro Zamora se convirtió en el primer participante abiertamente seropositivo. MTV también retransmitió la boda de Zamora en directo. El joven moriría a causa del SIDA en el año 1994, a la edad de veintidós años. Frieder quiso incluir esta historia e imágenes porque para él era importante ayudar a que personas como Zamora, que tanto habían sufrido por la comunidad, no fueran olvidadas y fueran así homenajeades. La película contiene dos canciones del actor protagonista y cantante Troye Sivan.
 
CRÍTICA PERSONAL
Resulta refrescante que se siga abordando la temática del VIH, aun cuando se ha convertido en una enfermedad crónica y controlable. De hecho, como seropositivo siempre he creído importante recordar que esto todavía no es así en todo el mundo. La historia tiene grandes aciertos, y algún fallo que otro. Personalmente, creo que no se llega a reflejar bien la angustia que se puede sufrir durante una espera de tres meses. Por otro lado, la historia de amor de Caleb y Estha me pareció muy bien llevada, y fue un absoluto que acierto que siguieran caminos diferentes. Quizás no es el final romántico que muchos desearían, pero aporta un gran realismo a la historia. De hecho, otro acierto es que la película no intenta que ninguno de ellos sea tildado de “villano”. El espectador puede empatizar perfectamente con los dos. El villano real es el VIH.
Sivan me sorprendió bastante, si bien tiene mucho que pulir como actor. Y sin embargo, me interesó más el personaje de Estha. Es curioso que el director se reflejara más en él, porque creo que de forma inintencionada logra un realismo que no alcanza con Caleb. 
A pesar de esto, Caleb sigue mostrándose como un joven jovial que despierta interés. En cuanto a los finales abiertos, entiendo la intención. No importa el resultado, la vida sigue y hay que aceptarla. Pero si centras toda tu trama en el resultado de un test, tienes que darlo. Cualquiera de las dos opciones habría sido válido. Personalmente, veo que el resultado es negativo, porque nadie reacciona con tanta calma ante algo así, y habló por experiencia. Si la intención del director era otra, me temó que no logró transmitirla con el suficiente realismo. Pero en termos generales es una buena película.
 
MI CALIFICACIÓN
7- Buena

jueves, 2 de octubre de 2025

BENEDICTION

TÍTULO ORIGINAL
Benediction
AÑO DE ESTRENO
2021
DIRECCIÓN
Terence Davies
PRODUCCIÓN
Michael Elliott
GUION
Terence Davies
REPARTO
Jack Lowden (Siegfried Sassoon), Peter Capaldi (Siegfried Sassoon mayor), Simon Russell Beale (Robbie Ross), Jeremy Irvine (Ivor Novello), Calam Lynch (Stephen Tennant), Tom Blyth (Glen Byam Shaw), Kate Phillips (Hester Gatty), Geraldine James (Madre), Anton Lesser (Stephen Tennant mayor), Suzanne Bertish (Lady Ottoline Morrell), Matthew Tennyson (Wilfred Owen), Julian Sands (Oficial Médico Jefe), Lia Williams (Edith Sitwell), Richard Goulding (George Sassoon), Jude Akuwudike (Sacerdote), Gemma Jones (Hester Sassoon mayor), Ben Daniels (Doctor Rivers)
CINEMATOGRAFÍA
Nicola Daley
MÚSICA
Benjamin Woodgates,
VESTUARIO
Annie Symons
PAÍS DE ORIGEN
Reino Unido
DISTRIBUCIÓN
Vertigo Releasing
DURACIÓN
137 minutos
 
SIEGFRIED SASSOON:
“¿Cómo puedes justificar tu comportamiento.”
IVOR NOVELLO: “Haciéndome preguntas cuyas respuestas ya conozco. Y cuando ya está todo dicho y hecho, mi carrera es más importante que nada ni nadie. Y mi trabajo es tan popular como yo.”
SIEGFRIED SASSOON: “Existe una corriente de pensamiento que se refiere al teatro como una forma de expresión de segunda categoría.”
IVOR NOVELLO: “Antes de jugar el trabajo de los demás, Siegfried, me aseguraría de que el tuyo estuviera por encima de críticas.”
SIEGFRIED SASSOON: “¿Qué quiere decir eso?”
IVOR NOVELLO: “Solo esto, que desde 1918, tu poesía ha pasado de ser sublime a ser meticulosa.”
SIEGFRIED SASSOON: “Y dígame señor Novello, ¿Qué hizo usted durante la guerra?”
IVOR NOVELLO: “Le di mi talento al país. ¿Levanté la moral actuando en todos los teatros del país!”
SIEGFRIED SASSOON: “¡Que afortunado fuiste! Nosotros tuvimos la batalla de Somme, y tú tenías a Rhyl!”
IVOR NOVELLO: “Bueno, no veo sentido en prolongar esta desagradable conversación.”
SIEGFRIED SASSOON: “No, después de lo que se ha dicho no espero que también pagues la cuenta.”
IVOR NOVELLO: “Oh, siempre el caballero, ¿eh, Siegfried?”
SIEGFRIED SASSOON: “Mejor que ser un canalla.”
 
SINOPSIS
Siegfried Sassoon fue un conocido poeta y homosexual que se alistó para luchar durante la Primera Guerra Mundial. Fue condecorado por su valor con la Cruz Militar, ya que no dudaba en poner en riesgo su vida para ayudar a sus compañeros en el frente. Sin embargo, tras un periodo de convalecencia, Siegfried se niega a regresar al frente alegando que es inmoral que los gobiernos prosigan con una guerra con la cual podrían haber acabado. Por este motivo es retirado del servicio y enviado a un hospital psiquiátrico. Esto le libra de un consejo de guerra por el cual podría haber terminado por ser ejecutado. 
El Doctor Rivers se encarga de su terapia, durante la cual Siegfried no oculta su orientación sexual. Durante su internamiento, conoce a otro poeta llamado Wilfred Owen y le inspira a seguir adelante con su trabajo. Sin embargo, Owen fallece apenas una semana antes del final de la guerra.
Tras la guerra, Siegfried regresa con su madre, y poco a poco se convierte en un miembro de la aristocracia y los miembros más famosos del mundo literario y escénico. Durante una fiesta conoce al cantante y actor Ivor Novello, quien no duda en dejar a su pareja Glen de forma inmediata para iniciar una relación con él. Sin embargo, esta relación no tarda en tomar un cariz tóxico. Novello no es fiel en la relación, y a menudo denigra a Siegfried con una actitud pomposa y arrogante. Ni siquiera la madre del poeta aprecia esta relación. Finalmente, Novello descarta a Siegfried tras encontrar a alguien más joven. Siegfried mantiene una buena amistad con Glenn, quien le entiende, pero acaba embarcado en una relación con Stephen Tennant.

CURIOSIDADES
Terence Davies s encargó de escribir el guion y dirigir la película. El director es abiertamente homosexual y explicó que había aspectos de la vida del poeta con los que se sentía identificado. Expresó un especial interés por el hecho de que Sassoon parecía estar en una constante búsqueda de redención, algo que también le seguía ocurriendo a él. Por este motivo lo describió como un proyecto casi autobiográfico. De niño era un muchacho devoto, y durante la adolescencia sufrió un gran sentimiento de culpa porque todo lo que le rodeaba transmitía el mensaje de que la homosexualidad era obra del diablo. Otro aspecto que le fascinaba era el del catolicismo, ya que para Davies ser un gay católico suponía una gran dificultad. Como católico declaró que el aspecto de la devoción y obediencia eran en ocasiones practicables, pero que lo peor era ser consciente de que nunca se podrá estar a la altura de los ideales de la religión, y que siempre se fracasara.
El rodaje de la película estuvo plagado de dificultades. El equipo acudió a Pinewood dos o tres días antes del rodaje, pero se les comunicó que tenían que cancelarlo debido a la pandemia del COVID. Davies dudó de que el proyecto pudiera realizarse, pero la BBC proporcionó dinero adicional, y ningún miembro del equipo contrajo la enfermedad durante el rodaje. Quizás por la situación y las dificultades, el equipo se unió de forma especial y Davies lo describió como su mejor experiencia. La película incluye metraje real de la Primera Guerra Mundial y se recitan siete de los poemas de Siegfried durante la trama. Esta fue la última película de Davies, quien falleció en octubre de 2023.
 
CRÍTICA PERSONAL
Una película histórica sobre personajes reales que experimentaron la homosexualidad más reprimida por imposición social siempre es interesante. 
La ambientación, el vestuario y los actores están perfectamente cuidados con todo detalle. Sin embargo, tengo que señalar que quizás Jack Lowden sea el actor más flojo. El Ivor Novello de Jeremy Irvine sobresale con diferencia, quizás por lo desagradable de su forma de ser. Calam Lynch también realiza una gran labor como Stephen Tennant. Por otro lado, la película tiene otros aciertos, como el uso de metraje real o de poemas de Sassoon. Se entienden de las cicatrices de la guerra, la necesidad de conexión emocional, o la dificultad de una sociedad rígida. Sin embargo, la película se torna bastante tediosa, y creo que le sobraba media hora mínimo. Son esos momentos innecesarios los que pesan excesivamente sobre Lowden a la hora de defender su complejo personaje.
 
MI CALIFICACIÓN
6- Interesante

jueves, 25 de septiembre de 2025

VERANO DEL 85

TÍTULO ORIGINAL
Eté 85
AÑO DE ESTRENO
2020
DIRECCIÓN
François Ozon
PRODUCCIÓN
Eric Altmayer, Nicolas Altmayer
GUION
François Ozon
Basado en la novela de Aidan Chambers
REPARTO
Félix Lefebvre (Alexis), Benjamin Voisin (David), Philippine Velge (Kate), Valéria Bruni-Tedeschi (Señora Gorman), Melvíl Poupaud (Señor Lefebvre), Isabelle Nanty (Señora Robin), Aurore Broutín (Profesor), Bruno Lochet (Bernard), Yoann Zímmer (Luc), Antoine Simony (Chris), Patrick Zimmermann (Juez), Samuel Brafman (Hermano Gorman), Benjamin Allouche (Rabíno)
CINEMATOGRAFÍA
Hichame Alaouié
MÚSICA
Jean-Benoît Dunckel
VESTUARIO
Pascaline Chavanne
PAÍS DE ORIGEN
Francia
DISTRIBUCIÓN
Diaphana Distribution
DURACIÓN
101 minutos
 
ALEXIS: “A lo mejor era amor de verdad. Creía que le quería. Le quería tanto como creía conocer el significado de esa palabra. ¿Cómo se sabe de verdad? Siempre pensé que lo sabría en el momento en que pasara. Pero lo único que sabía era que no estaba saciado de él. Quería pasar todo el tiempo, cada segundo del tiempo con él. Y sin embargo, cuando estaba con él, eso tampoco me bastaba. Quería mirarle, tocarle, que me tocara, y quedarnos juntos todo el tiempo, durante 3628800 segundos.”
 
KATE: “Verás, cuando le dices la verdad a un amigo, te lo echa en cara siempre.”
ALEXIS: “Dímela.”
KATE: “¿De verdad quieres saber lo que pienso?”
ALEXIS: “Sí.”
KATE: “Desde el principio creo que no amabas a David, sino la idea que te hiciste de él. La verdad Alex es que te gustó una cara y un cuerpo, y metiste dentro a la persona que querías… el amigo de tus sueños.”
ALEXIS: “¿O sea que en realidad no existía?”
KATE: “Puede ser.”
ALEXIS: “Déjate de chorradas, David existía. Estuve con él; me acosté con él. Tú también sabes muy bien que existía.”
KATE: “Sí, existió alguien, pero no el que creíamos.”
ALEXIS: “¿Nos inventamos a los que queremos? Qué tontería.”
 
SINOPSIS
Tras el verano de 1985 de Normandía, Alexis es un joven de dieciséis años que siempre se ha sentido fascinado por el concepto de la muerte. 
Sin embargo la muerte de un joven llamado David ha provocado que reciba visitas de una asistente social, mientras esta pendiente de ser sometido a juicio por algo sin precisas relacionado con esta muerte. Su profesor le ha elogiado por su talento como escritor, y le anima a expresar lo ocurrido con este medio. Todo empezó durante el verano, cuando Alexis se durmió en el velero de un amigo y acabó volcando durante una tormenta. David apareció entonces y lo remolcó hasta la costa, tras lo cual lo invitó a casa de su madre. Después de que la madre de David lo llame Alex de forma errónea, Alexis decide adoptar ese nombre de forma oficial. Sin embargo, Alex tiene una relación complicada con sus padres, ya que su padre desea que abandone sus estudios y se ponga a trabajar.
Alex comienza a pasar cada vez más tiempo con David, y no tarda en enamorarse del joven. Los dos inicial una relación que parece perfecta, y Alex comienza a trabajar en la tienda de pesca de su familia. Los dos acaban manteniendo relaciones sexuales y todo parece ir perfectamente. 
En una conversación David le hace jurar que bailaran sobre la tumba del primero que muera. Sin embargo, Alex comienza a tener dudas cuando David se empeña en ayudar a un joven borracho que encuentran en la calle. Tras dejarlo para que duerma en la playa se van a casa, pero la madre de David revela que el joven estuvo fuera hasta las cuatro de la mañana. Esto provoca que Alex piense que su nueva pareja lo ha engañado. Las cosas se complican cuando la pareja se encuentra con Kate, una turista inglesa a la que Alex había conocido previamente. Alex descubre que David se ha acostado con ella y sufre un ataque de ira.
 
CURIOSIDADES
La película está basada en la novela “Baila sobre mi tumba”, escrita por Aidan Chambers y publicada en el año 1982, y sigue su trama con bastante fidelidad. Solo los nombres de los personajes se cambiaron.
Originalmente, François Ozon deseaba titular la película como “Verano del 84”. Sin embargo, Robert Smith, cantante de “The Cure”, le negó el permiso de utilizar su canción “In Between Days” porque había salido a la venta en el año 1985. Ozon decidió escribir una carta a Robert Smith, en la que le pidió que bajara el precio de los derechos de la canción. A cambio cambiaría el título por “Verano del 85”, y los dos llegaron a ese acuerdo.
Ozon se había sentido fascinado con la mencionada novela, y siempre tuvo claro que de hacer una película sería esa. De hecho la primera vez que esbozó un guion fue con un amigo, pero lo olvidó y le llevó treinta años llevar el proyecto. Aunque no era su primera película, esto le hizo sentir que lo era. La película iba a estrenarse en el Festival de Cannes en mayo de 2020, pero la pandemia de COVID-19 y el confinamiento derivado de la misma provocó la cancelación del festival. Finalmente se estrenó en Francia en julio de 2020, pero las restricciones en los cines provocaron que no recaudara el presupuesto.
 
CRÍTICA PERSONAL
Me resulta fascinante esa conversación en la que Kate describe como usamos una cara y cuerpo bonito para fabricar esa pareja idílica que querríamos tener. Esto es un hecho por el que creo que todos hemos pasado. Sin embargo, es formidable ver como en la película David no es una fabricación de Alex. Simplemente hay un aspecto que no ha visto, o no ha querido ver. No me gusta mucho el recurso de empezar la trama por el final, sobre todo porque la película juega a que pensemos que un asesinato ha tenido lugar. A pesar de esto, pocas veces he visto mejor plasmado ese primer amor de verano, en el que no podemos ni respirar si no estamos con la persona amada. La armonía de esa perfección se muestra de forma magistral y es conmovedora. En ese sentido hay que elogiar a Félix Lefebvre y Benjamin Voisin, cuya química es la base de una historia tan bonita. Es cierto que a partir del fallecimiento, la película se torna algo surrealista y, aunque entiendo que esto se refleja en la novela, se carga bastante el realismo. Escenas como la de la morgue no logran defender lo trágico del momento, y resultaban casi risibles por momentos.
 
MI CALIFICACIÓN
8- Notable

jueves, 18 de septiembre de 2025

SOLO NOS QUEDA BAILAR

TÍTULO ORIGINAL
And Then We Danced
AÑO DE ESTRENO
2019
DIRECCIÓN
Levan Akin
PRODUCCIÓN
Mathide Dedye, Ketie Danelia
GUION
Levan Akin
REPARTO
Levan Gelbakhiani (Merab), Bachi Valishvili (Irakli), Ana Javakhishvili (Mary), Giorgi Tsereteli (David), Marika Gogichaishvili (Abuela Nona), Kakha Gogidze (Aleko), Tamar Bukhnikashvili (Teona), Levan Vabrava (Luka), Ninutsa Gabisonia (Ninutsa), Ananao Makharadze (Sopo), Aleko Begalishvili (Loseb), Mate Khidasheli (Mate), Dachi Babunashvili (Rati), Saba Abashidze (Vakhtang), Giorgi Aladashvili (Gela), Soso Abramishvili (Shalva), Tsitsino Kobiashvili (Inga Deyda), Eka Mzhavanadze (Aurora), Marlen Egutia (Beso), Mzia Samkharadze (Mzia), Aleko Begalishvili (Ioseb), Tamar Skhirtaldze (Abuela Rusudan), Davit Abuladze (Padre de Mary)
CINEMATOGRAFÍA
Lisabi Fridell
MÚSICA
Zviad Mgebry, Ben Wheeler
VESTUARIO
Nini Jincharadze
PAÍS DE ORIGEN
Suecia
DISTRIBUCIÓN
TriArt Film
DURACIÓN
113 minutos
 
ALEKO: “Esta vida no es para cualquiera. Y conociendo como conozco, con todos mis respetos, el historial de tu familia… oye, la danza georgiana se apoya en lo masculino. La coreografías del Kintouri y Adjarian antes eran más suaves, pero eso cambio hace cincuenta años. La fragilidad no cabe en la danza georgiana.”
MERAB: “¿Sabe cuándo volverá Irakli?”
ALEKO: “No creo que vuelva.”
MERAB: “Volverá.”
ALEKO: “Lo siento mucho por tu pie. Nos apañaremos sin ti en los ensayos y las audiciones.”
MERAB: “Se me pasará. Me pondré hielo y ensayaré por mi cuenta.”
 
DAVID: “Luka ha dicho que eres marica. Tenía que defender tu honor y he sobado bien los morros. Supongo que no me han pegado en vano, ¿no?”
MERAB: “Quién sabe.”
DAVID: “Tú tienes mucho más talento que yo Merab. No hagas ni puto caso a eso que dice papá. Yo acabaré siendo un georgiano gordo y borracho, que siempre vivirá a costa de su suegro, pero a mi eso no me importa. Tienes que irte de Georgia Merab. Lárgate, aquí no tienes futuro. Márchate en cuanto puedas. ¿Entendido?”
 
SINOPSIS
Merab es un joven apasionado por el mundo del baile, por lo que ha logrado formar parte de un grupo preparándose para audiciones en el Conjunto Nacional de Georgia. Merab baila acompañado de su mejor amiga Mary, y su hermano David también forma parte del grupo. Los padres de ambos están separados y también se dedicaban al mundo del baile, sin embargo su instructor Aleko consideró que nunca con la necesaria seriedad. Quizás por este motivo, Aleko cree que Merab y David seguirán por el mismo camino. Aleko le señala a Merab constantemente que la danza georgiana debe ser masculina y estricta, y que el joven no consigue establecer esto.
Un día, el ensayo es interrumpido por un nuevo bailarín que viene a ejercer una sustitución. Su nombre es Irakli y, aunque al principio se muestra rebelde e indisciplinado, no tarda en demostrar su gran talento. Aleko lo utiliza para sustituir a Merab durante un baile, lo cual despierta la animosidad del joven, que lleva mucho más tiempo trabajando para ser un gran bailarín. Sin embargo, Merab e Irakli coinciden una mañana y, tras ensayar juntos, comienzan a forjar una gran amistad. Esto no les impide seguir compitiendo para conseguir una vacante para el reparto principal de la compañía de baile. Por su parte, Mary descubre que esta vacante ha surgido después de que un bailarín fuera sorprendido manteniendo relaciones sexuales con otro hombre. Esto había provocado que el reto de los bailarines lo agrediera y acabara despedido. A pesar de esto, Merab e Iraklis comienzan a sentir una fuerte atracción el uno por el otro.
 
CURIOSIDADES
El director guionista Levin Akin tuvo la inspiración de crear este proyecto después de ver imágenes de las manifestaciones en contra de la homofobia que tuvieron lugar en el Tiflis, Georgia, en el año 2013. Docenas de los participantes fueron atacados violentamente por miles de manifestantes de la Iglesia Ortodoxa Georgiana. Akin visitó Tiflis en el año 2016 para investigar este suceso a fondo, y decidió crear una película que explorara un debate sobre el desarrollo de la tradición y la identidad, y no una historia convencional sobre salir del armario.
Rodar esta película supuso enfrentarse a numerosas dificultades. La homofobia no había desaparecido de Georgia, y la temática de la película ponía en serio peligro la producción, Por este motivo se decidió explicar que la película trataba sobre un turista francés que se enamoraba de la cultura georgiana. Los actores y las localizaciones que accedieron participar en la película se echaron atrás al poco tiempo, en parte por miedo a las represalias que pudieran sufrir. 
Los miembros del equipo sufrieron varias amenazas de muerte y tuvieron que contratar un equipo de seguridad durante todo el rodaje. Akin había conocido al bailarín Levan Gelbakhiani y a Bachi Valishvili en Instagram. Inicialmente, los dos rechazaron sus papeles protagonistas por miedo a lo que pudiera suceder y como afectaría sus carreras.
Varios grupos ultra conservadores amenazaron con boicotear el estreno de la película en Tiflis y Batumi, Georgia. En esa ocasión, aunque la Iglesia Ortodoxa Georgiana declaró que la película iba en contra de sus valores, se mostró en contra de la violencia. La película fue elogiada por la crítica y ganó numerosos premios en diferentes festivales.
 
CRÍTICA PERSONAL
Las historias que contrastan aspectos culturales con las dificultades de sus personajes siempre son interesantes. A menudo se nos olvida que no hay que viajar a países poco civilizados para descubrir que todavía existe un intenso grado de homofobia. 
El personaje de Merab no deja de ser un embajador del arte como arma para sobrevivir en un mundo de rechazo constante, aunque es cierto que Gelbakhiani flaquea en alguna ocasión. Uno de los aspectos más interesantes es que la película gira alrededor del mundo del arte, donde es habitual encontrar más tolerancia. Me fascinó descubrir aspectos de la danza georgiana, y aprender que había sido más flexible en el pasado pero había pasado a exigir una masculinidad más estricta. Sin saber mucho de arte, y menos de baile, esto me llevó a pesar de que estas restricciones dañan la creatividad.
Merab me resultó fascinante y empático, pero me hubiera gustado que se indagara en el sufrimiento de Iraklis, quien tampoco obtenía un final feliz, y casi se podría decir que se le niega la posibilidad de alcanzarlo. Y es que en estas situaciones es muy fácil juzgar, cuando en realidad no hay buenos ni malos. La danza georgiana me pareció abrupta, difícil de entender pero interesante, y la escena final es simplemente perfecta.
 
MI CALIFICACIÓN
8- Notable

jueves, 11 de septiembre de 2025

MARILYN

TÍTULO ORIGINAL
Marilyn
AÑO DE ESTRENO
2018
DIRECCIÓN
Martín Rodríguez Redondo
PRODUCCIÓN
Paula Zyngierman, Martín Rodríguez Redondo, Giancarlo Nasi
GUION
Mariana Docampo, Mara Pescio, Martín Rodríguez Redondo
REPARTO
Walter Rodríguez (Marcos), Catalina Saavedra (Olga), Germán de Silva (Padre), Ignacio Giménez (Hermano), Andrew Bargsted (Federico), Rodolfo García Werner (Facundo), Germán Baudino (Raúl), Josefina Paredes (Laura), Susana Taylor (Beba), Gastón Leiva (Tucu), Cristian Ru (Nacho), Julia González (Yiya), Karina Antonelli (Madre Federico), Santos Lontoya (Padre Federico), Raúl Latrónico (Agustín), Jorge Zanabone (Empleado Municipialidad)
CINEMATOGRAFÍA
Guillermo Saposnik
MÚSICA
Laurent Apffel
VESTUARIO
Jam Monti
PAÍS DE ORIGEN
Argentina
DISTRIBUCIÓN
Cinetren
DURACIÓN
80 minutos
 
MARCOS: “¿Me querés?”
FEDERICO: “Me gusta estar con vos.”
MARCOS: “¿Pero me querés?”
MARCOS: “¿Cuándo vas a venir a verme?”
FEDERICO: “No sé dónde vivís. Nunca me dijiste.”
MARCOS: “Yo también te quiero presentar a mi mamá.”
FEDERICO: “¿Y a tu hermano?”
MARCOS: “Él no me importa.”
FEDERICO: “¿Pero esta todo bien con ellos? ¿Saben?”
MARCOS: “Sí, saben.”
 
SINOPSIS
A la edad de diecisiete años, Marcos regresa a casa tras acabar sus estudios. Su padre y hermano trabajan en una finca ganadera alquilada. Su madre Olga le advierte que a partir de ese momento tendrá que cooperar, y que la vida en el campo es difícil. Sin embargo, Marcos se enfrenta al odio y la humillación de forma constante. 
Siempre ha tenido afición a coser ropa femenina, es un excelente maquillador, e incluso le tiñe el pelo a su madre. Todos son conscientes de su homosexualidad, y le humillan de forma constante. Su única amiga de verdad es Laura, quien ha menudo le lleva de un lado a otro en su moto, y se ha convertido en su confidente. El hijo del ranchero para el que su familia trabaja se comporta de una forma abusiva y ha conseguido que todos le llamen Marilyn para humillarlo.
Las cosas dan un giro trágico cuando el padre de Marcos fallece sin dejar nada a su familia. Una noche de desahogo, Marcos decide vestirse de mujer con un vestido de su propia creación, y usando una peluca y una máscara sale a una fiesta. Allí baila con el hijo del ranchero, quien al darse cuenta de su identidad se siente humillado. Mientras Laura lleva a Marcos de regreso, el hijo del ranchero y sus amigos le detienen y ordenan a Laura que se marche. Marcos es violado, agredido y sometido a la más grande humillación. Al enterarse de lo ocurrido, su madre quema toda su ropa de mujer y su hermano comienza a insultarle de forma constante. La familia se ve obligada a mudarse, y es entonces cuando Marcos conoce a Federico.
 
CURIOSIDADES
La película esta inspirada en hechos reales. Nacido Marcelo, la magdalenense Marilyn Bernasconi sufrió constantes abusos a manos de su madre y hermano tras el fallecimiento de su padre. Marilyn asesinó a su madre y hermano en el año 2009 en la localidad de Oliden. Por este crimen fue condenada a cadena perpetua en la Unidad 32 de Florencio Varela. Allí falleció debido a un cuadro incurable de tuberculosis en marzo de 2024.
Martín Rodríguez Redondo se encargó de dirigir la película, trabajando también en la elaboración del guion y cooperando como productor. Se entero del caso de Marilyn el mismo año 2009 en el que asesinó a su madre y hermano, mediante los periódicos y la televisión. Se interesó en el caso desde el primer momento y consiguió una entrevista con su abogado. Poco tiempo después de esto logró entrevistarse personalmente con Marilyn. 
Era el año 2010 y todavía no había decidido cambiar de género, y se refería a sí mismo como hombre. De esta forma el director fue testigo de su transformación y de como adoptó el nombre de Marilyn, con el que le insultaban todos sus agresores. Curiosamente, después de esa transición repetiría en varias ocasiones que Marcelo había muerto el día del doble asesinato, y que ahí había nacido Marilyn.
A la hora de elaborar la película, para el director fue importante el intentar transcender ciertas estructuras clásicas del cine de temática gay. Por este motivo, tuvieron mucho cuidado para que no fuera otra película acerca de salir del armario. La mayor dificultad fue el reto de que lo trans no quedara inexorablemente vinculado a lo perverso. Y es que esta era una idea bastante instalada en películas como “Psicosis” (1960) o “El silencio de los corderos” (1991). Walter Rodríguez no tenía experiencia previa como actor, pero envió una grabación al director que lo dejó cautivado.

CRÍTICA PERSONAL
Siempre he considerado que las películas basadas en hechos reales son especialmente difíciles, porque uno no puede saber con certeza todos los detalles de determinados eventos del pasado. Tras comprobar que la película estaba basada en un crimen real, decidí investigar un poco. La película no solo cambia el nombre del personaje sino el modo en el que los asesinatos se cometieron. Su hermano tenía veintiocho años y su madre sesenta. Mató a ambos por la espalda, a ella frente a la cocina y a su hermano ordeñando. Al adentrarme en la película fui consciente del primer y más importante problema. A la hora de narrar un crimen de esta magnitud, es importante narrar de forma explicita las situaciones que llevaron al mismo, lo cual no lo justifica. La película muestra a su madre y hermano más tiempo ignorándolo que cometiendo agresiones. La madre le pega una vez al encontrarlo con su amante, y su hermano simplemente lo insulta. La agresión más serie viene por parte del hijo del granjero.
Por este motivo el crimen que se muestra al final resulta francamente inexplicable. No se ha nos mostrado el nivel suficiente de abuso para que espectador pueda comprender, de nuevo que no justificar, los actos del joven. Es una película bastante corta con un guion bastante poco elaborado, aunque Walter Rodríguez sorprende en todo momento, y consigue conectar empáticamente con el espectador. Sin embargo, los aspectos interesantes no compensan mucho la falta de elaboración. Se pierde mucho en escenas bastante largas y tediosas que apenan aportan nada.
 
MI CALIFICACIÓN
5- Pasable

jueves, 4 de septiembre de 2025

NADIE NOS MIRA

TÍTULO ORIGINAL
Nadie nos mira
AÑO DE ESTRENO
2017
DIRECCIÓN
Julia Solomonoff
PRODUCCIÓN
Felicitas Raffo, Andrés Longares, Natalia Agudero Campillo, Nicolás Herreño Leal, Lúcia Murat, Jaime Mateus-Tique, Elisa Lleras
GUION
Christina Lazaridi, Julia Solomonoff
REPARTO
Guillermo Pfening (Nico), Rafael Ferro (Martín), Paola Baldión (Viviana), Mayte Montero (Marina), Asia Pfening (Theo 3 meses), Brian Leider (Padre moderno), Elena Roger (Andrea), Ana Carolina Lima (Tikki), Kerri Sohn (Claire), Pascal Yen-Pfister (Pascal), Cristina Morrison (Kara), Mirella Pascual (Mamá de Nico), Lisandra Payan (Yoli), Danielle Silva Dos Santos (Camila), Katherine Vásquez (Katty), Charlie Costi (Theo 10 meses), Petra Costa (Petra), Javana Mundy (Briana), Philipe Christodoulou (Kevin), Ruy Carlos Alonso (Turista brasileño), Adriana Ferreira Sebolt (Turista brasileña), Austria de Jesús (Empleada), Fernando Frías (Director mexicano)
CINEMATOGRAFÍA
Lucio Bonelli
MÚSICA
Sacha Amback
VESTUARIO
Marjory Castellanos
PAÍS DE ORIGEN
Argentina
DISTRIBUCIÓN
Primer Plano Film Group
DURACIÓN
102 minutos
 
NICO: “Quería darte las gracias. Siempre fuiste generoso conmigo.”
JEFF: “Estaba enamorado de ti. ¿Sabes? He estado estudiando algo de español. Pero es complicado, especialmente eso de estar o ser. Quiero decir, es ‘estoy triste’ o ‘soy triste’.”
NICO: “Es complicado. Ser es permanente, ¿sabes? Estar es circunstancial.”
JEFF: “Así que en tu caso, ‘tú estás en Nueva York, pero tú eres en Buenos Aires’.”
NICO: “No, lo que quieres decir es que soy de Buenos Aires.”
JEFF: “No, eso no es lo que quiero decir.”
 
ANDREA: “Parar, no te desubiques. Sos peor que Asunción, te metes, me juzgas. Al final Pascal tiene razón.”
NICO: “¿A ver? ¿Qué dice Pascal?”
ANDREA: “Que no te puedes hacer cargo de tu fracaso; que te refugias en nuestro hijo; que jugas a ser su papá.”
 
SINOPSIS
Nico es un joven actor argentino de treinta y cinco años, que se muda a Nueva York con la intención de forjarse una nueva carrera en la industria sin ayuda o conexiones. Desea estar cerca del desaliento de un posible fracaso, pero a menudo se ve cegado por ilusiones de un éxito inmediato. Ha abandonado una prometedora carrera interpretativa en Argentina, principalmente debido a una escabrosa ruptura con su mentor y productor Martín. Quizás por este motivo, tras llegar a Nueva York se muestra convencido de que su talento lo ayudara a reencontrarse con el éxito, y que de esta forma probará su valía. Sin embargo, todo resulta ser dificultades. Es demasiado rubio para interpretar un personaje latino, y su acento es demasiado marcado para interpretar un personaje americano.
Esto provoca que Nico se vea atrapado entre dos identidades, el exitoso actor sudamericano y el inmigrante intentando sobrevivir con diferentes trabajos hasta alcanzar el éxito. Sin embargo, consigue obtener ayuda de su antigua compañera de habitación Andrea, que tras casarse con el americano Pascal reside en Nueva York. Andrea le da trabajo como cuidador de su hijo de tres meses Theo, trabajo del que Nico se va sintiendo cada vez más dependiente. Las visitas de compañeros de profesión como Pablo complican su doble vida, y las cosas empeoran cuando Martín le visita. Su antiguo amante desea que regrese a su serie en Argentina, donde ha dejado a su personaje en coma para dejar abierta esa puerta del regreso. Sin embargo, martín esta casado y la relación que ha mantenido con Nico ha sido siempre tóxica.
 
CURIOSIDADES
Julia Solomonoff abordó la película como un proyecto acerca de las dificultades de los exilios autoimpuestos. El film narra como los placeres del anonimato y la libertad contratan con el dolor de la soledad y la perdida que dan forma a la experiencia inmigrante. El título hace referencia al hecho de que Nico es un actor conocido que en ese momento no tiene público, ni director, ni equipo, lo cual es algo serio para alguien de esa profesión. El guion intenta evitar analizar al protagonista, y se centra en narrar la historia desde su punto de vista. De esta forma no se crea un juicio ni se desarrolla condescendencia, con el único propósito de entenderle mostrando sus acciones. Solomonoff se reafirmó en esto al explicar que es una película subjetiva en su mirada. La directora aseguró no tener interés alguno en las ideas de juicios morales y aseguró preferir una relación más empática entre el espectador y el protagonista. Su deseo era que el espectador se pusiera en el lugar de Nico sin prejuicios. Literalmente afirmo: “Y eso para mí es una fuerza del cine. Me interesa mucho más usar el cine para generar empatías o conexiones que para emitir juicios o mensajes o crear héroes”.
La película fue rodada estacionalmente, más concretamente durante el transcurso de tres estaciones. Fue galardonada con el premio de desarrollo Heineken Voces del Festival de Cine de Tribeca de 2013.
 
CRÍTICA PERSONAL
La idea de un personaje que procede del mundo de la fama y el cine, y se ve sumergido en una atmosfera de fracaso me pareció francamente interesante. Nico es, efectivamente, un personaje que despierta cierto grado de empatía. Quizás el acierto de Solomonoff sea no mostrarnos como era en el mundo del que procedía, ya que a lo mejor nos hubiéramos encontrado con un personaje más rechazable. De hecho veo que la película nos muestra tres fases, la del exceso de confianza, jugando al anonimato entre las niñeras, pasando al de la cruda realidad de que ya nadie le mira, al regreso a casa ya cargado con una personalidad renovada gracias a la experiencia. Y es que el título es revelador para cualquiera, que como yo ha ido haciéndose mayor para descubrir que ya no le mira nadie.
Creo que la trama y el guion se queda corto, y que la ausencia escogida de diálogos no llega a funcionar del todo. Si bien la intención de Solomonoff era despertar conexión con Nico sin llegar a juzgarle, hay escenas que provocan que esto sea muy complicado. Señalaré el conflicto con Andrea debido a la utilización de su hijo para robar. Y es que la escena me parece metida un poco a calzador. Nico acaba bastante hundido sin una suficiente exposición, y se recupera para regresar sin una lograda evolución narrativa.
 
MI CALIFICACIÓN
6- Interesante

jueves, 7 de agosto de 2025

SALVAJE DESPERTAR

TÍTULO ORIGINAL
Salvaje Despertar
AÑO DE ESTRENO
2016
DIRECCIÓN
Joan Fermí Martí
PRODUCCIÓN
Sin acreditar
GUION
Joan Fermí Martí
REPARTO
Fabían Castro (Toni), Julia Hernández (Emma), Richie Ormon (Ramón), Christian Blanch (Aarón), Jordi Pujol (Gina), Carlos Plaza (Adrián), Raúl López (Pol), Alberto Salvatierra (Chapero), Kilian Latorre (Policía 1), Jorge Góngora (Policía 2), Abraham Hunt (Policía 3), Juan Diego López, Edna Caballo, Elizabeth Ruiz (Policía científica), Oliver Delgado (Toni niño), Luis Ángel Sánchez (Aarón niño), Nora Alonso (Emma niña), Damaris (Madre Aarón), Ángel Lorenzo, Amadeu Viladot, José Mariá Prats, Estefanía Iglesias Alan Sánchez, Sebastian López (Amigos Toni), Marçal Aragay (Camarero)
CINEMATOGRAFÍA
JF Martín
MÚSICA
Biblioteca Copyright Free
VESTUARIO
Sin acreditar
PAÍS DE ORIGEN
España
DISTRIBUCIÓN
TLA Releasing
DURACIÓN
90 minutos

EMMA: “No puedes evitarlo, ¿verdad?”
TONI: “¿Qué?”
EMMA: “Chico que ves, chico que tiene que ser para ti. Para uno en el que me fijo, has tenido que estropearlo todo y hacer todo lo posible para meterlo en tu cama. ¿Y luego para qué? Para que forme parte de esa larga lista de hombres que pasan por tu vida y luego no recuerdas ni como se llaman. Me has decepcionado Toni, nunca debí decirte que me gustaba Aarón.”
TONI: “Pero hermanita, si…”
EMMA: “No, déjate de hermanita, un hermano no habría intentado quitarme el chico que me gusta.”
TONI: “Pero si solo estaba jugando.”
EMMA: “A eso me refiero, que para ti todo es un juguete con el que pasar el rato y luego dejarlo olvidado, pero a mi Aarón me gusta de verdad.”
TONI: “No me entiendes, fuiste tú la que me dijiste que Aarón reaccionó mal cuando le besaste. Solo quería saber si tal vez el motivo era que le gustaban los hombres. Nada más.”
EMMA: “No es tan sencillo, a ti te resultará todo esto muy fácil, pero a mi me cuesta mucho. Solo quería que tuvieras un poco de consideración conmigo y darte cuenta de lo mucho que me gusta Aarón. Confié en ti, nunca más volveré a hacerlo.”
 
SINOPSIS
Toni y Emma son dos hermanos que tras quedar huérfanos tuvieron que hacerse cargo de su rancho. Los dos son enviados a comisaría para testificar sobre el supuesto asesinato de Aaron, hijo del capataz Ramón. El capataz también acude a comisaría, donde todos son sometidos a un interrogatorio y considerados sospechosos del asesinato. Cuando Aarón era solo un niño, su madre abandonó a su padre, quien se encargó de cuidar al niño y trabajó en el rancho de la madre de Tony y Emma. Fue ella quien animó a Emma a hacerse amiga de Aarón, aunque Toni se mostraba distante al principio. Tras la muerte de su madre, los dos hermanos se encargaron del rancho, y Toni salió del armario como homosexual. 
Debido a su gran atractivo, Tony se ha convertido en un casanova que tiene una aventura tras otra, que no suelen durar más de una noche. Emma le acepta, pero no entiende esa falta de madurez.
Además Emma se siente atraída intensamente hacia Aarón. Por su parte, Ramón cumple sus funciones y se muestra atento con Emma. Sin embargo, muestra una homofobia evidente, despreciando el estilo de vida de Toni. Emma decide lanzarse e intenta besar a Aarón, quien rechaza sus avances. Y es que Aarón se siente atraído hacia Toni. Después de celebrar su cumpleaños con sus amigos, Toni descubre esto y comienza a darse cuenta de que puede alcanzar la felicidad con Toni. Ramón, que esconde un oscuro secreto, no esta dispuesto a permitir que su hijo acabe con Toni. Otra complicación surge ante la reaparición de Adrián, la antigua pareja de Toni.
 
CURIOSIDADES
A fecha de esta entra, esta es la única película escrita y dirigida por Joan Fermí Martí. La trama aborda el despertar sexual a través de los personajes de los hermanos, que se enamoran del mismo chico. También se intenta hacer un análisis sobre la homofobia, examinando como los miedos, las inseguridades o incluso una homosexualidad reprimida pueden despertar este odio. El eje centrar es un asesinato del que todos son sospechosos Todos los actores son nóveles en una película cinematográfica, exceptuando a Richie Ormon, que había trabajado en una película previa. Fabian Castro había trabajado previamente en un par de cortos y un episodio de la serie “Aída” (2005), y es el único del elenco hasta la fecha, que ha seguido trabajando como modelo, actor de cine y teatro. La película fue presentada en el décimo sexto Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona, y fue distribuida en numerosos festivales como el de Madrid. La distribución posterior de la película corrió a manos de la internacional “TLA Releasing”.
 
CRÍTICA PERSONAL
Solo puedo admirar el esfuerzo por llevar a cabo el proyecto, agradecer la vista por los hombres atractivos, y señalar que me reí mucho.
El problema es que no se trataba de una comedia. Tengo que decir que hacía mucho que no veía tal despliegue de malos actores, recitando sus diálogos como si estuvieran en una obra de teatro infantil del colegio. Es que no se salva ninguno de ellos, y de hecho llegué a plantearme si una vez más estaba en uno de esos casos en los que se usaban actores del mundo del porno. Es cierto que ninguno de ellos tenía una experiencia previa seria, pero me extrañó que no hubiera uno que lograra ser efectivo. Esto me lleva a deducir que la dirección puede haber tenido mucho que ver, y es que a fin de cuentas esta es la única película de Joan Fermí Martí hasta la fecha.
Tenemos varios elementos que se unen para formar la trama, que principalmente gira alrededor de un triangulo amoroso, en el que el disputado parece haber sido asesinado. Luego se intentan añadir otros elementos como la carencia afectiva y su ausencia, la homofobia que gira alrededor de la homosexualidad reprimida, y la promiscuidad con sus pros y contras. Los personajes principales están definidos con cierta corrección, pero Christian Blanch no convence interpretando a un Aarón que más bien parece un trozo de carne sin empatía o sentimientos. Apenas habla o expresa lo que pasa por su cabeza. Ramón es un personaje que podría haber dado más de sí, pero al final se queda corto. Todos los secundarios son incluso peores, y no se logra vender que la pandilla sea tal durante el cumpleaños. Es un despropósito surrealista que encima no acierta con el final, que en el fondo desea sorprender.
 
MI CALIFICACIÓN
1- Muy mala

free counters