TITULO ORIGINAL
Morte a Venezia
AÑO DE ESTRENO
1971
DIRECTOR
Luchino Visconti
PRODUCTOR
Luchino Visconti
GUION
Luchino Visconti, Nicola
Badalucco
Basado en la novela de Thomas
Mann
REPARTO
Dirk Bogarde (Gustav von
Aschenbach), Mark Burns (Alfred), Marisa Berenson (Frau von Aschenbach), Björn Andrésen (Tadzio), Silvana
Mangano (Madre de Tadzio), Romolo Valli (Director del Hotel), Nora Ricci
(Institutriz), Franco Fabrizi (Barbero), Sergio Garfagnoli (Jaschu), Luigi
Battaglia (Pícaro), Masha Predit (Turista rusa), Marcello Bonini Olas (Noble de
la fiesta del hotel), Nicoletta Elmi (Niña en la mesa), Marco Tulli (Hombre que
se desmaya en estación), Leslie French (Agente de Viajes), Antonio Appicella
(Vagabundo), Eva Axén (Hermana mayor de Tadzio)
CINEMATOGRAFÍA
Pasqualino De Santis
BANDA SONORA
Gustav Mahler
VESTUARIO
Piero Tosi
PAÍS DE ORIGEN
Italia
DISTRIBUIDA POR:
Warner Bros.
DURACIÓN
130 minutos
130 minutos
GUSTAV VON ASCHENBACH: “Un reloj de arena, es curioso. Ahora me
viene a la memoria que en casa de mis padres también había uno de esos. El
conducto a través del cual cae la arena es tan estrecho, que aparentemente el
nivel del baso superior permanece igual, no cambia. Solo un buen rato después
se da uno cuenta de que la arena ha ido cayendo, grano a grano, inexorablemente
hasta colmar el vaso inferior. Entonces ya nada importa, se ha cumplido el
tiempo, y no queda un minuto para pensar.”
ALFRED: “La sabiduría, la verdad, la dignidad humana, todo ha
terminado. Ya no hay razón alguna para que no te vayas a la tumba con tu
música. Has adquirido un perfecto equilibrio, el hombre y el artista son uno,
han tocado fondo juntos. Nunca has poseído la castidad. La castidad es un don
de la pureza, no el penoso resultado de la vejez. Y tú eres viejo Gustav, y en
todo el mundo no hay impureza más impura que la vejez.”
SINOPSIS
Tras perder a su hija y ver como
su carrera musical se viene abajo, Gustav Aschenbach se ve aquejado por
problemas del corazón. Siguiendo el consejo de su médico, viaja a Venecia para
pasar unas vacaciones de reposo. Una vez en la playa, Gustav se fija en un
joven polaco llamado Tadzio, cuya belleza se convierte en su obsesión. A pesar
de su lucha interior, Gustav no puede negar su atracción hacia el joven, a
quien a menudo sigue y observa por las calles de Venecia. Tal es la atracción,
que Gustav comienza a buscar escusas para permanecer en Venecia.
Al mismo tiempo, Gustav se
comienza a percatar de que algo extraño ocurre en la ciudad. Gustav comienza a
preocuparse y sospechar de la existencia de una epidemia. Pronto descubre que
el cólera ha tomado Venecia, pero las autoridades lo mantienen oculto para no
ahuyentar a los necesarios turistas.
CURIOSIDADES
La película está basada en la
novela del autor alemán Thomas Mann, publicada en el año 1912 como “Der Tod in
Venedig”. La película es relativamente fiel a dicha novela, con algunos cambios
y obviando otros aspectos. Thomas Mann escribió el libro tras unas vacaciones
en Venecia, en compañía de su familia durante el verano de 1911. Su esposa,
Katia Mann ha explicado que su marido quedó fascinado ante un joven de
alrededor de trece años, aunque no lo seguía por toda Venecia. El traductor de
Mann, Andrzej Dołęgowskiel, revelaría que el joven era el Barón Władysław Moes
quien era apodado Władzio o simplemente Adzio.
Se cambió
la profesión de Gustav para la película. Mientras en la novela era un escritor,
en el film pasa a ser un compositor. De esta forma la música juega un papel
crucial en la película, haciendo uso de la música de Gustav Mahler,
particularmente el Adagietto de su Quinta Sinfonía, que es utilizado al
principio y final de la película, y secciones de su Tercera Sinfonía.
De hecho,
Bogarde se inspiró mucho en el personaje de Gustav Mahler a la hora de
interpretar al protagonista del film. También se añadieron escenas en las que
Aschenbach y Alfred debaten sobre la estética degradada de su música. Esto
mantiene un paralelismo con la vida y trabajos de Mahler, lo que se refleja
cuando se le toca a Aschenbach un extracto de su trabajo, que en realidad pertenece
a Mahler. A pesar de estas diferencias, tanto la novela como la película están
elaboradas como un alegato a la belleza perfecta y platónica.
Visconti
tuvo serias dificultades para llevar a cabo la película, mayoritariamente
debido al rechazo de los productores hacia el homo erotismo que contenía. Tuvo
discusiones sobre el reparto y continuos cortes en el presupuesto, pero la
“Warner Bros” le permitió llevar el film a cabo debido al éxito de “La Caída de
los Dioses”. Bogarde declaró que para adquirir una piel pálida al final de la
película, el departamento de maquillaje probó con varias cremas y pinturas
faciales, pero ninguna fue satisfactoria. Cuando se encontró una crema
adecuada, esta le produjo quemaduras.
El tubo indicaba que no debía usarse sobre
la piel, pero el director lo había ignorado al probar pequeñas porciones con
miembros del equipo sin problemas.
Tras su
estreno, la película se enfrentó a un serio rechazo por parte de la crítica,
que ha cambiado radicalmente con el paso del tiempo. Se utilizó ropa de época
original, planchada y almidonada al mismo estilo de la misma. La película
recibió una nominación al Oscar por Mejor Vestuario, pero perdió la estatuilla
contra “Nicolás y Alejandra”.
LO MEJOR
No cabe la menor duda sobre la
extensiva disertación que se puede realizar sobre la trama de esta obra de
arte. Personalmente, siempre he admirado el equilibrio que manifiesta entre la
muerte y la belleza, convirtiendo dicha combinación en un aforismo hacia la
perfección. Sin entrar en cuestiones excesivamente filosóficas, describiría la
película como una belleza de impacto emocional brutal.
La cinematografía es tan
exquisita que no precisa de excesivos diálogos, pues comunica por sí sola. La
decadencia de Gustav es paralela a la de una Venecia asolada por el cólera.
Igual que el temor a la vejez y sus implicaciones le llevan a adorar y amar a
la juventud que ya no podrá poseer. Al mismo tiempo, se defiende la idea de la
belleza y la perfección como algo ambiguo, dependiendo de la perspectiva de cada
una. Es una película simplemente perfecta.
LO PEOR
No hay nada negativo que yo haya
sido capaz de encontrar en esta película.
MI CALIFICACIÓN
10- Excelente
Hola, no había visto la película nunca y si no llega a ser por tu blog seguría sin verla, gracias. La cinta es una obra de arte, todos los elementos que la constituyen están realizados con el máximo acierto. Dejando a un lado el discurso de la película, la vida frente a la muerte, todos los componentes me han encantado, el sonoro, la puesta en plano, la fotografía, bueno todo. Reitero mis gracias por la recomendación y felicidades por el blog.
ResponderEliminarTodos sabemos que "Muerte e venecia" es una gran cinta. Sin embargo, hay quienes interpretan mal el verdadero sentido del argumento. El amor visto como admiración a la belleza, es una cualidad que sólo poseen los grandes espíritus. Se necesita grandeza para ello, y no todos están en condición de "soportarlo".
ResponderEliminar