TÍTULO ORIGINAL
Nadie nos mira
AÑO DE ESTRENO
2017
DIRECCIÓN
Julia Solomonoff
PRODUCCIÓN
Felicitas Raffo, Andrés Longares, Natalia Agudero Campillo, Nicolás Herreño Leal, Lúcia Murat, Jaime Mateus-Tique, Elisa Lleras
GUION
Christina Lazaridi, Julia Solomonoff
REPARTO
Guillermo Pfening (Nico), Rafael Ferro (Martín), Paola Baldión (Viviana), Mayte Montero (Marina), Asia Pfening (Theo 3 meses), Brian Leider (Padre moderno), Elena Roger (Andrea), Ana Carolina Lima (Tikki), Kerri Sohn (Claire), Pascal Yen-Pfister (Pascal), Cristina Morrison (Kara), Mirella Pascual (Mamá de Nico), Lisandra Payan (Yoli), Danielle Silva Dos Santos (Camila), Katherine Vásquez (Katty), Charlie Costi (Theo 10 meses), Petra Costa (Petra), Javana Mundy (Briana), Philipe Christodoulou (Kevin), Ruy Carlos Alonso (Turista brasileño), Adriana Ferreira Sebolt (Turista brasileña), Austria de Jesús (Empleada), Fernando Frías (Director mexicano)
CINEMATOGRAFÍA
Lucio Bonelli
MÚSICA
Sacha Amback
VESTUARIO
Marjory Castellanos
PAÍS DE ORIGEN
Argentina
DISTRIBUCIÓN
Primer Plano Film Group
DURACIÓN
102 minutos
NICO: “Quería darte las gracias.
Siempre fuiste generoso conmigo.”
JEFF: “Estaba enamorado de ti. ¿Sabes? He estado estudiando algo de español. Pero es complicado, especialmente eso de estar o ser. Quiero decir, es ‘estoy triste’ o ‘soy triste’.”
NICO: “Es complicado. Ser es permanente, ¿sabes? Estar es circunstancial.”
JEFF: “Así que en tu caso, ‘tú estás en Nueva York, pero tú eres en Buenos Aires’.”
NICO: “No, lo que quieres decir es que soy de Buenos Aires.”
JEFF: “No, eso no es lo que quiero decir.”
ANDREA: “Parar, no te desubiques.
Sos peor que Asunción, te metes, me juzgas. Al final Pascal tiene razón.”
NICO: “¿A ver? ¿Qué dice Pascal?”
ANDREA: “Que no te puedes hacer cargo de tu fracaso; que te refugias en nuestro hijo; que jugas a ser su papá.”
SINOPSIS
Nico es un joven actor argentino de treinta y cinco años, que se muda a Nueva York con la intención de forjarse una nueva carrera en la industria sin ayuda o conexiones. Desea estar cerca del desaliento de un posible fracaso, pero a menudo se ve cegado por ilusiones de un éxito inmediato. Ha abandonado una prometedora carrera interpretativa en Argentina, principalmente debido a una escabrosa ruptura con su mentor y productor Martín. Quizás por este motivo, tras llegar a Nueva York se muestra convencido de que su talento lo ayudara a reencontrarse con el éxito, y que de esta forma probará su valía. Sin embargo, todo resulta ser dificultades. Es demasiado rubio para interpretar un personaje latino, y su acento es demasiado marcado para interpretar un personaje americano.
Esto provoca que Nico se vea atrapado entre dos identidades, el exitoso actor sudamericano y el inmigrante intentando sobrevivir con diferentes trabajos hasta alcanzar el éxito. Sin embargo, consigue obtener ayuda de su antigua compañera de habitación Andrea, que tras casarse con el americano Pascal reside en Nueva York. Andrea le da trabajo como cuidador de su hijo de tres meses Theo, trabajo del que Nico se va sintiendo cada vez más dependiente. Las visitas de compañeros de profesión como Pablo complican su doble vida, y las cosas empeoran cuando Martín le visita. Su antiguo amante desea que regrese a su serie en Argentina, donde ha dejado a su personaje en coma para dejar abierta esa puerta del regreso. Sin embargo, martín esta casado y la relación que ha mantenido con Nico ha sido siempre tóxica.
CURIOSIDADES
Julia Solomonoff abordó la película como un proyecto acerca de las dificultades de los exilios autoimpuestos. El film narra como los placeres del anonimato y la libertad contratan con el dolor de la soledad y la perdida que dan forma a la experiencia inmigrante. El título hace referencia al hecho de que Nico es un actor conocido que en ese momento no tiene público, ni director, ni equipo, lo cual es algo serio para alguien de esa profesión. El guion intenta evitar analizar al protagonista, y se centra en narrar la historia desde su punto de vista. De esta forma no se crea un juicio ni se desarrolla condescendencia, con el único propósito de entenderle mostrando sus acciones. Solomonoff se reafirmó en esto al explicar que es una película subjetiva en su mirada. La directora aseguró no tener interés alguno en las ideas de juicios morales y aseguró preferir una relación más empática entre el espectador y el protagonista. Su deseo era que el espectador se pusiera en el lugar de Nico sin prejuicios. Literalmente afirmo: “Y eso para mí es una fuerza del cine. Me interesa mucho más usar el cine para generar empatías o conexiones que para emitir juicios o mensajes o crear héroes”.
La película fue rodada estacionalmente, más concretamente durante el transcurso de tres estaciones. Fue galardonada con el premio de desarrollo Heineken Voces del Festival de Cine de Tribeca de 2013.
CRÍTICA PERSONAL
Nadie nos mira
AÑO DE ESTRENO
2017
DIRECCIÓN
Julia Solomonoff
PRODUCCIÓN
Felicitas Raffo, Andrés Longares, Natalia Agudero Campillo, Nicolás Herreño Leal, Lúcia Murat, Jaime Mateus-Tique, Elisa Lleras
GUION
Christina Lazaridi, Julia Solomonoff
REPARTO
Guillermo Pfening (Nico), Rafael Ferro (Martín), Paola Baldión (Viviana), Mayte Montero (Marina), Asia Pfening (Theo 3 meses), Brian Leider (Padre moderno), Elena Roger (Andrea), Ana Carolina Lima (Tikki), Kerri Sohn (Claire), Pascal Yen-Pfister (Pascal), Cristina Morrison (Kara), Mirella Pascual (Mamá de Nico), Lisandra Payan (Yoli), Danielle Silva Dos Santos (Camila), Katherine Vásquez (Katty), Charlie Costi (Theo 10 meses), Petra Costa (Petra), Javana Mundy (Briana), Philipe Christodoulou (Kevin), Ruy Carlos Alonso (Turista brasileño), Adriana Ferreira Sebolt (Turista brasileña), Austria de Jesús (Empleada), Fernando Frías (Director mexicano)
CINEMATOGRAFÍA
Lucio Bonelli
MÚSICA
Sacha Amback
VESTUARIO
Marjory Castellanos
PAÍS DE ORIGEN
Argentina
DISTRIBUCIÓN
Primer Plano Film Group
DURACIÓN
102 minutos
JEFF: “Estaba enamorado de ti. ¿Sabes? He estado estudiando algo de español. Pero es complicado, especialmente eso de estar o ser. Quiero decir, es ‘estoy triste’ o ‘soy triste’.”
NICO: “Es complicado. Ser es permanente, ¿sabes? Estar es circunstancial.”
JEFF: “Así que en tu caso, ‘tú estás en Nueva York, pero tú eres en Buenos Aires’.”
NICO: “No, lo que quieres decir es que soy de Buenos Aires.”
JEFF: “No, eso no es lo que quiero decir.”
NICO: “¿A ver? ¿Qué dice Pascal?”
ANDREA: “Que no te puedes hacer cargo de tu fracaso; que te refugias en nuestro hijo; que jugas a ser su papá.”
Nico es un joven actor argentino de treinta y cinco años, que se muda a Nueva York con la intención de forjarse una nueva carrera en la industria sin ayuda o conexiones. Desea estar cerca del desaliento de un posible fracaso, pero a menudo se ve cegado por ilusiones de un éxito inmediato. Ha abandonado una prometedora carrera interpretativa en Argentina, principalmente debido a una escabrosa ruptura con su mentor y productor Martín. Quizás por este motivo, tras llegar a Nueva York se muestra convencido de que su talento lo ayudara a reencontrarse con el éxito, y que de esta forma probará su valía. Sin embargo, todo resulta ser dificultades. Es demasiado rubio para interpretar un personaje latino, y su acento es demasiado marcado para interpretar un personaje americano.
Esto provoca que Nico se vea atrapado entre dos identidades, el exitoso actor sudamericano y el inmigrante intentando sobrevivir con diferentes trabajos hasta alcanzar el éxito. Sin embargo, consigue obtener ayuda de su antigua compañera de habitación Andrea, que tras casarse con el americano Pascal reside en Nueva York. Andrea le da trabajo como cuidador de su hijo de tres meses Theo, trabajo del que Nico se va sintiendo cada vez más dependiente. Las visitas de compañeros de profesión como Pablo complican su doble vida, y las cosas empeoran cuando Martín le visita. Su antiguo amante desea que regrese a su serie en Argentina, donde ha dejado a su personaje en coma para dejar abierta esa puerta del regreso. Sin embargo, martín esta casado y la relación que ha mantenido con Nico ha sido siempre tóxica.
Julia Solomonoff abordó la película como un proyecto acerca de las dificultades de los exilios autoimpuestos. El film narra como los placeres del anonimato y la libertad contratan con el dolor de la soledad y la perdida que dan forma a la experiencia inmigrante. El título hace referencia al hecho de que Nico es un actor conocido que en ese momento no tiene público, ni director, ni equipo, lo cual es algo serio para alguien de esa profesión. El guion intenta evitar analizar al protagonista, y se centra en narrar la historia desde su punto de vista. De esta forma no se crea un juicio ni se desarrolla condescendencia, con el único propósito de entenderle mostrando sus acciones. Solomonoff se reafirmó en esto al explicar que es una película subjetiva en su mirada. La directora aseguró no tener interés alguno en las ideas de juicios morales y aseguró preferir una relación más empática entre el espectador y el protagonista. Su deseo era que el espectador se pusiera en el lugar de Nico sin prejuicios. Literalmente afirmo: “Y eso para mí es una fuerza del cine. Me interesa mucho más usar el cine para generar empatías o conexiones que para emitir juicios o mensajes o crear héroes”.
La película fue rodada estacionalmente, más concretamente durante el transcurso de tres estaciones. Fue galardonada con el premio de desarrollo Heineken Voces del Festival de Cine de Tribeca de 2013.
La idea de un personaje que procede
del mundo de la fama y el cine, y se ve sumergido en una atmosfera de fracaso
me pareció francamente interesante. Nico es, efectivamente, un personaje que
despierta cierto grado de empatía. Quizás el acierto de Solomonoff sea no
mostrarnos como era en el mundo del que procedía, ya que a lo mejor nos hubiéramos
encontrado con un personaje más rechazable. De hecho veo que la película nos
muestra tres fases, la del exceso de confianza, jugando al anonimato entre las
niñeras, pasando al de la cruda realidad de que ya nadie le mira, al regreso a
casa ya cargado con una personalidad renovada gracias a la experiencia. Y es
que el título es revelador para cualquiera, que como yo ha ido haciéndose mayor
para descubrir que ya no le mira nadie.
Creo que la trama y el guion se
queda corto, y que la ausencia escogida de diálogos no llega a funcionar del
todo. Si bien la intención de Solomonoff era despertar conexión con Nico sin
llegar a juzgarle, hay escenas que provocan que esto sea muy complicado. Señalaré
el conflicto con Andrea debido a la utilización de su hijo para robar. Y es que
la escena me parece metida un poco a calzador. Nico acaba bastante hundido sin
una suficiente exposición, y se recupera para regresar sin una lograda evolución
narrativa.
MI CALIFICACIÓN
6- Interesante
6- Interesante
No hay comentarios:
Publicar un comentario